Archivo Histórico de la Prefectura Naval Argentina


Repositorio Digital


Buscar el original, volver a escanearlo y reemplazar

Pic's 162

ampliar
0000- ESCUDO HERÁLDICO PREFECTURA CALETA OLIVIA.

ENUNCIACIÓN
Escudo francés coronado y apuntado, cuartelado en cruz, apoyado en dos anclas cruzadas en metal oro. En la diestra del jefe y sobre gules la silueta de un Guardacostas de la institución en su color; en siniestra sobre gris un albatros en su color. En la diestra de la punta, olas en azur y plata; en la siniestra recortado sonbre sinople, la silueta estilizada de un buque tanque en su color. Timbran el conjunto dos divisas en azur aclarado y blanco, con
caracteres en sable y con las leyendas PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en la superior PREFECTURA CALETA OLIVIA en la inferior.

SIMBOLISMO
Las anclas cruzadas son el símbolo distintivo de la Prefectura, su metal entraña su nobleza y soberanía. El Guardacostas representa la labor cotidiana que se sumple en función de seguridad de la navegación y salvaguarda de la vida humana, con el sacrificio y fortaleza prefecturianos que le imprime el esmalte gules. El albatros simboliza la compañía que la institución presta a los navegantes que surcan nuestras aguas. Las ondas significan el mar, el ámbito de actuación jurisdiccional de Prefectura, medio
que sirve el tránsito comercial por agua y como gran fuente de riquezas. El buque tanque indica una de las actividades económicas más importantes que se realizan en la región patagónica, fuente de industrias y esperanza de progreso sostenido que se trasunta en el esmalte sinople del campo. Los colores patrios de las divisas simbolizan el compromiso de la Prefectura, en el cumplimiento de su misión específica dede el nacimiento mismo de la patria.


ampliar
0000- ESCUDO HERÁLDICO PREFECTURA RAWSON.

ENUNCIACIÓN
Escudo español cuartelado y apuntado. La diestra del jefe en metal plata, contiene dos anclas en sotuer y sobre ellas el anagrama "1875", ambos en azur; en la siniestra de azur se apoyan cuatro estrellas doradas de cinco puntas y en cruz. Centrado en el cuartel gules de la diestra de la punta, la silueta de un velero en su color; sobre la siniestra en plata, ondas de azur.
Timbran el conjunto dos divisas esmaltadas en sable y caracteres en oro, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "SUBPREFECTURA RAWSON".

SIMBOLISMO
Las anclas cruzadas contituyen el distintivo de Prefectura Naval Argentina y el numeral el antecedente fundacional de la Subprefectura Rawson que se remonta al 10 de diciembre de 1875, oportunidad en la que el Gobierno Nacional designó al Capitán Mercante Antonio Oneto, primera Autoridad Marítima en ese puerto. El esmalte azur representa la lealtad entre las cualidades, la justicia entre las virtudes y el celo en el deber, el plateado, la
integridad y el servicio en la náutica.


ampliar
2011- MARINERO RICARDO R. GERULA, DE LA PREFECTURA DE ZONA ALTO URUGUAY, FALLECIDO EN ACTO DEL SERVICIO.

El Marinero Ricardo Ramón Gerula, nacido en Garruchos (Corrientes) el 30-03-1989, soltero, estaba destinado en la Prefectura de Zona Alto Uruguay. El día 24 de junio de 2011, en circunstancias de transitar a bordo de un vehículo Volkswagen Saveiro por la ruta nacional Nro 14, en compañía del Prefecto Principal Julio Luís Delsol, el Oficial Principal Marcos Ariel García y el Marinero José Ramón Melo, fallece en un accidente (ver detalles en Archivos anteriores) El Prefecto Nacional Naval dispuso declarar el fallecimiento del causante como producido en acto del servicio.
Procedencia toma: División Personal SGEN.


ampliar
1775- TENIENTE GOBERNADOR Y PRIMERA AUTORIDAD MARÍTIMA DE YAPEYÚ D. JUAN DE SAN MARTÍN- PADRE DEL LIBERTADOR (1775-1780)

El contralor Policial en general y la misión inherente a la de autoridad marítima en particular, fue ejercida en lo que hoy es el territorio de la Nación Argentina, por distintos funcionarios hispánicos como lo fueron los "Adelantados, Gobernadores, Alcaldes de la Hermandad, Alguaciles Mayores y Tenientes Gobernadores" cuyo accionar se ajustaba a las Leyes Generales de Indias, hasta fines del Siglo XIX. Posteriormente, estas funciones (en algunos casos por no haber estar establecida una Capitanía o Subdelegación, lo que posteriormente, a partir del Decreto del 31 de enero de 1882, pasará a ser la Prefectura Marítima) las cumplieron los receptores de rentas, Jefes de los resguardos, Comandantes Militares e incluso los Jueces de Paz donde no existía otra autoridad. Para el caso particular del Puerto de Yapeyú, el Gobernador de las Misiones Capitán D. Francisco de Zabala, por hallarse vacante -por fallecimiento del titular- el departamento aludido, solicitó el nombramiento de un experto en administración civil, cargo que recayó sobre el Ayudante Mayor D. Juan de San Martín (padre el procer)
Se hizo cargo de la Gobernación del Yapeyú el 6 de abril de 1775, permaneciendo en el cargo hasta diciembre de 1780, retirándose del luego de haber gobernado una de las administraciones más ricas de las Misiones.
Procedencia toma: www.escudo.galeón.com


ampliar
1827- TENIENTE CORONEL RAMÓN RODRÍGUEZ, COMANDANTE MILITAR Y SUBDELEGADO DE MARINA DE PATAGONES (1827-1828)

Teniente Coronel Ramón Rodríguez, Comandante Militar y Subdelegado de Marina de Patagones, desde el 30 de octubre de 1827 a septiembre de 1828.


ampliar
1850- TENIENTE CORONEL JOSÉ F. DÍAZ, COMANDANTE MILITAR DE BAHÍA BLANCA- A CARGO DE LA LA CAPITANÍA (1850)

Teniente Coronel José F. Díaz, Comandante Militar de Bahía Blanca, a cargo de la Capitanía de Puerto, en el año 1850.


ampliar
1856- CORONEL FRANCISCO FOURMANTÍN, COMANDANTE MILITAR Y SUBDELEGADO DE MARINA DE BAHÍA BLANCA (1856-1857)

Coronel Francisco Fourmantín (ilustración) Comandante Militar y Subdelegado de Marina de Bahía Blanca, en el periodo 21 de noviembre de 1856 al 28 de diciembre de 1857.


ampliar
1863- SARGENTO MAYOR CESÁREO DOMÍNGUEZ, INSPECTOR DE LOS PUERTOS DEL ALTO URUGUAY.

Año 1863- El Sargento Mayor Cesáreo Domínguez (foto) es designado por el gobierno nacional, luego de la nacionalización de las Capitanías de Puerto, para efectuar una inspección de los puertos del Alto Paraná a efectos de evaluar la instalación, en la zona, de Capitanías y Subdelegaciones.


ampliar
1880- SUBTENIENTE DE MARINA CÁNDIDO CHANETÓN, SUBDELEGADO DE MARINA DEL CHUBUT (1880-1881)

Subteniente de Marina Cándido Chanetón, Subdelegado de Marina del Chubut desde el 14 de febrero de 1880 al 4 de julio de 1881.


ampliar
1882- SUBDELEGACIÓN MARÍTIMA DEL PUERTO DEL CHUBUT- DESPACHO Y ROL DE LA BALANDRA "IDEA JONES".

Despacho y rol de la balandra "Idea Jones", de fecha 3 de abril de 1882, efectuado por la por entonces Subdelegación Marítima del Puerto del Chubut.
Procedencia toma: Libro "Apuntes para una historia de la Subprefectura Rawson 1879-1986", del PP (RE) Ricardo O. Montini.


ampliar
1884- PERSONAL DE LA SUBPREFECTURA DE PUERTO DESEADO EN PRÁCTICA DE TIRO- PRIMERA CASILLA DE LA DEPENDENCIA.

A principios del siglo XIX, recaló en Puerto Deseado el explorador y científico inglés Fitz Roy quien, por orden del almirantazgo británico, efectuó un detallado estudio de las costas y levantó un plano del
puerto.
Posteriormente, en 1834, recorrió las costas de Puerto Deseado el célebre naturalista Charles Darwin.
El famoso explorador y naturalista Argentino Francisco Pascasio Moreno, en el año 1876, exploró la ría de Puerto de Deseado, quedando maravillado de sus paisajes y manifestando su preocupación por la "disminución de la fauna marina debido a la caza indiscriminada por buques de bandera extranjeros, que
permanentemente incursionaban en la costa patagónica..."
Pero es recién en el año 1881, cuando el gobierno nacional muestra interés en la región, al instalar, en dicho lugar, "una Dependencia, Subdelegación de la entonces Capitanía General de Puertos".
En 1883, se instala en Puerto Deseado la sede administrativa y militar de la recién creada Gobernación Militar de la Patagonia.
En la foto, de 1884, la Subprefectura de Puerto Deseado, la misma que encontraron los primeros colonos que llegaron al lugar en 1885. La casilla se construyó al norte de la ría de Deseado a aparece en la foto el personal en práctica de tiro (edificio de la izquierda)
La casilla era de forro de chapa en el exterior y madera machiembrada en el interior. Estaba emplazada en la ribera Sur de la ribera de la ría, frente a la actual baliza "Alonso".
En un informe del año 1883, del Capitán de Fragata Federico Spurr se describe la situación de la misma: "en esta localidad, existe una Subprefectura (...) quince Marineros y un Ayudante (...) viven en tres casillas de madera bastante buenas".
La Subprefectura de Puerto Deseado trasladará su asiento en el año 1885, hacia el Norte de la ría.


ampliar
1893- SUBPREFECTURA DE PATAGONES- PERSONAL SUPERIOR Y SUBALTERNO.

Foto del año 1899 de la Subprefectura de Patagones. Casa alquilada en la esquina de las calles Del Muelle y De la Ribera (actuales J J. Viedma y Dr. Barajo).
A la derecha, el Jefe de la Dependencia Capitán de Fragata D. Salvador De Simoni, quien estuvo a cargo en el periodo 1893 a 1909.
Procedencia foto: Libro "Antecedentes Históricos y Evolución de la PNA", del PP (RE) José D. Sabio, edición 1976, en biblioteca PNA- LIBRO HISTORIA PNA- TOMO IX- Álbum Prefecto (RE) Juan Ferrero.


ampliar
1898- SUBPREFECTURA DEL PUERTO DE BAHÍA BLANCA- FORMACIÓN DEL PERSONAL (2)

1898- Formación del personal superior (de civil) y subalterno de la Subprefectura del Puerto de Bahía Blanca, frente al mástil empavesado y junto a la torre de observación (ver detalles en archivo anterior)


ampliar
1899- EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN TENIENTE GRAL JULIO A. ROCA VISITA RAWSON.

Con motivo de su viaje al Estrecho de Magallanes, en un buque de la Armada, del Presidente de la Nación Teniente General D. Julio Argentino Roca, a los efectos de la firma del Tratado de Paz con el Presidente de la República de Chile, conocido como "Abrazo del Estrecho", en su viaje de regreso a Buenos Aires, en febrero de 1899, visita Puerto Rawson, siendo el primer presidente que lo hace.
En la foto, el Presidente de la República Tte Gral Roca (de bastón); el primero a la izquierda de Roca es el Sargento Mayor de Ejército Juan Murray Thomas, quien en pocos meses más sería designado Subprefecto del Puerto del Chubut.


ampliar
1899- PERSONAL SUPERIOR Y SUBALTERNO EN LOS FONDOS DE LA SUBPREFECTURA LA PLATA (3)

Detalle de la toma anterior, del año 1899, de los fondos de la Subprefectura La Plata y su personal. Sobre la derecha, oficiales de la Dependencia (más detalles en archivos anteriores)


ampliar
1902- PRESENTACIÓN DE RESERVISTAS DE MARINA EN LA SUBPREFECTURA DE SANTO TOMÉ.

