DIRECCION INFORMATICA Y COMUNICACIONES

0000- ESCUDO HERÁLDICO DE LA DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES.
más...ENUNCIACIÓN
Escudo francés coronado y cuartelado en cruz. En la diestra del jefe una parabólica en plata sobre campo en sinople, en la siniestra, sobre azur, un guardacostas estilizado en su color. En la diestra de la punta una silueta estilizada en sable de un buque mercante apoyado en plata; en la siniestra y sobre metal oro, las banderas alfabéticas C Y P del Código Internacional de Señales. En el centro, dos rayos estilizados en oro y en sotue Sostienen el escudo dos anclas en sotuer esmaltadas en oro y orlan el conjunto dos divisas en plata con las leyendas PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES con caracteres en sable.
SIMBOLISMO
La antena representa al Servicio de Comunicaciones cuya función es la de operar, dirigir, mantener y planificar las comunicaciones de la Fuerza y brindar el apoyo necesario para el óptimo funcionamiento operativos de las estaciones costeras, misión que ejerce con la elocuencia y la destreza que le imprimen la plata y el sinople.
El guardacostas simboliza los medios de Prefecura desplegados en cumplimiento de su cometido; el azur, el agua y el espacio en que estos accionan.
El buque mercante sintetiza los medios náuticos y el personal embarcado tutelados con la prudencia y la templanza que se ven traducidos en los esmaltes sable y plata.
Las banderas tienen un doble significado; por una parte inicialan a la Capitanía de Puerto, denominación de la primitiva PNA; y por otra identifican acorde el Código Interncional de Señales la frase "Me dirijo en su auxilio" sintetizando una de las funciones básicas de la institución. Simbolizan a su vez el nacimiento de la actual Dirección de Informática y Comunicaciones y el sistema utilizado en ese entonces. El metal oro del campo trasluce la nobleza de Prefectura y la riqueza de acervo histórico.
Los rayos cruzados representan a las comunicaciones, su metal oro patentiza el el poder, constancia y solidez.
Las divisas en plata reflejan las virtudes de integridad y humildad de los prefecturianos, el esmalte sable de los caracteres el rigor y la sabiduría.
1847- PASEO DE LA ALAMEDA - MÁSTIL DE SEÑALES DE LA CAPITANÍA DE PUERTO.7
más...Foto del Óleo de Rudolf Carlsen del Paseo de la Alameda, del año 1847, vista desde la calle Corrientes. Obsérvese la torre de la Iglesia de la Merced y el mástil de señales de la Capitanía de Puerto. Al fondo, Fuerte de Buenos Aires.
El mástil de señales servía para comunicarse con el pontón Vanguardia o Vigilante, anclado a 8 millas de la costa del Río de la Plata, donde se inspeccionaban los buques que arribaban a puerto.
1958- TELEFONISTA DEL EDIFICIO SEDE.
más...Año 1958- Telefonista del Edificio Sede (Av. Paseo Colón Nº 533)
Se trata de la señorita Haydeé Luz Escalada, Personal Civil que fue incorporada ese año como telefonista del edificio.
La Srta Escalada era hija del por entonces Ayudante de Segunda Teófilo Escalada (Secretaría General) y se desempeñó en esa función durante 44 años en Prefectura (hasta marzo de 2002)
Obsérvese la Central Telefónica de la época, con sus clavijas intercambiables (conforme los internos, que se comunicaban manualmente) y el "micrófono" de atención al usuario, colgado en el pecho de la telefonista.
Procedencia toma: Ayudante Principal Eduardo O. Astudillo, hijo de la PC Escalada.
1883- DESIGNACIÓN DE TELEGRAFISTA VIGÍA DE PREFECTURA (2)
más...16 de febrero de 1883- Nota del Prefecto Marítimo Carlos A. Mansilla, solicitando la designación del ciudadano Luís A. Silveyra, como Telegrafista Vigía de la Institución, en reemplazo del anterior Juan C. Ojeda, por fallecimiento de éste último.
Reverso de la Nota, con un Informe de fecha 26 de enero de 1883 firmado por el Presidente de la Nación Gral. Julio A. Roca y su Ministro de Guerra y Marina Gral. Benjamín Victorica, dando conformidad a la designación.
Procedencia toma: AGN- Capitanía de Puerto.
