DIRECCION TRAFICO MARITIMO, FLUVIAL Y LACUSTRE

1947- AVIÓN GRUMMAN GOOSE, PRIMERA AERONAVE DE LA INSTITUCIÓN
más...Avión Grumman Goose, primera aeronave de la Institución. Se incorporaron tres: "PGM (Prefectura General Marítima) -1", "PGM-2" Y "PGM-3" en 1947. Al año siguiente se incorporaron tres más: "PGM-4", "PGM-5" y "PGM-6". Se usaron en conjunto con la Armada hasta el año 1957, cuando ésta cede dos exclusivos para la Prefectura General Marítima: el "PM-7" y el "PM-8". Operaron hasta el año 1962, cuando el primero es devuelto a ARA y el segundo es donado por la misma fuerza a la Armada de la República del Paraguay.
Aviones bimotores, procedentes de EEUU, para patrullado y auxilio en las aguas. Estaban equipados con botes salvavidas de goma, chalecos y equipos de supervivencia (que podían ser lanzados) Podían trasladar camillas con heridos. Tenían una capacidad de transporte de once personas.
Procedencia toma y texto: Historia de la Aviación de Prefectura Naval Argentina del Prefecto Pedro E. Gómez.
1947- CEREMONIA DEL DÍA DE PREFECTURA GENERAL MARÍTIMA- PRIMER DESFILE AÉREO.
más...Dársena Norte del puerto de Buenos Aires- Ceremonia del Día de Prefectura General Marítima y jura de la bandera de los Alumnos de la Escuela Nacional de Náutica (19 de octubre del año 1947) Pasaje de desfile aéreo de los aviones patrulleros anfibios Grumman Goose "PGM-1", "PGM-2" y "PGM-3", arribados ese mismo año al país, para integrar la recientemente creada Escuadrilla de Prefectura General Marítima.
Este evento constituiría, conforme los antecedentes que se poseen en el Departamento Asuntos Históricos PNA, el primer desfile aéreo efectuado en la Institución.
Al año siguiente (1948) se recibirían 3 aviones más, del mismo tipo, cuyo servicio se compartiría con los pilotos de Armada Nacional. Los mismos tenían base en "Punta Indio" (aeródromo ARA)
1948- OFICIAL PRINCIPAL (PM) JORGE R. BALESTRA, AVIADOR DE PREFECTURA GENERAL MARÍTIMA, FALLECIDO EN ACTO DEL SERVICIO.
más...Oficial Principal Jorge R. Balestra- Habiendo aprobado el curso de piloto aviador en Armada Nacional, en 1948, y a efectos de adquirir experiencia, es destinado a la Escuadra Aeronaval Nro 3, en la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego. El 14 de septiembre de 1948, en una misión a bordo de la aeronave de la Institución Grumman Goose "PGM-2" sufre un accidente, junto a otros 4 efectivos de ARA, en las inmediaciones de la Isla Leones, en el río Santa Cruz, precipitándose a las aguas del mismo. En el mismo perecieron todos los ocupantes del vuelo, incluido el por entonces Alférez Jorge Raúl Balestra, quien murió ahogado. Su fallecimiento, declarado en acto del servicio, ameritó su ascenso "post morten" al grado inmediato superior, hoy Oficial Principal.
Procedencia toma y texto: Historia de la Aviación de Prefectura Naval Argentina del Prefecto Pedro E. Gómez.
1948- AVIÓN GRUMMAN GOOSE "PGM-2", DEL ALFÉREZ JORGE BALESTRA, PRECIPITADO A LAS AGUAS DEL RÍO SANTA CRUZ.
más...14 de septiembre de 1948- Tareas de rescate del avión Grumman Goose "PGM-2", del Alférez Jorge R. Balestra, precipitado en el río Santa Cruz (más detalles en archivo correspondiente)
Procedencia toma y texto: Historia de la Aviación de Prefectura Naval Argentina del Prefecto Pedro E. Gómez.
1955- DIVISIÓN AVIACIÓN- CEREMONIA DE INCORPORACIÓN DE LOS AVIONES NORECRIN A PREFECTURA NACIONAL MARÍTIMA
más...16 de mayo de 1955- División Aviación PNM en el Aeródromo de Don Torcuato. Vista de las autoridades presentes en el sector de los hangares alquilados por Prefectura Nacional Marítima, en la ceremonia de recepción de los cuatro aviones NORECRIN. En el centro, al frente, el Prefecto Nacional Marítimo Prefecto Inspector General Oscar Correa Falcón.
Procedencia toma y texto: Historia de la Aviación de Prefectura Naval Argentina del Prefecto Pedro E. Gómez.
1960- ACTIVIDADES DE LA DIVISIÓN PATRULLAJE
más...Ilustración de la revista "Homenaje del Círculo de Suboficiales a la Prefectura Nacional Marítima", del 29 de octubre 1960 (pág. 15) sobre las actividades desarrollas en la División Patrullaje PGM.