Reservistas de Marina de las clases 1878 y 1879- Presentación en la Subprefectura de Santo Tomé. En la foto posan junto al personal de la misma (circa 1902)


ampliar
1910- SUBPREFECTURA DE SAN ANTONIO ESTE- FORMACIÓN DEL PERSONAL.

La fecha creación de la actual Prefectura San Antonio Oeste, es el 28 de enero de 1903 y su primer Jefe el Ayudante D. Eduardo María Cabrera.
La flamante Dependencia se instala en una casilla de paredes de madera, techo de zinc, de dos piezas, en el paraje conocido como "Saco Viejo" o San Antonio Este, con la denominación de "Subprefectura y Resguardo de San Antonio Este", en clara alusión a las funciones policiales y aduaneras que cumplía, acorde la organización de esa época.
En la foto, la Subprefectura de San Antonio Este (en algunos documentos Ayudantía) y su personal formado al frente, en el año 1910.


ampliar
1906- SUBPREFECTURA MAR DEL PLATA- ASIENTO DE LA 3º SECCIÓN DE PREFECTURA GENERAL DE PUERTOS.

Por Decreto del 9 de enero de 1906, se divide la jurisdicción de Prefectura General de Puertos en 20 Secciones Marítimas y Fluviales (antecedente de las actuales Prefecturas de Zona) salvo las 11 Subprefecturas ubicadas al sur de San Blas, que dependían directamente del Prefecto General de Puertos. El Jefe más antiguo de casa Sección era jefe de la misma y de su propia Dependencia.
La actual Prefectura de Zona Mar Argentino Norte estaba comprendida en las regiones 3º y 4º. La Sección 3º, tenía su asiento en la Subprefectura Mar del Plata (foto) y de ella dependía además, Quequén.


ampliar
1906- SUBPREFECTURA DE MONTE CASEROS, ASIENTO DE LA JEFATURA DE LA SECCIÓN 19º DE PREFECTURA GENERAL DE PUERTOS.

Subprefectura de Monte Caseros, asiento de la Sección 19º de Prefectura General de Puertos (jurisdicción, parte de la actual PZAU) Más detalles, ver archivo anterior.


ampliar
1907- EL SUBPREFECTO DEL PUERTO DEL CHUBUT EN SU DESPACHO.

El Subprefecto del Puerto del Chubut Juan Carlos Marsengo en su despacho (año 1970)
Procedencia toma: www.histarmar.com.ar


ampliar
1908- SUBPREFECTURA DEL PUERTO DEL CHUBUT- NÁUFRAGOS DEL CUTTER "PROGRESS" (1)

El 27 de agosto de 1908, el Marinero de Guardia de la Subprefectura del Puerto del Chubut, avisa al Jefe D. Juan Carlos Marsengo, que había avistado un bulto en el mar que parecía una "embarcación a la deriva".
Inmediatamente el Subprefecto Marsengo zarpa hacia el lugar indicado, a bordo del remolcador aviso de Prefectura "Delfín", rescatando de un pequeño bote, a dos náufragos, que luego se enteraría, que eran del pailebot inglés "Progress", de 22 tns, naufragado.
Ambos, nativos de las Islas Malvinas, se hallaban desfallecientes. Se trataba del capitán del buque D. Harce Von Miller y de un menor que se había embarcado como polizón, de nombre D. Jorge Hansen.
Habían zarpado de Malvinas el 1º de julio de 1908, naufragando la misma noche de la zarpada, hallándose perdidos desde entonces. Los demás tripulantes habían perecido.
Después de mil peripecias y soportando el hambre y la sed, las corrientes marinas los llevaron a la costa del Chubut, donde fueron rescatados por la Subprefectura local y donde recibieron todo tipo de ayuda, recuperándose a los pocos días.
Se instruyó el sumario de práctica, elevado a la Justicia Letrada del Territorio del Chubut, para que resolviera si los náufragos eran entregados al cónsul inglés de Puerto Madryn, quien había sido avisado, o permanecían a disposición del Juez interviniente, en la Subprefectura.
El capitán Von Miller fallecería unos días después, en otra naufragio, esta vez en el río Chubut, adonde también perdería la vida el Marinero Cristóbal Tsapetas, de la Subprefectura del Puerto de Rawson. Éstos, junto al marinero Prapas (también griego) y el menor Hansen, sobrevivientes, navegaban rumbo al pueblo en busca de provisiones.
En la foto, de 1908; en el bote: los náufragos del "Progress". Parados en tierra, de izquierda a derecha: El gobernador del Chubut D. Enrique Hayes, el Ayudante de PGM Juan Silveyra, el jefe de la Dependencia Ayudante de Primera Marsengo y el Capitán del buque "Vesubio" D. Gastón Zanen.


ampliar
1908- SUBPREFECTURA DEL PUERTO DEL CHUBUT- NÁUFRAGOS DEL CUTTER "PROGRESS" (2)

Año 1908- Personal superior y subalterno de la Subprefectura del Puerto del Chubut, posando junto a los náufragos del cutter inglés "Progress".
Sentados, de izquierda a derecha: el Ayudante Juan Silveyra, el Capitán Zanen, el Capitán Von Miller, el jóven Jorge Hansen, el Jefe de la Dependencia Ayudante de Primera Marsengo y el Gobernador Enrique Hayes (ver detalles en el archivo anterior)


ampliar
1913- PERSONAL SUPERIOR Y SUBALTERNO DE LA SUBPREFECTURA DE BAHÍA BLANCA.

Foto del personal superior y subalterno de la Subprefectura del Puerto de Bahía Blanca, del año 1913.
Al frente, los oficiales de la Dependencia. De izquierda a derecha, el Jefe Capitán de Fragata (R) Enrique Astorga; a su lado el 2do Jefe Ayudante de 2da Juan Carlos Marsengo.
Procedencia toma: Cap. de Ultramar Juan C. Marsengo (h)- Colección Rousseaux


ampliar
1913- AYUDANTE JUAN CARLOS MARSENGO- SEGUNDO JEFE DE LA SUBPREFECTURA BAHÍA BLANCA.

Foto del Ayudante Juan Carlos Marsengo, segundo jefe de la Subprefectura Bahía Blanca en el año 1913.
Mayores detalles: Artículo de la Revista "Cuaderno de Bitácora", Nro 10, pág. 95.


ampliar
1913- APROBACIÓN DEL ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA DEL PUERTO DE QUEQUÉN.

Esta acta de entrega y recepción del nuevo edificio de la Subprefectura del Puerto de Quequén - ver archivo anterior- es aprobada por el Subsecretario de Obras Públicas, por Resolución de fecha 21 de octubre de 1913 (ver copia en el documento)
El nuevo edificio de la Subprefectura del Puerto de Quequén, se construye en un terreno de propiedad fiscal, iniciándose los trámites para su transferencia, que se concreta el 4 de julio de
1916, siendo entregado con "carácter de provisorio", perfeccionándose la tenencia mediante acta de fecha 18 de febrero de 1919.
Se obtiene la transferencia definitiva a favor de Prefectura por
Decreto Nº 17.140/1945, que incluye terrenos linderos al original, siendo inscripto en el Registro de Bienes del Estado bajo el Nº 2.186.


ampliar
1914- AYUDANTE DE SEGUNDA JUAN C. MARSENGO, JEFE DE LA SUBPREFECTURA DE SAN ANTONIO OESTE (1914-1917)

Foto del Ayudante de Segunda Juan Carlos Marsengo, Jefe de la Subprefectura de San Antonio Oeste (en algunos documentos Ayudantía) desde el 01-12-1914 al 31-05-1917.
Mayores detalles: Artículo de la Revista "Cuaderno de Bitácora", Nro 10, pág. 95.


ampliar
1914- AYUDANTE DE SEGUNDA ROMUALDO J. LALANNE, JEFE DE LA AYUDANTÍA DE SAN ANTONIO OESTE.

Ayudante de Segunda Romualdo Julián Lalanne, Jefe de la Ayudantía de San Antonio Oeste, en el periodo 01-10-1914 al 30-11-1914.


ampliar
1920- DOCTOR HIPÓLITO YRIGOYEN EN PREFECTURA- PRIMERA VISITA DE UN PRESIDENTE DE LA NACIÓN A LA INSTITUCIÓN.

Primera visita de un Presidente de la Nación a Dependencias de Prefectura.
El 28 de octubre de 1920, el presidente de la Nación, doctor Hipólito Yrigoyen, visitó varios Destacamentos dependientes de la Subprefectura del Puerto de la Capital -Prefectura de Zona del Río de la Plata- según consta en la página 8 de la Memoria Anual del año 1920/192121.
Según referencias, y hechos posteriores así lo prueban, la visita del Presidente se debió a la estrecha amistad existente entre él y el 2º jefe de la Subprefectura de la Capital, subprefecto de 1á José Patricio Roibón, quien era frecuentemente visitado por el Presidente en su despacho de la zona portuaria. La jefatura se encontraba instalada en una casilla de madera sobre la entonces calle Cangallo, donde actualmente se encuentra el edificio Guardacostas.
El Subprefecto Roibón aparece en la foto, a la derecha, de gorra blanca.


ampliar
1920- VISTA DE LA BOCA Y RIACHUELO - EDIFICIO DEL DESTACAMENTO.

Foto del año 1920- Vista de la Boca y el Riachuelo. En el costado derecho, el edificio del Destacamento de Prefectura, destruido en un incendio en el año 1928.


ampliar
1920- COLONIA DE LOBOS MARINOS EN PUERTO MADRYN.

Colonia de lobos marinos en la playa, en Puerto Madryn (año 1920)
Procedencia toma: Donación Capitán de Ultramar Juan Carlos Marsengo (h)


ampliar
1921- SUBPREFECTURA DE CONCORDIA, ASIENTO DE LA PREFECTURA DE ZONA ALTO URUGUAY.

En el periodo 1921 a 1923 la jefatura "a cargo" de la Prefectura de Zona del Alto Uruguay fue ejercida por el Tte de Navío Ángel N. Caminos, quien era a su vez Prefecto de Zona del Bajo Uruguay, con asiento en la Subprefectura Concordia (foto)


ampliar
1923- PUERTO DE BUENOS AIRES- DESTACAMENTO "DÁRSENA SUR".

Destacamento "Dársena Sur", del puerto de Buenos Aires, al año 1923. Al frente, el personal superior del mismo.
El mismo dependía de la Subprefectura del Puerto de la Capital.
Procedencia toma: Museo PNA.


ampliar
1924- PUERTO DE INGENIERO WHITE- PRÁCTICA DE REMO DEL PERSONAL DE LA SUBPREFECTURA BAHÍA BLANCA, EN FALUA.

Práctica de remo en el puerto de Ingeniero White, en falua, efectuada por personal de la Subprefectura Bahía Blanca.


ampliar
1925- AYUDANTE DE PRIMERA AMADO C. CASTRO, JEFE DE LA SUBPREFECTURA DE SANTO TOMÉ (1925-1926)

Ayudante de Primera Amado Cándido Castro, Jefe de la Subprefectura de Santo Tomé desde el 11-01-1925 al 30-05-1926.


ampliar
1928- EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA DE PUERTO MADRYN.

Toma del año 1928, con la entrada principal del edificio de la Subprefectura de Puerto Madryn.


ampliar
1929- PERSONAL SUPERIOR Y SUBALTERNO DE LA AYUDANTÍA MARÍTIMA DE SANTO TOMÉ.