1883- DESIGNACIÓN DE TELEGRAFISTA VIGÍA DE PREFECTURA (1)
más...16 de febrero de 1883- Nota del Prefecto Marítimo Carlos A. Mansilla, solicitando la designación del ciudadano Luís A. Silveyra, como Telegrafista Vigía de la Institución, en reemplazo del anterior Juan C. Ojeda, por fallecimiento de éste último.
Procedencia toma: AGN- Capitanía de Puerto.
1886- NOTA PERSONAL DEL OFICIAL MAYOR JUAN GOYENA RECOMENDANDO LA DESIGNACIÓN DE UN TELEGRAFISTA.
más...Nota personal de abril de 1886, del Oficial Mayor (actual cargo de SPNN) Juan Goyena, con recomendación para el cargo de telegrafista del Sr. José A. Valle.
Membrete del cargo y firma autógrafa al pié, del mismo.
1926- EL SERVICIO DE COMUNICACIONES EN EL PONTÓN RECALADA.
más...Rio de la Plata, año 1926- Cabo de Prefectura General de Puertos, en el pontón Recalada, en tareas, en la cámara de comunicaciones del estacionario. En el escritorio, un trasmisor para morse "straight key" (también conocido como manipulador directo o clave recto), conocido como J-38.
Procedencia toma: Revista "Caras y Caretas" Nro 1433 (20 de mayo de 1926)
1945- SUBPREFECTO DE TERCERA PEDRO MONCLUS, PRIMER JEFE DE LA SECCIÓN COMUNICACIONES DE PREFECTURA GENERAL MARÍTIMA (1945-1948)
más...Subprefecto de Tercera Pedro Monclus, primer jefe de la Sección Comunicaciones de Prefectura General Marítima. Ejerció el cargo durante el periodo 01-04-1945 al 01-02-1948.
1957- PREFECTO MAYOR JULIO P. ALONSO- DIRECTOR DE COMUNICACIONES (1957-1958)
más...Año 1957- Prefecto Mayor Julio P. Alonso, Director de Comunicaciones, desde el 29-3-57 al 30-10-58.
Procedencia toma: Revista del Círculo de Oficiales Nro 47 del año 1957.
1959- PERSONAL DE PREFECTURA DEL DESTACAMENTO NAVAL "ALMIRANTE BROWN", OPERANDO EN LA ESTACIÓN DE RADIO.
más...Personal de Prefectura Nacional Marítima, en el Destacamento Naval "Almirante Brown", operando en la estación de radio (año 1959)
Procedencia toma: Revista "Homenaje del Círculo de Suboficiales a la Prefectura Nacional Marítima" (año 1960)
1959- RADIO OPERADOR EN TAREAS.
más...Año 1959- Radio operador de Prefectura Nacional Marítima, en sus tareas diarias, operando en sistema morse.
1941- PRÁCTICA DE SEÑALES EN MORSE EN LA ESCUELA DE PILOTOS Y MAQUINISTAS NAVALES, DEPENDIENTE DE PREFECTURA GENERAL MARÍTIMA.
más...Escuela de Pilotos y Maquinistas Navales de Prefectura General Marítima, en el año 1941. Alumno del último curso, practicando señales horarias radiotelegráficas.
Procedencia toma: Diario "La Razón", suplemento especial sobre Prefectura General Marítima, del 4 de octubre de 1941.
1987- ACCIÓN CÍVICA- DONACIÓN DE EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIONES A LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS.
más...Año 1987- Prefectura, a través de su Servicio de Comunicaciones, dona equipo de radiocomunicaciones a los bomberos voluntarios de la ciudad de Glew.
En la toma, el jefe del cuartel (izquierda) firmando la recepción de los mismos ante el Prefecto Principal Eugenio A. Paz (Jefe del Servicio)
1995- CONCURSO DE RADIO AFICIONADOS, ORGANIZADO POR PREFECTURA.
más...Año 1995- En agosto, un grupo de radio aficionados del personal de Prefectura, organizó, con apoyo del Departamento Comunicaciones PNA un concurso en adhesión al Día de Prefectura Naval Argentina, lográndose, en el lapso de 13 horas de transmisión, un total de 390 contactos propios, nacional e internacionales, en la señla distintiva LUIAAS. Vista de parte de los participantes en el evento.