Personal superior y subalterno de la Ayudantía Marítima de Santo Tomé (denominación de la época) Fotografía tomada el 12 de marzo de 1929.
Sentados de izquierda a derecha- Ayudante de 3era Mario F. Cairone (Oficial Auxiliar), al centro Ayudante de 1era (Subprefecto) D. Clementino Florencio Insaurralde (Jefe), Ayudante
de 2da (Oficial principal) D. Nereo D. Savall.
De pie Conductor de 2da (Suboficial) D. Juan Francisco Gándala (de uniforme azul) y de izquierda a derecha: Cabo Timonel D. Justo Díaz, Marineros de 1era D. Apolinario Gómez, Felipe Obregón, Ramón Farias, Marineros de 2da D. Alberto Leffeler, Juan B. Romero, Juan Villordo, Nicodemes Torres, Juan Duarte, Fermín Deprattis, Pedro Ramírez y Pedro L. Mello.


ampliar
1931- AYUDANTE DE SEGUNDA ZOILO NAVARRO, JEFE DE LA SUBPREFECTURA DE PATAGONES (1931-1933)

Ayudante de Segunda Zoilo Navarro, Jefe de la Subprefectura de Patagones en el periodo 10-01-1931 al 04-02-1933.


ampliar
1932- RAMBLA DE MAR DEL PLATA- AYUDANTE DE PRIMERA JOSÉ M. DUPUY.

Rambla de Mar del Plata- Foto del Ayudante de Primera José María Dupuy, del año 1932.


ampliar
1932- PERSONAL SUPERIOR Y SUBALTERNO DE LA SUBPREFECTURA DE MAR DEL PLATA- MARINEROS CABOVERDIANOS.

Personal superior y subalterno de la Subprefectura Mar del Plata, en el año 1932, posando en la zona de la rambla.
Atrás, en formación, parte de los Marineros caboverdianos de la Dependencia.


ampliar
1934- PERSONAL DEL DESTACAMENTO "DÁRSENA SUR o SUD", DE LA SUBPREFECTURA DEL PUERTO DE LA CAPITAL.

Personal superior del Destacamento "Dársena Sur" (o "Sud"), dependiente de la subprefectura del Puerto de la Capital.
Parados, de izquierda a derecha: Ayudante García, Ayudante Benítez, Ayudante Carlos Fernando Arzamendia, no identificado, Ayudante Pastrana, no identificado; últimos dos a la derecha: médicos del Servicio de Sanidad (que funcionaba en el Destacamento)
Sentados, de izquierda a derecha: Ayudante Echeverría y Ayudante Nessi.


ampliar
1935- PATRULLANDO EL RÍO DE LA PLATA (1)

Lancha de Prefectura General Marítima, con personal patrullando el Río de la Plata (Año 1935)
Oteando en horizonte, el Subprefecto Vicente López.


ampliar
1936- CABO DE PREFECTURA PATRULLANDO EL ALTO URUGUAY.

Ilustración del AI Víctor Stoki. 1936- Cabo de Prefectura patrullando por el Alto Uruguay.
Procedencia toma: Revista Guardacostas Nro 72 (abril 1992)


ampliar
1937- CEREMONIA EN LA SUBPREFECTURA RÍO GALLEGOS (1)

Año 1937- Ceremonia en la Subprefectura Río Gallegos. Misa de campaña y formación del personal (no se poseen más detalles)


ampliar
1938- PLANO DEL "DESTACAMENTO NORTE" DEL PUERTO DE BUENOS AIRES- SEDE DE LA ESCUELA DE POLICÍA MARÍTIMA.

Plano con la indicación, en gris, de los locales que ocupara la Escuela de Policía Marítima, en el año 1938, en el Destacamento Norte (luego Subprefectura de Puerto Madero) Hoy calle Macacha Guemes 50


ampliar
1939- AYUDANTE DE TERCERA JOSÉ M. A. GARCÍA, JEFE DE LA AYUDANTÍA DE RÍO GRANDE (1939-1940)

Ayudante de Tercera José Manuel Aurelio García, jefe de la Ayudantía de Río Grande en el periodo 05-05-1939 al 21-09-1940.
Procedencia toma: Revista del Círculo de Oficiales de Prefectura Nacional Marítima (1955)


ampliar
1904- ALEDAÑOS DEL PUERTO DE SANTO TOMÉ Y EL EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA.

Vista del año 1904, de los aledaños del Puerto de Santo Tomé. A la derecha, el edificio de la Subprefectura (parte del personal de marineros aparece en la toma)


ampliar
1940- EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA DE QUEQUÉN.

1940- Toma del edificio de la Subprefectura de Quequén.


ampliar
1940- GRAN CRECIENTE DEL RÍO DE LA PLATA EN DOCK SUD

El 14 de abril de 1940 se produjo la más alta creciente del Río de La Plata (hasta la del año 2004), alcanzando las aguas una altura de 4,65 metros sobre el cero del Riachuelo, por cuya causa quedaron inundadas amplias zonas, en especial las ribereñas de La Boca, Avellaneda, Dock Sud y Quilmes. En esta última, alcanzó una altura de +2.20 m sobre el nivel de las calles. Efectivos y medios de Prefectura intervinieron activamente para paliar los efectos de la onda.
En la foto, las calles del Dock Sud. Obsérvese al personal de Prefectura efectuando las evacuaciones.


ampliar
1941- PLANA MAYOR DE LA SUBPREFECTURA MAR DEL PLATA.

Año 1941- Plana mayor de la Subprefectura Mar del Plata. En el centro de la toma, el jefe de la Dependencia Subprefecto de Tercera Joaquín López.
Procedencia toma: Diario "La Razón", suplemento especial sobre Prefectura General Marítima, del 4 de octubre de 1941.


ampliar
1941- PERSONAL EN MOTO CON SIDECAR, PATRULLANDO EL PUERTO DE BUENOS AIRES.

Moto con sidecar, con personal de Prefectura General Marítima, patrullando el puerto de Buenos Aires (año 1941)
Procedencia toma: Diario "La Razón", suplemento especial sobre Prefectura General Marítima, del 4 de octubre de 1941.


ampliar
1941- PLANA MAYOR DE LA SUBPREFECTURA DE COMODORO RIVADAVIA.

Plana mayor de la Subprefectura de
Comodoro Rivadavia, al año 1941. En el centro de la toma, el Subprefecto de Tercera Basilio Brana, jefe de la Dependencia.
Procedencia toma: Diario "La Razón", suplemento especial sobre Prefectura General Marítima, del 4 de octubre de 1941.


ampliar
1941- EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA DE SANTO TOMÉ.

Edificio de la Subprefectura de Santo Tomé, al año 1941 (sector hacia la calle)
Procedencia toma: Diario "La Razón", suplemento especial sobre Prefectura General Marítima, del 4 de octubre de 1941.


ampliar
1941- AYUDANTE DE CUARTA ALBERTO DEFELICE, JEFE INTERINO DE LA AYUDANTÍA DE SAN ANTONIO OESTE (1941-1942)

Ayudante de Cuarta Alberto Defelice, Jefe de la Ayudantía de San Antonio Oeste en el periodo 17-03-1941 al 16-07-1942.


ampliar
1942- DESTACAMENTO "AGUAPÉ", DEPENDIENTE DE LA AYUDANTÍA DE SAN MARTÍN (YAPEYÚ)

Destacamento "Aguapé", dependiente de la Ayudantía de San Martín (Yapeyú) Fotografía de octubre de 1942.


ampliar
1942- DESTACAMENTO "GUAVIRAVÍ", DEPENDIENTE DE LA AYUDANTÍA DE SAN MARTÍN (YAPEYÚ)

Imagen del Destacamento "Guaviraví", dependiente de la Ayudantía de San Martín (Yapeyú). Fotografía de octubre de 1942.


ampliar
1947- DESTACAMENTO "PUERTO RAWSON", DEPENDIENTE DE LA SUBPREFECTURA DEL PUERTO DE MADRYN.

En el año 1942, la Gobernación del Territorio Nacional del Chubut, mediante Expediente S-5 G 10028 -c-v-1942, solicita a la entonces Prefectura General Marítima: "la instalación de una dependencia de la Prefectura Madryn en Puerto Rawson (Chubut)" (la Dependencia había sido suprimida en el año 1915)
Paralelamente, por Expediente 5-D 5328/1942, Prefectura General Marítima, solicita a la Dirección Nacional de Vías Navegables y Puertos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación se: "incluya, en las obras a realizarse en Puerto Rawson (Chubut), el edificio para la Subprefectura del mismo".
A este pedido el MOP, por Nota de fecha 8 de julio de 1943, se contesta que: "en su oportunidad se contemplará la posibilidad de lo solicitado".
Ante estas gestiones, por Resolución de fecha 8 de noviembre de 1945, recaída en el Expediente 5-M 1197 "R"/1945, se crea el Destacamento Puerto Rawson, ubicado en la margen derecha del río Chubut, frente al muelle de pescadores y a unos 1000 metros de la desembocadura del referido río, dependiendo de la Subprefectura de Puerto Madryn (Orden del Día PGM 152/1945)
En la toma, el edificio referido, en el año 1947.


ampliar
1942- AYUDANTE DE TERCERA MARIO CEGARRA, JEFE INTERINO DE LA SUBPREFECTURA DE QUEQUÉN.

Ayudante de Tercera Mario Cegarra, Jefe interino de la Subprefectura de Quequén, en el periodo 09-11-1942 al 31-12-1942.


ampliar
1942- SUBPREFECTURA DE QUEQUÉN, ASIENTO TEMPORARIO DE LA PREFECTURA DE ZONA DEL LITORAL MARÍTIMO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Al asumir el cargo de Prefecto de Zona del Litoral Marítimo de la Provincia de Buenos Aires el Jefe de la Subprefectura Quequén Subprefecto de Primera Félix L. Peluffo, el asiento de esta jefatura pasa a ese Dependencia, de forma temporal (entre el 30 de mayo al 12 de octubre de 1942)
Foto de la misma, a la sazón.


ampliar
1944- SUBPREFECTURA DE ZONA DEL ALTO URUGUAY- CEREMONIA Y DESFILE EN PASO DE LOS LIBRES (7)

Subprefectura de Zona del Alto Uruguay- 10 de septiembre de 1944. Ceremonia y desfile de medios y efectivos de Prefectura General Marítima con motivo de la entrega de las banderas de ceremonia a los Regimientos de Ejército; 27 de Infantería, 7 de Artillería y 7 de Zapadores Pontoneros. En la foto, cargada en la caja de una camioneta pick up "Plymouth Crysler", una chalana modelo "Alto Uruguay", construida en los talleres de la Subprefectura de Zona, con un "Marinerito" a bordo, lista para el desfile (más detalles en archivos anteriores)


ampliar
1944- SUBPREFECTURA DE ZONA DEL ALTO URUGUAY- CEREMONIA Y DESFILE EN PASO DE LOS LIBRES (11)

Subprefectura de Zona del Alto Uruguay- 10 de septiembre de 1944. Ceremonia y desfile de medios y efectivos de Prefectura General Marítima con motivo de la entrega de las banderas de ceremonia a los Regimientos de Ejército; 27 de Infantería, 7 de Artillería y 7 de Zapadores Pontoneros. Camioneta "Chevrolet" con proyector emplazado y efectivos PGM, desfilando (más detalles en archivos anteriores)


ampliar
1944- EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA DE PUERTO MADRYN.

Toma del año 1944, del edificio de la Subprefectura de Puerto Madryn, engalanado.


ampliar
1944- AYUDANTE DE TERCERA MARIO H. RUSCA, JEFE DE LA AYUDANTÍA DE SAN ANTONIO OESTE (1944-1947)

Ayudante de Tercera Mario Héctor Rusca, Jefe de la Ayudantía de San Antonio Oeste en el periodo 21-10-1944 al 23-02-1947.


ampliar
1944- LANCHA PATRULLERA "P-11" DE LA SUBPREFECTURA DE ZONA DEL ALTO URUGUAY.

Lancha patrullera construída por los astilleros de JUAN BAADER por cuenta de Prefectura General Marítima (denominación de la época de la PNA) con un costo de 36.895 pesos m/n. Fue asignada a la Subprefectura de Zona del Alto Uruguay donde fue recibida el 30 de junio de 1944, con la sigla "P-11" (patrullera Nº 11).
Fue transferida a la Gendarmería Nacional en 1947 (Ley Nº 12.913 /1946 Decreto 285/1947 Circular PGM 5/1947) donde se le impuso la sigla "GN 14" (Gendarmería Nacional Nº 14) prestando servicios en el Escuadrón Puerto Nuevo de la Ciudad de Buenos Aires.


ampliar
1946- PASO DE LOS LIBRES- FESTEJOS DE LA SEMANA DE PREFECTURA GENERAL MARÍTIMA (3)

Año 1946- Festejos de la Semana de Prefectura General Marítima por parte del personal de la Prefectura de Zona Alto Uruguay y la Subprefectura Paso de los Libres. Personal superior, frente a la Dependencia, posando junto a personal retirado de la Institución (de civil)


ampliar
1945- AYUDANTE DE PRIMERA CARLOS M. ABELLEYRA, JEFE DE LA SUBPREFECTURA DE PUERTO MADRYN (1945-1947)

Ayudante de Primera Carlos María Abelleyra, Jefe de la Subprefectura de Puerto Madryn durante el periodo 14-09-1945 al 29-05-1947.


ampliar
1945- EDIFICIO DE LA GUARDIA DE PREVENCIÓN DE LA PREFECTURA DE ZONA COSTA SUR, EN LA SUBPREFECTURA DE BAHÍA BLANCA.

Por Resolución del Prefecto General Marítimo del 17 de enero de 1945 (Circular PGM 6/1945), se constituyeron las Guardias de Prevención en diversas Prefecturas de Zona, entre ellas, la
Prefectura de Zona de la Costa Sur.
Estas unidades operativas reemplazaron, a partir del 15 de febrero de ese año, a los antiguos cursos de Reclutamiento, que desde el año 1943 se habían iniciado en algunas jefaturas de zona, con el fin de efectuar el ingreso e instrucción del personal de Marineros.
Las Guardias de Prevención tenían como finalidad primordial, entre otras, reforzar los efectivos ordinarios de las Prefecturas de Zona y Dependencias subordinadas, manteniendo o restableciendo el orden público, cooperando en servicios especiales de vigilancia, concurriendo urgentemente en casos de apremios extraordinarios y prestando auxilios a otras autoridades competentes, en todo cuanto a estos se relacionara.
En la toma, el edificio anexo de la Subprefectura de Bahía Blanca, ocupado, en 1945, por la Guardia de Prevención de la Prefectura de Zona Costa Sur.


ampliar
1946- CABO PRIMERO JOSÉ I. BANEGAS, DE LA SUBPREFECTURA DEL PUERTO DE BUENOS AIRES, FALLECIDO EN ACTO DEL SERVICIO.

Cabo Primero José Ignacio Banegas.
Fecha de Fallecimiento: 25 de marzo de 1946.
Legajo de Servicios: 420
Fecha de Ingreso: 30 de enero de 1922.
Último Destino: Subprefectura del Puerto de Buenos Aires- Servicio de Amarradores.
Fecha de Nacimiento: 30 de julio de 1899.
Lugar de Nacimiento: Rosario de la Frontera - Salta.
Estado Civil: Soltero.
Circunstancias:
El causante, que prestaba servicios en la Inspección de Amarradores Norte, cuando atendía las operaciones de amarre del buque sueco "Amazonas", surto en el Dique 4 del Puerto de Buenos Aires, fue golpeado por una eslinga y cayó desde el muelle al interior de una chata, por lo que sufrió diversas heridas de consideración que determinaron su deceso.
El Prefecto General Marítimo dispuso considerar que el accidente sufrido por el causante se produjo en actos del servicio.
Fuentes: Listado PGM; Legajo de Servicios del causante.-


ampliar
1946- PASO DE LOS LIBRES- FESTEJOS DE LA SEMANA DE PREFECTURA GENERAL MARÍTIMA (8)

Año 1946- Festejos de la Semana de Prefectura General Marítima por parte del personal de la Prefectura de Zona Alto Uruguay y la Subprefectura Paso de los Libres. Personal superior y subalterno compartiendo un almuerzo de camaradería.


ampliar
1946- PREFECTURA DE ZONA DEL ALTO URUGUAY- CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO "CAPITÁN DE FRAGATA ARTURO FREYCHE" (1)

Centro cultural y deportivo creado por la Prefectura de Zona del Alto Uruguay y denominado "Capitán de Fragata Arturo Freyche", en honor del ex Prefecto de Zona.
Personal subalterno posando atrás de la cancha de basquet.
Observaciones: el Centro estaba ubicado en un lugar conocido como "El Palomar" (actual barrio de viviendas para oficiales) En ese sector funcionaba antiguamente un palomar hecho construir por el Cap. Freyche. El mismo consiguió aves del Ejército Argentino y las distribuyó en todas las Dependencias de la zona para tener comunicación inmediata con las mismas. Fue una avanzada en las comunicaciones en el alto Uruguay.


ampliar
1946- PASO DE LOS LIBRES- FESTEJOS DE LA SEMANA DE PREFECTURA GENERAL MARÍTIMA (9)

Año 1946- Festejos de la Semana de Prefectura General Marítima por parte del personal de la Prefectura de Zona Alto Uruguay y la Subprefectura Paso de los Libres. Personal superior y subalterno compartiendo un almuerzo de camaradería (mesa de los Marineros)


ampliar
1946- PASO DE LOS LIBRES- FESTEJOS DE LA SEMANA DE PREFECTURA GENERAL MARÍTIMA (10)

Año 1946- Festejos de la Semana de Prefectura General Marítima por parte del personal de la Prefectura de Zona Alto Uruguay y la Subprefectura Paso de los Libres. Personal superior y subalterno compartiendo un almuerzo de camaradería. En la imagen, el personal de asadores.


ampliar
1946- DESTACAMENTO "MONTE HERMOSO", DEPENDIENTE DE LA SUBPREFECTURA DE BAHÍA BLANCA.

En 1946, la entonces Prefectura General Marítima, dispuso el funcionamiento Provisorio del Destacamento "Monte Hermoso" (foto) dependiente de la Subprefectura de Bahía Blanca, acorde lo actuado en el Expediente Letra Z 5447/1946.
Por Resolución recaída en el Expediente 5-C 37 c-v-1947 (Orden del Día PGM 27/1947) se habilita, el 20 de febrero de 1947, definitivamente, a los: "fines de policía de la navegación y
pesca...", estando a cargo de dos subalternos, que eran destinados, en forma rotativa, desde la Subprefectura de Bahía Blanca, de donde dependía.
El destacamento funcionaba, en esas circunstancias, en una casa alquilada en la suma de $ 300 pesos mensuales, al Sr Luís Campetella; constaba de de tres habitaciones, cocina, baño y depósito.


ampliar
1946- LANCHA PATRULLERA DE MAR "P-8" / "LP-8".

Embarcación construída por los Talleres de la Base Naval de Puerto Belgrano (Bs. As.) dentro de una serie "de varias lanchas patrulleras de mar", por orden y cuenta de la entonces Prefectura
General Marítima (actual PNA) para ser destinadas al patrullado de los puertos marítimos del Atlántico y sus costas.
En el caso particular de esta embarcación es asignada a la entonces Subprefectura (actual Prefectura) de Mar del Plata con la sigla de "P-8" (patrullera Nº 8) donde es recibida el 25 de abril de 1946, acorde lo dispuesto en Memorandum N mt 2 Nº 166/1946). El 6 de octubre de 1975, siendo las 16:15, zarpó de su apostadero en
cumplimiento de una misión de rutina cuando comenzó a embarcar agua hundiéndose en forma inmediata.
La tripulación fue auxiliada y rescatada por la tripulación del submarino Norteamerica USA "NAVY SKATE", de visitaba ese puerto. La embarcación se encontraba en esas circunstancias a cargo del ayudante timonel Celso Matías instruyénsose el sumario Nº 157/ 1975 Judicial Administrativo registro de la Prefectura Mar del Plata.


ampliar
1947- PERSONAL DEL DESTACAMENTO "PUERTO RAWSON".

Personal del Destacamento "Puerto Rawson", en una toma del año 1947.


ampliar
1947- PERSONAL SUPERIOR Y SUBALTERNO DE LA SUBPREFECTURA BAHÍA BLANCA (detalle de los presentes)

Año 1947- Foto del personal superior y subalterno de la Subprefectura Bahía Blanca, frente a la Dependencia. Detalle de los presentes, identificados:
1- Subprefecto Salvador Somosa Videla (Jefe)
2- Ayudante Dagostino.
3- Ayudante Juan Olavarrieta.
4- Cabo Primero Juan Firpo.
5- Marinero Guarañou.
6- Marinero Fernández.
7- Marinero Nápoli.
8- Marinero Furmari.
9- Maquinista Filiberto Gutiérrez (de la lancha "LP-14")
10- Marinero Frepe.
11- Timonel Licchiman (de la lancha "LP-14")
12- Marinero Gigena.
13- Marinero Balape.
14- Marinero Navarrete.
15- Marinero Clarriaga.
16- Marinero Ojeda.
17- Marinero Farias.
18- Marinero Vallejos.
19- Marinero Sosa.
20- Marinero Alejo Gutiérrez.
21- Marinero Cholino.
22- Marinero Grifalda.
23- Marinero Ibarra.
24- Marinero Pablini.
25- Marinero Leguizamón.


ampliar
1947- PERSONAL SUPERIOR Y SUBALTERNO DE LA SUBPREFECTURA BAHÍA BLANCA.

Año 1947- Foto del personal superior y subalterno de la Subprefectura Bahía Blanca, frente a la Dependencia. Ver detalle de los identificados en el archivo siguiente.


ampliar
1949- INGENIERO WHITE- VISITA DE LOS CADETES DE LA ESCUELA DE PREFECTURA EN VIAJE DE INSTRUCCIÓN.

Imagen de una reunión efectuada con los Cadetes de Segundo Año de la Escuela de Prefectura, durante su viaje de instrucción (el primero del Instituto) a bordo del buque ARA "Pueyrredón", en octubre de 1949, a su arribo a Bahía Blanca (Ingeniero White)


ampliar
1949- CEREMONIA DE JURA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL- PLANA MAYOR DE LA SUBPREFECTURA DE BAHÍA BLANCA.

Toma del año 1949 del personal superior de la Subprefectura de Bahía Blanca, en la ceremonia de jura de la constitución nacional.
De izquierda a derecha: Alféreces Luis A. Vargas, José M. Silva y Salvador DA'Agostino, Subprefecto Martín F. Minicelli, Prefecto Santiago Burella (Jefe), Subprefecto Manuel P. Pavón, Alféreces Luis A. Marcos, Obdulio Lamot, Hugo C. Alburquerque y Nestor C. Cadario.
Procedencia toma: PP (RS) Alejandro D`Agostino.


ampliar
1954- EDIFICIOS DE LA AYUDANTÍA DE RÍO GRANDE (1)

El 31 de marzo de 1948 es entregado, y habilitado el 12 de abril del mismo año, el nuevo edificio de la Ayudantía de Río Grande- Tierra del Fuego, acorde telegrama cursado por el Jefe de la Ayudantía a la Prefectura de Zona de la Costa Sur (Expte 5-c- 7689/1948 c-v-).
Construido en terreno fiscal transferido a Prefectura General Marítima por Decreto 12.184/941, de 931,70 Mts2. Fue habilitado en el año 1948. Entregado, en nombre de la Dirección de Construcciones Terrestres del Ministerio de Marina, por el Ingeniero Civil Benjamín Vicente, siendo recibido por el Jefe de la Ayudantía Ayudante de 2da (Oficial Principal) Jorge Olindo Lucero.
La antigua casilla fue remodelada y convertida en dos departamentos grandes, para alojamiento de personal casado. La cuadra de marineros es reciclada, con las exigencias mínimas para una familia (departamento chico).
Foto de los edificios, de 1954.


ampliar
1950- DESTACAMENTO "VANGUARDIA" (O "PUERTO")

Foto del año 1950 del Destacamento "Vanguardia" o "Puerto", construido con materiales recuperados de la ex casilla de la Ayudantía de Santo Tomé.


ampliar
1952- AYUDANTÍA DE PUERTO DESEADO- DÍA DE PREFECTURA NACIONAL MARÍTIMA (4)

Ceremonia del Día de Prefectura Nacional Marítima, el 29 de septiembre de 1952, en la Ayudantía de Puerto Deseado- Vista del palco de autoridades. En el centro de la imagen (saludando, sobre la escarapela) el jefe de la Dependencia Subprefecto Miguel A. Massey.


ampliar
1953- PREFECTURA EN EL ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA (2)

Año 1953- Pasaje de desfile en el aniversario de la ciudad de Bahía Blanca. En la foto la formación del personal, a cargo del Subprefecto Obdulio Manuel Lamot.
Procedencia toma: Revista del Círculo de Oficiales de Prefectura Nacional Marítima (1953)


ampliar
1953- PREFECTURA EN EL ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA (3)

Año 1953- Aniversario de la ciudad de Bahía Blanca. Pasaje de desfile frente al palco de la bandera nacional, portada por el Oficial Auxiliar Roberto Pérez. Detrás la primera sección de desfile a cargo del Subprefecto Salvador R. D"Agostino.
Procedencia toma: Revista del Círculo de Oficiales de Prefectura Nacional Marítima (1953).


ampliar
1954- INUNDACIONES EN SANTO TOMÉ- AUXILIO DE PREFECTURA A LOS POBLADORES ISLEÑOS (1)

Personal de Prefectura asistiendo a los pobladores isleños evacuados como consecuencia de las inundaciones del río Uruguay, ocurridas en Santo Tomé en junio de 1954. Sector del refugio (Aserradero Ipe) dormitorios. Las camas y demás elementos fueron aportados por la Subprefectura Santo Tomé y el Ejército Argentino.


ampliar
1954- PREFECTO ENRIQUE F. LA FÉMINA, JEFE DE LA SUBPREFECTURA DE SANTO TOMÉ (1954-1955)

Prefecto Enrique Francisco La Fémina, jefe de la Subprefectura de Santo Tomé entre las fechas 10-07-1954 al 30-04-1955.
Foto del año 1939, del Cursante de la Escuela de Policía Marítima E. F. La Fémina.


ampliar
1954- GRAN INUNDACIÓN DEL RÍO URUGUAY EN JURISDICCIÓN DEL DESTACAMENTO "SAN MATEO" (1)

Gran inundación del río Uruguay, el 28 de junio de 1954. En la vista, ranchos de los pobladores en inmediaciones del Destacamento "San Mateo", totalmente afectados.


ampliar
1954- EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA DE SANTO TOMÉ (1)

Edificio de la Ayudantía de Santo Tomé (sobre Calle Colón) en el año 1954.


ampliar
1954- GRAN INUNDACIÓN DEL RÍO URUGUAY EN JURISDICCIÓN DE SANTO TOMÉ (1)

Gran inundación del río Uruguay sobre las costas de Santo Tomé, el 28 de junio de 1954. En la vista (sobre el río, en el primer grupo de árboles de la derecha) el Destacamento "Vanguardia". A la izquierda, el galpón fiscal del puerto.


ampliar
1954- EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA MAR DEL PLATA (2)

Casilla de la Subprefectura Mar del Plata. Vista del acceso a la misma. A la izquierda, caseta de guardia y Marinero de la Dependencia (año 1954)


ampliar
1995- CEREMONIA POR EL 132Aº ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTO TOME (1)

Año 1995- Ceremonia por el 132Aº aniversario de la fundación de la ciudad de Santo Tomé. Prefectura participó en todos los actos programados, especialmente en el desfile cívico militar donde participó el personal de la dependencia de la mencionada ciudad, aspirantes y cadetes de los Institutos de Formación. En la toma, la formación cadetes de la "Escuela de Prefectura Matías de Irigoyen"
Procedencia toma: Revista Editorial Guardacostas (octubre/1995)


ampliar
1956- DESTACAMENTO "MARINERO LORENZO ROMERO", DEPENDIENTE DE LA SUBPREFECTURA SANTO TOMÉ.

Toma del año 1956, del Destacamento "Marinero Lorenzo Romero", dependiente de la Subprefectura Santo Tomé.


ampliar
1956- SELLO DE LA AYUDANTÍA DE YAPEYÚ.

Sello oficial de la Ayudantía de Yapeyú, al año 1956.


ampliar
1956- EDIFICIO DE LA AYUDANTÍA DE SAN ANTONIO OESTE (1)

Toma del año 1956, del edificio de la Ayudantía de San Antonio Oeste.


ampliar
1956- PREFECTO JOSÉ V. SILVEYRA- JEFE DE LA SUBPREFECTURA DE PUERTO MADRYN (1956-1968)

Imagen del Prefecto José Vicente Silveyra, jefe de la Subprefectura de Puerto Madryn, en el año 1957.
Fue jefe durante el periodo 7 de abril de 1956 a 9 de marzo de 1968.
Procedencia toma: Publicación "Argentina Austral" de julio de 1957.


ampliar
1956- DESTACAMENTO "SAN MATEO", DEPENDIENTE DE LA SUBPREFECTURA DE SANTO TOMÉ.

Foto del año 1956, del Destacamento "San Mateo", dependiente de la Subprefectura de Santo Tomé.


ampliar
1957- PREFECTO ERNESTO A. MEIER, JEFE DE LA AYUDANTÍA DE PUERTO DESEADO (1957-1958)

Prefecto Ernesto A. Meier, Jefe de la Ayudantía de Puerto Deseado, en el periodo 23-04-1957 al 14-03-1958.


ampliar
1957- CEREMONIA DEL DÍA DE PREFECTURA NACIONAL MARÍTIMA EN LA PREFECTURA DE ZONA ATLÁNTICO NORTE Y SUBPREFECTURA BAHÍA BLANCA (2)

Ceremonia del Día de Prefectura Nacional Marítima en la Prefectura de Zona Atlántico Norte y Subprefectura Bahía Blanca, del año 1957. Vista general de la ceremonia.
Procedencia ilustración: Revista del Círculo de Oficiales Nro 47 del año 1957.


ampliar
1957- PERSONAL DE LA AYUDANTÍA DE PUERTO DESEADO.

Año 1957- Foto tomada al personal de la Ayudantía de Puerto Deseado. Tercero desde la derecha el Jefe de la misma, Prefecto Ernesto Meier, junto al personal.
El Prefecto Meier fue jefe de dicha Dependencia en el período 23-04-1957 al 14-03-1958.


ampliar
1960- PREFECTO PRINCIPAL GUILLERMO A. BIERWERTH, JEFE DE LA SUBPREFECTURA DE BAHÍA BLANCA (1960-1961)

Prefecto Principal Guillermo Augusto Bierwerth, Jefe de la Subprefectura Bahía Blanca en el periodo 22-02-1960 al 31-01-1961.


ampliar
1960- EDIFICIOS DE LA SUBPREFECTURA PUERTO MADRYN.

Vista lateral, de 1960, con los edificios de la Subprefectura de Puerto Madryn.


ampliar
1961- DÍA DE PREFECTURA NACIONAL MARÍTIMA EN LA PREFECTURA DE ZONA ATLÁNTICO NORTE (5)

Prefectura de Zona Atlántico Norte, 30 de octubre de 1961- Ceremonia del Día de Prefectura Nacional Marítima. Desfile de cierre. Pasaje de la bandera del destino.


ampliar
1961- PREFECTO MANSUETO LOCATELLI, JEFE DE LA AYUDANTÍA DE PUERTO DESEADO (1961-1963)

Prefecto Mansueto Locatelli, Jefe de la Ayudantía de Puerto Deseado, en el periodo 20-03-1961 al 03-01-1963.


ampliar
1961- NUEVO EDIFICIO DEL DESTACAMENTO "MARINERO BENIGNO NIZ"

En cumplimiento del "Plan del reemplazo de los Destacamentos Ranchos" el 27 de febrero de 1961 se inicia la construcción del nuevo edificio premoldeado del Destacamento "Marinero Benigno Niz" (ex San Isidro) en un terreno donado por el Sr. Álvaro Pretes a la Institución (S. D. 15.845/944). La construcción estuvo a cargo del personal de la Ayudantía de "Barra Concepción", de la cual depende.
Se trata de una casa prefabricada tipo "SHILL", a nivel del suelo.
Toma del 20 de octubre de 1961.


ampliar
1963- ZONA DEL ALTO URUGUAY- BOTES DE ALUMINIO A MOTOR "BA-101" A "BA-120" / "BA-3601" A "BA-3620".

Los botes de aluminio de esta serie -comprende desde el "BA-3601" (ex "BA-101") al "BA-3620" (ex "BA-120") 20 unidades similares), que fueron construídas por los astilleros EDUARDO LURAGHI de Bs. As., adquiridos por Prefectura Naval Argentina mediante Licitación Pública con un costo de 51.723 pesos
m/n por unidad. Fueron provistos a diversos destinos del litoral fluvial de la república con un motor portátil JHONSON de 18 HP, para el patrulado fluvial y servicios generales.
Por los múltiples problemas que estas embarcaciones ocasionaron (falta de estabilidad -poca capacidad de carga- tendencia a "irse por popa con el motor colocado", etc) la mayoría fueron descargados.
Estas embarcaciones cumplieron, a pesar de sus problemas, importantes servicios en los destinos de la institución, especialmente en la zona del Alto Uruguay, ya que, por su poco calado, la hacía una embarcación apta para el patrullado fluvial.


ampliar
1964- DÍA DE LA BANDERA EN MAR DEL PLATA- PARTICIPACIÓN DE LA SUBPREFECTURA (2)

Ceremonia conjunta el Día de la Bandera en Mar del Plata, el 20 de junio de 1964. Toma de la formación del personal de Marineros de la Subprefectura local.


ampliar
1964- DESTACAMENTO "VANGUARDIA", DE LA SUBPREFECTURA SANTO TOMÉ.

Año 1964 (aproximado) Edificio del Destacamento "Vanguardia", dependiente de la Subprefectura Santo Tomé.


ampliar
1964- OPERATIVO "ALTO URUGUAY"- REFUERZO DE LAS FRONTERAS (2)

Año 1964- Operativo "Alto Uruguay", refuerzo de las fronteras comunes con el vecino país, afectando a todas las Dependencias de Prefectura Nacional Marítima de la costa uruguaya.
Vista de parte del personal afectado al operativo, frente a la Prefectura de Zona Alto Uruguay.


ampliar
1965- EDIFICIO DE LA AYUDANTÍA DE RAWSON (1)

Año 1965- Edificio de la Ayudantía de Rawson.


ampliar
1965- SUBPREFECTURA DE RÍO GALLEGOS- DOÑA ISABEL CERDÁ DE PAREDES O ABUELA PAREDES, "VIGÍA DE LA PATAGONIA" (1)

En 1910, se afincan en Río Gallegos, en una casa ubicada frente el edificio de la Subprefectura del Puerto de Río Gallegos, Domingo Paredes y su esposa Doña Isabel Cerdá, nacida en Valencia (España).
Doña Isabel, con los años, fue conocida popularmente con el nombre de "abuela Paredes", siendo su hogar lugar de reunión de funcionarios y antiguos vecinos y prestando además, junto a su esposo y familiares, valiosa cooperación a la Subprefectura, avisando la entrada y/o salida de los buques y otras novedades que observaban en la ría, munida con un antiguo catalejo (larga vista).
Con los años, mereció el reconocimiento por su magnífica tarea, al ser declarada "Vigía de la Patagonia".
Asimismo, en la década de 1930, cuando la empresa de aviación aero-comercial "Aeroposta Argentina" inicia sus vuelos con pasajeros y cargas a la Patagonia, la celebración de tan importante
acontecimiento se hizo en su casa, contando con la presencia del Gobernador del Territorio, el Jefe de la Subprefectura y la tripulación del avión, entre los que se encontraba el escritor francés Antonie de Saint Exupery.
En oportunidad de celebrarse el "Día de la Prefectura", el 29 de octubre de 1965, en reconocimiento a sus servicios, se le hizo entrega de una medalla de oro -con el símbolo de las dos anclas
cruzadas- por parte de la entonces Subprefectura de Río Gallegos, concurriendo su Jefe Prefecto Principal Alberto Ricardo Oberdán Sánchez (P-VII) con el personal de la Dependencia, a su domicilio.
Falleció el 20 de julio de 1972, siendo sepultada en el cementerio local en el nicho Nº 423, que le fuera asignado por la Municipalidad, a título no oneroso, por 99 años.
En homenaje y recordación, una calle de Río Gallegos lleva el nombre de "Abuela Paredes" (Decreto Ordenanza Nº 1216, de la Municipalidad de Río Gallegos, del 21 de julio de 1972)
Su casa fue declarada "Monumento Histórico Municipal", por Resolución 274/1996 del Honorable Concejo Deliberante de Río Gallegos -Decreto Municipal Nº 2343/1996.


ampliar
1966- CABO SEGUNDO (PM) JORGE A. LAZZARINO, DE LA SUBPREFECTURA DE SAN ISIDRO, FALLECIDO EN ACTO DEL SERVICIO.

El Marinero D. Jorge Aurelio Lazzarino, de la dotación del personal subalterno de la Subprefectura de San Isidro, en funciones de servicio, fue comisionado para citar al Patrón delbuque arenero "E.M Arroyo Nº 1", surto en el Puerto de San Isidro, amarrado en segunda andana del buque a Motor "Siempreviva".
Al tratar de pasar de un buque al otro, accidentalmente, resbaló de la planchada, que consistía de un tablón de madera de unos 30 centímetros de ancho, cayendo a las aguas y pereciendo ahogado
El Sr. Prefecto Nacional Marítimo (denominación de la época) dispuso declarar que el fallecimiento del causante se había "producido en acto del servicio" y reconocerle "post mortem", el grado de Cabo 2do.


ampliar
1966- DESTACAMENTO "PUERTO CONCEPCIÓN"- VISTA DEL PERSONAL Y FAMILIARES (2)

Año 1966- Costas del Destacamento "Puerto Concepción", dependiente de la Subprefectura San Javier. Foto del personal del mismo. En el centro de la toma el Cabo Toribio Tessmar. En la canoa, sus hijos, junto a un civil.
Procedencia toma: AI Jorge Argentino Tessmar (ASHI)


ampliar
1966- PREFECTURA DE ZONA ATLÁNTICO NORTE Y SUBPREFECTURA BAHÍA BLANCA- DÍA DE PREFECTURA NACIONAL MARÍTIMA (7)

Festejos del Día de Prefectura Nacional Marítima- Prefectura de Zona Atlántico Norte y Subprefectura Bahía Blanca. Ofrenda floral homenaje al primer Capitán de Puertos criollo Coronel Martín J. Thómpson, arrojada el 23 de octubre de 1966, al mar, desde la lancha patrullera PNM "LP-6", frente a Puerto Galván. Derecha de la toma, el jefe de la Dependencia Prefecto Oscar Lagorio; a su lado el Prefecto de Zona Prefecto Inspector Oscar Rodríguez.
Procedencia toma: Diario "La Nueva Provincia" (24 de octubre de 1966)





ampliar
1967- PLAN DE ERRADICACIÓN DE DESTACAMENTOS RANCHOS EN LA PREFECTURA DE ZONA DEL ALTO URUGUAY.

El "Plan de Erradicación de Destacamentos Rancho", se llevó a cabo en la Prefectura de Zona del Alto Uruguay. En la foto de arriba, el Destacamento "Punta del Este" (dependiente de la Ayudantía de Yapeyú hasta el 20-11-1059, cuando pasa a depender de la Ayudantía de La Cruz). En la foto de abajo, el nuevo Destacamento "Punta del Este", en una casa tipo Shill, sobre nivel (circa 1967)


ampliar
1968- CABO SEGUNDO (PM) GREGORIO M. A. CORIGLIANO, DE LA AYUDANTÍA GENERAL LAVALLE, FALLECIDO EN ACTO DEL SERVICIO.

Cabo Segundo (post mortem) Gregorio Miguel Ángel Corigliano.
Fecha de Fallecimiento: 26 de noviembre de 1968.
Legajo de Servicios: 970
Fecha de Ingreso: 1º de febrero de 1968.
Último Destino: Ayudantía de General Lavalle.
Fecha de Nacimiento: 1º de junio de 1948.
Lugar de Nacimiento: Capital Federal.
Estado Civil: Soltero.
Circunstancias:
El causante, en funciones de retén de guardia, falleció cuando trabajaba en la excavación de la base de la ermita "Stella Maris", para instalarla en su nuevo emplazamiento. El accidente se produjo a las 16:45 Hs. cuando, en forma imprevista, cedió la misma, debido a lo húmedo y arcilloso del suelo, y lo aplastó.
El Prefecto Nacional Marítimo dispuso declarar que el fallecimiento del causante se produjo en actos de servicio y reconocerle, post mortem, el grado de cabo segundo.
Fuentes: Relación del Personal Caído en Actos del Servicio; O.D. 112/68; Subprefectura General Lavalle; Legajo de Servicios del causante.


ampliar
1969- CEREMONIA EN LA SUBPREFECTURA SAN ISIDRO, PRESIDIDA POR EL SUBPREFECTO NACIONAL MARÍTIMO (2)

Año 1969- Subprefectura San Isidro. Otra vista del Subprefecto Nacional Marítimo Prefecto General Ricardo Bierwerth (derecha) presidiendo un acto. En la imagen, junto al Prefecto de Zona Delta Prefecto Inspector Leónidas Enrique Maloberti (derecha, saludando) Se desconocen otros detalles.


ampliar
1969- ACTOS CONMEMORATIVOS POR LA REVOLUCION DE MAYO EN PREFECTURA ZONA ALTO URUGUAY.

25 de mayo de 1969- Actos conmemorativos por la Revolución de Mayo en la Prefectura de Zona Alto Uruguay- Paso de los Libres. En la foto hace su pasaje de desfile por el palco oficial, una sección al mando del Oficial Auxiliar D. Ricardo A. Pico.
Procedencia toma: Revista Editorial Guardacostas (julio/septiembre 1969)


ampliar
1970- EL PREFECTO NACIONAL NAVAL VISITA LA SUBPREFECTURA SAN JAVIER (1)

El 6 de agosto de 1970, el Prefecto Nacional Naval Contralmirante Rubén R. Giavedoni (centro de la toma) visita la Subprefectura San Javier. Es recibido por el Prefecto de Zona Alto Uruguay Prefecto Mayor Alberto L. Aguirre (saludándolo) y el Jefe de la Dependencia Prefecto Omar E. Beriau (derecha)
De fondo, el helicóptero Bell 47-J2A sigla "PM-22", que lo transportara al lugar.


ampliar
1970- PREFECTO CARLOS E. PAVÁN JEFE DE LA SUBPREFECTURA DE PUERTO MADRYN (1970-1971)

Prefecto Carlos Emilio Paván, Jefe de la Subprefectura de Puerto Madryn durante el periodo 30-01-1970 al 12-02-1971.


ampliar
1971- PREFECTO MAXIMILIANO C. ARCE, JEFE DE LA PREFECTURA DE SANTO TOMÉ.

Prefecto Maximiliano César Arce, Jefe de la Prefectura de Santo Tomé entre las fechas 02-03-1971 al 23-11-1971.


ampliar
1973- PUESTO DE VIGILANCIA "PUERTO GALVÁN", DEPENDIENTE DE LA PREFECTURA BAHÍA BLANCA.

El 12 de septiembre de 1973, es rehabilitado el Destacamento Puerto Galván, dependiente de la Prefectura Bahía Blanca, que había suprimido en el famoso "redespliegue del año 1969" en un edificio cedido en calidad de préstamo por la Administración General de Puertos (AGP) ubicado a la derecha de la calle principal de acceso a dicho puerto el que consta de dos oficinas, dormitorio, cocina, baño y pasillo.


ampliar
1977- DÍA DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA EN LA PREFECTURA COMODORO RIVADAVIA.

Año 1977- Día de Prefectura Naval Argentina en la Prefectura Comodoro Rivadavia. Vista panorámica de los efectivos de la Dependencia durante el acto realizado.
Procedencia toma: Revista Editorial Guardacostas (marzo/1977)


ampliar
1977- PREFECTURA USHUAIA- CEREMONIA DEL DÍA DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA (3)

29 de octubre de 1977- Ceremonia del Día de Prefectura Naval Argentina en la Prefectura Ushuaia. Vista del abanderado, los escoltas y parte de la sección del personal armado de la Dependencia.


ampliar
1978- DESTACAMENTO "MACKINLAY", DEPENDIENTE DE LA PREFECTURA USHUAIA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR.

Foto del año 1978, del Destacamento "Mackinlay", dependiente de la Prefectura Ushuaia e Islas del Atlántico Sur, con su personal al frente.


ampliar
1980- EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA SAN ANTONIO OESTE (1)

Año 1980- Vista del edificio de la Subprefectura San Antonio Oeste.


ampliar
1980- EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA PUNTA COLORADA (2)

Otra vista del edificio de la Subprefectura Punta Colorada (inaugurado el 4 de diciembre de 1979)
Foto del año 1980.


ampliar
1980- EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA PUNTA COLORADA (1)

Edificio de la Subprefectura Punta Colorada (inaugurado el 4 de diciembre de 1979)
Foto del año 1980.


ampliar
1890- NAUFRAGIO DEL VAPOR "IBERÁ", EN EL ALTO URUGUAY (MONTE CASEROS)

Fotografía del vapor "Iberá", dado vuelta campana por el ciclón que azotó la ciudad de Monte Caseros (Ctes) el 2 de enero de 1890, en el Puerto de El Ceibo. Observese a popa las palas propulsoras expuestas.
En el ángulo superior izquierdo, el Capitán D. Jaime Carroll Mckenna, fallecido heróicamente en el siniestro, a bordo de su barco cuando este sucumbió a la furia de las aguas.
Prefectura Naval Argentina, por intermedio de la Subprefectura Monte Caseros, le rindió homenaje al valiente capitán Carroll, al emplazar, frente a su edificio, el ancla que había pertenecido al "Iberá" y que fuera rescatada por personal propio en el puerto de "El Ceibo".
Mayores detalles: Artículo de la Revista "Guardacostas", Nro 74, pág. 21.


ampliar
1981- PREFECTO PRINCIPAL JOSÉ GURYN, JEFE DE LA PREFECTURA PUERTO MADRYN (1981-1983)

Prefecto Principal José Guryn, Jefe de la Prefectura Puerto Madryn en el periodo 04-02-1981 al 30-01-1983.


ampliar
1981- DESPEDIDA DEL SUBPREFECTO NACIONAL NAVAL EN LA PREFECTURA DE ZONA ALTO URUGUAY.

Ceremonia de despedida del Subprefecto Nacional Naval Prefecto General Manuel Lobo (en la toma, segundo desde la izquierda) en la Prefectura de Zona Alto Uruguay. Primero desde la izquierda, el Prefecto de Zona Prefecto Mayor Rubén Silveyra. Momento de la lectura de Orden de Despedida.


ampliar
1982- DESTACAMENTO "LAGO PELLEGRINI", DEPENDIENTE DE LA SUBPREFECTURA DEL NEUQUÉN.

Por Disposición 8427 OOJ Nº 4/1982 "C", firmada el 14 de mayo de 1982, se crea el Destacamento Lago Pellegrini, el que se habilita el 20 de septiembre de 1985, ubicado en un edificio cedido por la municipalidad local, acorde Acta Convenio celebrada ese mismo día, entre el Presidente del Honorable Concejo Deliberante Heberto César Montenegro y el jefe de la Subprefectura Neuquén Prefecto Raúl Roberto Barrero (P-XXXII) en la península "Ruca-Có", de la localidad de Cinco Saltos- Departamento General Roca- Quinta III, Manzana Nº 6, Lote Nº 21; dependiendo de la Subprefectura del Neuquén (Boletín PNA "C" 7/1982).
En la foto, el Destacamento "Lago Pellegrini", año 1982.


ampliar
1983- DISTINCIÓN AL GC-73 "CABO CORRIENTES"- MEDALLA "HONOR AL VALOR EN COMBATE".

Medalla "Honor al Valor en Combate"- Condecoración Nacional- Distinción otorgada por los Comandos en Jefe de las Fuerzas Armadas a las banderas de las unidades que intervinieron en la Guerra de Malvinas (Ley Nro 22.567-Boletín Oficial Nro 25.148 del 11/4/83))
Recibió por nuestra Institución, de Armada Argentina, el GC-73 "Cabo Corrientes", por su intervención en el Teatro de Operaciones Atlántico Sur, operando en ese periodo, desde el Santa Cruz.


ampliar
1984- PREFECTO RICARDO E. BIERWERTH, JEFE DE LA SUBPREFECTURA SAN ANTONIO OESTE (1984-1985)

Prefecto Ricardo Eduardo Bierwerth, Jefe de la Subprefectura San Antonio Oeste en el periodo 06-02-1984 al 21-01-1985.


ampliar
1986- LANCHA DE SERVICIOS "LS-8002", CON TOLDILLA.

Lancha de Servicios "LS-8002", con toldilla. Foto obtenida en el puerto de Buenos Aires, en el año 1986 (aproximado)
Esta lancha, construida por la Armada Argentina en 1950 con la sigla "ARA-EM 209", fue transferida a Prefectura Naval Argentina el 2 de junio de 1971, siendo asignada a la Prefectura La Plata
(Bs. As.) para servicios generales, siendo similar a la "LS-8003". Años más tarde con el numeral "LS-147" (lancha de servicios Nº 147) fue destinada a la Prefectura General Lavalle. En 1978 (Circular PNA 61/1978) se le asignó la sigla "LS-8002" (lancha de servicios de 8 metros de eslora Nº 2). Se cambió el motor original TORNICROF por un BEDFORD de 137 HP. Prestó servicios en la Prefectura de General Lavalle hasta 1990. Es transferida a la Prefectura Buenos Aires por Disposición POPE OOJ 4/1989 (Expte M-1166 "C" de fecha 18-4-1989). Con fecha 29 de agosto de 1995 es asignada a la Prefectura Escobar.


ampliar
1989- EDIFICIO DEL DESTACAMENTO "PUERTO PIRÁMIDES".

Edificio habilitado en el año 1988, cedido por la Junta Vecinal de Puerto Pirámides para el Destacamento homónimo (foto circa 1989, aproximado)


ampliar
1988- DESTACAMENTO "MARI MENUCO", DEPENDIENTE DE LA SUBPREFECTURA NEUQUÉN (2)

Otra imagen del Destacamento "Mari Menuco", de la Subprefectura del Neuquén, habilitado en el año 1988 (circa foto) Ver más detalles en el archivo anterior.


ampliar
1989- AYUDANTE DE SEGUNDA JOSÉ I. VALLEJOS, DE LA PREFECTURA BUENOS AIRES, FALLECIDO EN ACTO DEL SERVICIO.

Ayudante de Segunda José Ignacio Vallejos.
Fecha de Fallecimiento: 4 de enero de 1989.
Legajo de Servicios: 7641
Fecha de Ingreso: 1º de febrero de 1974.
Último Destino: Prefectura Buenos Aires.
Fecha de Nacimiento: 29 de julio de 1956.
Lugar de Nacimiento: Mocoretá - Corrientes.
Casado con: Isabel Centurión, dos hijos.
Circunstancias:
El causante, que se hallaba cumpliendo con el servicio de Policía Adicional en el Ente de Contratación Portuaria, fue sorpresivamente atacado por un NN masculino, que le aplicó una puñalada en el corazón, falleciendo momentos más tarde.
El Prefecto Nacional Naval dispuso declarar que el fallecimiento del causante se había producido en acto del servicio.
Fuentes: Prefectura de Zona del Río de la Plata; Legajo de Servicios del causante.


ampliar
1989- EDIFICIOS DE LA PREFECTURA PUERTO MADRYN.

Toma lateral, de los edificios de la Prefectura Puerto Madryn, del año 1989.


ampliar
1990- AYUDANTE DE SEGUNDA (PM) JUAN A. RODRÍGUEZ, DEL DESTACAMENTO "GUAVIRAVÍ" (DEPENDIENTE DE LA SUBPREFECTURA YAPEYÚ) FALLECIDO EN ACTO DEL SERVICIO.

El 21 de noviembre de 1990, el Ayudante de 3era. D. Juan Ángel Rodríguez de la dotación de personal subalterno de la Subprefectura Yapeyú, que prestaba servicios en el Destacamento
subordinado "Guaviraví", fue autorizado a trasladarse al asiento de la Subprefectura para percibir el sueldo anual complementario (aguinaldo), tomando el camino habitual por donde debía cruzar
el arroyo "Guaviraví" en su desembocadura con el río Uruguay, utilizando para ello una canoa. En esas circunstancias cayó imprevistamente a las aguas.
Su cuerpo fue encontrado sin vida al día siguiente, diagnosticando el facultativo que intervino, que su fallecimiento se había producido por asfixia por inmersión.
El Sr. Prefecto Nacional Naval dispuso que el fallecimiento del causante se había producido en acto del servicio.


ampliar
1990- CABO SEGUNDO (PM) PEDRO F. LOUREYRO, DE LA SUBPREFECTURA SAN ANTONIO OESTE, FALLECIDO EN ACTO DEL SERVICIO.

El Marinero D. Pedro Felipe Loureyro, de la dotación del personal subalterno de la Subprefectura San Antonio Oeste, prestaba servicios en el Destacamento subordinado de San Antonio Este.
El 2 de abril de 1990, en circunstancias que el Cabo 2do D. Julián Donato Vallejos manipulada su arma reglamentaria, se produjo un disparo accidental, hiriendo mortalmente al Marinero Loureyro, falleciendo pese a la atención brindada.
El Prefecto Nacional Naval, en las conclusiones del sumario instruido, dispuso reconocer que la muerte del causante se había producido en acto del servicio.


ampliar
1992- EDIFICIO DEL DESTACAMENTO "CULLEN", DEPENDIENTE DE LA PREFECTURA RÍO GRANDE.

El 5 de junio de 1989, por Oficio DOPE COJ Nº 21 "S"- Disposición Nº 11 S"/1989, del Prefecto Nacional Naval, se crea el Destacamento "Cullen", dependiente de la Prefectura Río Grande -Tierra del Fuego (Boletín PNA "P" 30/1989).
Se habilita en forma provisoria el 2 de octubre de 1989, y en forma definitiva el 18 del mismo mes y año, por parte del titular de la Prefectura Río Grande Prefecto Carlos Jesús Síster (P-XXXIV).
El Destacamento aludido se encuentra ubicado en la Latitud 52º 32A' Sur y la Longitud 68º 22A' Oeste, en Estancia "Cullen SA", al norte de la Bahía Sebastián- Departamento Río Grande- Provincia de Tierra del Fuego.
El edificio pertenece a la empresa petrolera "TOTAL" y fue entregado el 5 de septiembre de 1989, en Buenos Aires, por el Gerente de Operaciones de la empresa petrolera Georges Munari, siendo recibido, por parte de Prefectura Naval Argentina, por el Prefecto Mayor Andrés René Rousseaux (P-XXIV), a cargo de la Dirección del Material.
Foto del Destacamento, de 1992.


ampliar
1994- DESTACAMENTO "SAN MARTÍN DE LOS ANDES", DEPENDIENTE DE LA SUBPREFECTURA NEUQUÉN (2)

Otra vista del Destacamento "San Martín de los Andes", del año 1994. Dependía de la Subprefectura Neuquén.


ampliar
1994- DESTACAMENTO "SAN MARTÍN DE LOS ANDES", DEPENDIENTE DE LA SUBPREFECTURA NEUQUÉN (1)

Prefectura Naval Argentina, incorpora a su orgánica la figura de "Delegación", mediante Boletín PNA "P" 13/1991. La Delegación San Martín de los Andes, en estas circunstancias, funcionó en una oficina cedida por la Municipalidad, en la terminal de ómnibus local.
Por Disposición POPE OOJ "S" 16/1991, recaída en el Expediente Letra L- 206 "S"/1991, el Sr Prefecto Nacional Naval, ordenó "jerarquizar a nivel orgánico de Destacamento" a la ex Delegación de San Martín de los Andes (circa foto)
En 1998, el Prefecto Nacional Naval, mediante Disposición POPE OOJ Nº 12/1998 de fecha 22 de octubre de ese año, dispone la habilitación en forma permanente del Destacamento Reforzado "San Martín de los Andes" (Provincia de Neuquén) dependiente de la Subprefectura de Neuquén, que a su vez depende de la Prefectura Zona Lacustre y del Comahue.
Se habilita como tal, al asumir, el 4 de enero de 1999, la jefatura, el Oficial Principal Leonardo Luís Puebla, quien fuera designado al efecto por Boletín PNA "R" 45/1998.


ampliar
1995- CEREMONIA POR EL 110Aº ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE GAIMAN

Año 1995- Ceremonia por el 110Aº aniversario de la fundación de la ciudad de Gaiman. Se realizo un desfile cívico-militar en el cual participo, entre otras fuerzas, personal de la Subprefectura Rawson. En la toma, hace su pasaje de desfile el abanderado Oficial Auxiliar Adrián I. Meza y escoltas Cabo Primero Walter Little y Juan Roleri.
Procedencia toma: Revista Editorial Guardacostas (octubre/1995)


ampliar
1996- EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA NEUQUÉN Y DE LA PREFECTURA DE ZONA LACUSTRE Y DEL COMAHUE.

Por Disposición 8427 OOJ Nº 4/1982 "C", firmada el 14 de mayo de 1982, en base a las facultades otorgadas por la Ley Nº 20.050 (que establece como de jurisdicción nacional todas las obras hidroeléctricas que la Empresa Hidronor S.A construyera en la Región del Comahue) como así mismo los artículos 4to, inciso a) y 5to de la Ley Nº 18.398 (sobre las zonas lacustres, y por acepción del término, los embalses artificiales) el Prefecto Nacional Naval Contraalmirante Roberto Alfredo Day crea la Subprefectura del
Neuquén, en la ciudad y provincia homónima, dependiendo, en esas circunstancias, de la Prefectura Zona Atlántico Norte.
Se habilita oficialmente el 10 de septiembre de 1982, en un acto presidido por el Director de Prefecturas de Zona Prefecto General Aldo Barbante (P-XV) acompañado por el Prefecto de Zona Atlántico
Norte Prefecto Mayor Jorge Isaac Pittón (P-XX) siendo puesto en posesión de la jefatura el Prefecto Félix Ramón Cabral (P-XXXVIII)
A partir del 1º de noviembre de 1984, se traslada a un edificio de mayor amplitud y comodidades, arrendado por la institución en calle Chile Nº 50/56, entre calles Olascoaga y San Luís, de la ciudad de Neuquén -Departamento Confluencias- Provincia de Neuquén
En 1990, se crea la Prefectura de Zona Lacustre y del Comahue, ocupando oficinas en el mismo edificio.
Foto del año 1996, del edificio de la Prefectura de Zona Lacustre y del Comahue y Subprefectura Neuquén.


ampliar
1997- AYUDANTE DE SEGUNDA JUAN C. BRINGAS, DE LA PREFECTURA BUENOS AIRES, FALLECIDO EN ACTO DEL SERVICIO.

30 de julio de 1997- Ayudante de Segunda Juan Carlos Bringas, de la Prefectura Buenos Aires, fallecido en acto del servicio.
El causante, a las 17:00 Hs., en funciones de Policía Adicional en la Terminal Nº 6, del puerto de Buenos Aires, a bordo de su automóvil, cayó a las aguas del 6to espigón de la Dársena "E", por lo que falleció ahogado. Su cuerpo sin vida fue rescatado una hora más tarde.
El PREFECTO NACIONAL NAVAL dispuso declarar el fallecimiento del causante como ocurrido en acto del servicio.
Fuentes: Prefectura Buenos Aires; Legajo de Servicios del causante


ampliar
1997- EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA RAWSON (2)

Otra vista, del año 1997 (aproximado) del edificio de la Subprefectura Rawson.


ampliar
1997- EDIFICIO DE LA SUBPREFECTURA RAWSON (1)

Vista del año 1997 (aproximado) del edificio de la Subprefectura Rawson.


ampliar
1998- DESTACAMENTO REFORZADO "LAGO ARGENTINO"- HABILITACIÓN DE LA PRIMERA MUJER MARINERO DE ZONA ESPECIAL.

1998- La señorita Liliana Emilce Villalba (foto) recibió la habilitación para ejercer tareas rentadas como "marinero", en los lagos patagónicos australes; siendo la primera mujer en esa actividad, en la zona.
La Srta. Villalba egreso del "Primer Curso para el Personal de la Navegación en Zona Especial", que realizó el Destacamento Reforzado "Lago Argentino", entre el 3 de junio y 3 de septiembre de ese año.


ampliar
1999- PARTICIPACIÓN DE LA SUBPREFECTURA RAWSON EN LA CEREMONIA POR EL 113Aº ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE TRELEW

Año 1999- El personal de la Subprefectura Rawson participa en el desfile cívico-militar por el 113Aº aniversario de la ciudad de Trelew, El acto central fue presidido por el gobernador de la provincia de Chubut Dr. Carlos Maestro. Asistió el jefe de la dependencia Prefecto Víctor Andreanelli.
Procedencia toma: Cuaderno de Bitácora nAº 2 - febrero /2000.


ampliar
2000- DESTACAMENTO "CASA DE PIEDRA", DEPENDIENTE DE LA SUBPREFECTURA DEL COMAHUE (2)

Otra vista del Destacamento "Casa de Piedra", dependiente de la Subprefectura del Comahue, del año 2000.


ampliar
2000- DESTACAMENTO "CASA DE PIEDRA", DEPENDIENTE DE LA SUBPREFECTURA DEL COMAHUE (1)

En Prefecto Nacional Naval, por Disposición POPE OOJ Nº 16/1999, recaída en el Expediente E Nº 26.977-c-v 1998, dispuso crear, a partir del 21 de octubre de 1999, el Destacamento "Casa de Piedra", dependiente de la Subprefectura Neuquén (que a su vez depende de la Prefectura Zona Lacustre y del Comahue) con carácter de temporario, durante las temporadas estivales, facultando al Prefecto de Zona a habilitarlo el 26 de mayo de 2000 (Boletín PNA "P" 97/1999).
El nuevo Destacamento está emplazado a la vera del lago artificial, formado por la Represa "Casa de Piedra"- Provincia de La Pampa, en un edificio cedido en comodato, construido por cuenta de la
gobernación, en la Sección 025, Fracción C, Lote 05, Parcela 1. Los trabajos estuvieron a cargo de la empresa Constructora ODIC, con un costo de 52.000 pesos m/n.
La ocupación del edificio y habilitación del Destacamento se efectiviza el 26 de mayo de 2000, recibiéndolo en Prefecto de Zona Lacustre y del Comahue Orlando Horacio Navarret (P-XXXIV) y el jefe de la Subprefectura del Comahue Prefecto Constantino Covello (P-XLV).


ampliar
2001- CABO PRIMERO ARIEL FRUTOS, DE LA PREFECTURA PUERTO DESEADO- ACTO DE HEROISMO.

El cabo primero Ariel Frutos asistió a una mujer y a sus tres hijos, que habían quedado atrapados cuando se desató un incendio
en el interior de una casa humilde de Puerto Deseado.
Frutos pasaba por el lugar con un vehículo de la Institución y se detuvo al ver las llamas y el humo.
Notando que había allí una mujer con dos niños, fuera de la casa, se acercó para ayudar. Entonces escuchó el llanto de otro chico, que provenía del interior de la casa. Se trataba de un hermanito
de dos años, que se había refugiado debajo de la cama. El CI Frutos ingresó en la habitación y rescató al pequeño. El hecho fue resaltado por el semanario "El orden" de Puerto Deseado, el que destacó que: "se trató de un acto heroico, ejemplo digno de un profesional y digno de nuestra solidaridad, que enaltece a su protagonista, a la fuerza prefecturiana y a nuestra comunidad en general".
Detalles y procedencia toma: BIP Nro 96- febrero de 2002.
ídem procedencia


ampliar
2002- CABO SEGUNDO (PM) VÍCTOR H. CATINO, DE LA PREFECTURA BUENOS AIRES, FALLECIDO EN ACTO DEL SERVICIO.

2 de marzo de 2002. El Marinero Víctor Hugo Catino fue asesinado mientras esperaba un micro en la intersección de las calles Gnecco y Del Carril, en la localidad de Villa Zapiola (partido de Moreno)
Cantino se dirigía a tomar servicio de guardia cuando fue sorprendido por seis personas, cinco hombres y una mujer.
El marinero intentó resistirse al robo, forcejeó con los delincuentes, pero le sustrajeron el arma reglamentaria y efectuaron tres disparos que impactaron en su tórax.
Los individuos se dieron a la fuga en un Fiat Duna blanco.
Catino quedó gravemente herido y fue trasladado al hospital de Moreno, donde falleció.
La policía detuvo a la totalidad de los agresores y recuperó el arma.
El marinero había ingresado a la institución el 3 de marzo de 2000, tenía 19 años, era soltero y vivía con sus padres. Se desempeñaba
en el Servicio de Seguridad Puerto Madero, que depende de la Prefectura Buenos Aires.
Detalles y procedencia toma: BIP Nro 97- mayo de 2002.


ampliar
1994- CEREMONIA HOMENAJE AL COMBATE AERONAVAL DEL GC-83 "RÍO IGUAZÚ" EN LA GUERRA DE MALVINAS

22 de mayo de 2004- Ceremonia homenaje a los héroes del combate aeronaval del guardacostas GC-83 "Río Iguazú", en la Guerra de Malvinas.
En la toma, el jefe de la Prefectura Quequén Prefecto Principal Raúl R. Bruno deposita una ofrenda floral al pie del monumento junto a otras autoridades.
Procedencia toma: Revista Editorial Guardacostas (agosto/ 1994)


ampliar
2004- AYUDANTE DE SEGUNDA (PM) CLAUDIO OVANDO, DE LA PREFECTURA QUEQUÉN, FALLECIDO EN ACTO DEL SERVICIO.

Un nadador de rescate de la Prefectura, que tripulaba una moto de agua y participaba de un operativo de
salvamento de dos náufragos frente a las costas de Necochea (provincia de Buenos Aires), falleció el 9 de
agosto de 2004.
Mientras el rescate finalizaba con éxito, la moto de agua
en la que navegaban dos suboficiales de la institución, Jesús Berutti y Claudio Ovando, sufrió un desperfecto
mecánico, que los obligó a arrojarse a las aguas.
El suboficial Berutti fue hallado con vida, pero, pese a poseer el equipo apto para emergencias, evidenciaba signos de hipotermia, por lo que debieron trasladarlo a la Clínica Regional de Necochea.
El ayudante de tercera Ovando, igualmente equipado, fue encontrado pocos minutos después, desvanecido,
por lo que fue derivado inmediatamente al Hospital Municipal de Necochea, donde, pese a practicársele técnicas de resucitación, falleció.
Detalles y procedencia toma: BIP Nro 107- septiembre de 2004.


ampliar
2006- COSTAS DE YAPEYÚ.

Toma del año 2006, de las costas de Yapeyú y de la Dependencia.
Procedencia tomo: www.nuestromar.org


ampliar
2006- CURSO DE CONTROL DE DERRAMES Y MERCANCÍAS PELIGROSAS Y SIMULACRO EN PUERTO MADRYN (2)

Otra imagen del simulacro de derrame efectuado en Puerto Madryn, en el año 2006 (ver más detalles en archivo anterior)
Detalles y procedencia toma: BIP Nro 111- junio de 2006


ampliar
2006- CURSO DE CONTROL DE DERRAMES Y MERCANCÍAS PELIGROSAS Y SIMULACRO EN PUERTO MADRYN (1)

2006- El gobernador de la Provincia de Chubut, Mario Das Neves, y el Prefecto Nacional presidieron, en la sede
de la Prefectura Puerto Madryn, la ceremonia de egreso del primer Curso de Control de Derrames y Mercancías Peligrosas, realizado en el Centro de Capacitación Patagónico, y un simulacro de control de derrame de 100 mil litros de petróleo provenientes de un buque.
Durante el ejercicio, se desplegaron barreras de contención tipo cortina, tarea para la cual entró en
acción un helicóptero y los guardacostas GC-122 "Lago Muster" y el GC-126 "Lago Mascardi, los que remolcaron los 200 metros de barrera formando una "U" para contener
la mancha de hidrocarburo (foto)
Detalles y procedencia toma: BIP Nro 111- junio de 2006


ampliar
2007- CONMEMORACIÓN DEL COMBATE DE LA CABALLADA, EN PATAGONES- PARTICIPACIÓN DE PREFECTURA.

El 7 de marzo de 2007 comenzaron los festejos por el 180Aº Aniversario del Combate de la Caballada.
Éstos fueron organizados por la Municipalidad de Carmen de Patagones y contaron con la participación de Prefectura.
Al acto central asistió el Vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, quien viajó acompañado por el gobernador
de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá y el titular de la ANSES, Sergio Masa.
Se realizó un desfile cívico-militar que fue acompañado por los acordes de la Banda de Música de la Institución (foto) y botes didácticos de la Prefectura fueron utilizados con fines
educativos.
Detalles y procedencia toma: BIP Nro 116- abril de 2007


ampliar
2009- TRASLADO DEL ASIENTO DEL GC-28 "DERBES" A PUERTO MADRYN (3)

Otra imagen del GC-28 "Derbes", en Puerto Madryn.
Detalles y procedencia toma: BIP Nro 124- marzo de 2009


ampliar
2007- DESTACAMENTO "PUERTO ROSALES", DEPENDIENTE DE LA PREFECTURA BAHÍA BLANCA.

Toma del año 2007, del edificio del Destacamento "Puerto Rosales", dependiente de la Prefectura Bahía Blanca.
Procedencia toma: Libro Histórico BBLA.


ampliar
2013- EDIFICIO DE LA PREFECTURA RÍO GALLEGOS E ISLAS MALVINAS- MONUMENTO HISTÓRICO MUNICIPAL.

En oportunidad de la celebración del 113º aniversario de la creación de la Ciudad de Río Gallegos y de la Prefectura Río Gallegos e Islas Malvinas, el 19 de diciembre de 1998, en el acto central, el Prefecto de Zona Mar Argentino Sur Prefecto Mayor D Néstor Vedovatti (P-XXXV) acompañado por el Jefe de la Prefectura Prefecto Principal Edgardo Alberto Olivera (P-XXXIX) conjuntamente con el Gobernador de la Provincia de Santa Cruz Dr. Néstor Carlos Kirchner y el Intendente municipal arquitecto Alfredo Anselmo
Martínez, izaron la bandera nacional en el mástil mayor de la ciuda
En dicha oportunidad, el Presidente del Concejo Deliberante Licenciado Héctor A. Roquel, hizo entrega, al Jefe de la Dependencia Prefecto Principal Olivera, de una copia de la Ordenanza Nº 2269/1998, por la que se declaró monumento histórico municipal, al edificio de la Prefectura Río Gallegos e Islas
Malvinas, ubicado en la calle Abuela Paredes Nº 71, de esa ciudad.
Vista del año 2013, del edificio de la Prefectura Río Gallegos.
Procedencia toma: www.patagonia.com.ar