Se observan: embarcaciones en actividades de seguridad, procesiones náuticas, etc. Una lancha tipo PA (ex aduanera) en el ángulo superior izquierdo y el guardacostas "Dorado" junto al "PM-1" (ángulo inferior derecho)
1961- AVIÓN GRUMMAN GOOSE "PM-8", EN TAREAS DE EVACUACIÓN SANITARIA
más...Imagen del año 1961 (aproximado) del avión Grumman Goose "PM-8" de Prefectura Nacional Marítima, efectuando un traslado sanitario. Obsérvese a personal de la Institución manipulando la camilla desde la ambulancia estacionada al lado de la aeronave, en una misión nocturna.
Procedencia toma y texto: Historia de la Aviación de Prefectura Naval Argentina del Prefecto Pedro E. Gómez.
1961- DIVISIÓN AVIACIÓN- HELICÓPTERO SIKORSKY DRAGONFLY S-51 "PM-20", PRIMERA AERONAVE DE ALAS ROTATIVAS DE PREFECTURA.
más...Helicóptero Sikorsky S-51 "PM-20"- Transferido a la Institución por Policía Federal (junto a los aviones De Havilland Dove 104) en el año 1957, se lo recibió desarmado para su reparación en los Talleres del Aeródromo de José C. Paz. Comienza a prestar servicios en 1961 (foto) con la matrícula "LQ-XXR" (luego "PM-20") y lo hizo hasta el año 1964. Fue la primera aeronave de ala rotativa de Prefectura.
Procedencia toma y texto: Historia de la Aviación de Prefectura Naval Argentina del Prefecto Pedro E. Gómez.
1965- HELICÓPTERO BELL "PM-21" EN EL OPERATIVO "COMANDO DE SEGURIDAD DE BALNEARIOS"
más...Año 1965- Operativo "Comando de seguridad de Balnearios". En la foto, el helicóptero Bell "PM"?21" arrojando un salvavidas sostenido por un cable, para ayudar al rescate de un bañista en emergencia.
Procedencia toma: Revista Editorial Guardacostas (octubre/diciembre 1965)
1967- VISTA DE LA DÁRSENA "E" DEL PUERTO DE BUENOS AIRES- SERVICIO DE PATRULLAJE
más... Año 1967 (aproximado) Vista de la dársena "E" del puerto de Buenos Aires, asiento del Servicio de Patrullaje.
Amarrado, el guardacostas GC-31 "Anzoátegui".
Procedencia toma: Revista "Litoral" Nro 5 (agosto de 1982)
1968- EL GUARDACOSTAS GC-11 "AZOPARDO", EN SU APOSTADERO DEL SERVICIO DE PATRULLAJE
más...Imagen del apostadero del Servicio de Patrullaje de Prefectura Nacional Marítima, en el año 1968 (aproximado) con el guardacostas GC-11 "Azopardo", en primer plano.
1969- SERVICIO DE AVIACIÓN- HELIPUERTO CENTRAL EN DÁRSENA "D" DEL PUERTO DE BUENOS AIRES
más...El Servicio de Aviación de Prefectura pasa a ocupar este predio frente a la dársena "D" del puerto de Buenos Aires, el 10 de marzo de 1964, tras recibir el mismo desde la Administración General de Puertos. Se recibió también el terreno para la construcción del helipuerto y hangares. En la foto, de 1969, se observan los dos helicópteros Bell.
Procedencia toma y texto: Historia de la Aviación de Prefectura Naval Argentina del Prefecto Pedro E. Gómez.
1970- TALLER DE MONTAJE DE LOS AVIONES "SHORT SKYVAN" ADQUIRIDOS POR PREFECTURA EN BELFAST, IRLANDA DEL NORTE.
más...1970- Taller de montaje de los aviones "Short Skyvan" en Belfast, Irlanda del Norte. Fueron adquiridos 5 por Prefectura Naval Argentina; los mismos, al año siguiente, fueron conducidos por una tripulación al mando del Prefecto Principal Antonio Mardaraz hasta Buenos Aires.
Procedencia toma: Revista Editorial Guardacostas (enero/marzo 1970)
1971- PERSONAL Y MEDIOS DEL SERVICIO DE AVIACIÓN EN EL DESFILE AÉREO DEL DÍA DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA
más...Aeropuerto de la Isla Martín García, 29 de octubre de 1971-Día de Prefectura Naval Argentina- Foto de los cinco aviones Short Skyvans y cuatro helicópteros Hughes, instantes previos de su intervención en el desfile aéreo, como parte de la ceremonia central por el evento. El paso de las aeronaves se efectuó frente a la Prefectura de Zona del Río de la Plata (Ubicada por entonces en la calle Cangallo- hoy Macacha Guemes- y la esclusa, actual solar ocupado por el Hotel Hilton)
Procedencia toma y texto: Historia de la Aviación de Prefectura Naval Argentina del Prefecto Pedro E. Gómez.
1973- SIMULACRO DE SALVAMENTO- HELICÓPTERO "HUGHES" Y BUZOS TÁCTICOS (2)
más...Año 1973- Imagen de un simulacro de salvamento de un hombre, en aguas del Río de la Plata. En la imagen, otro buzo táctico, arrojándose a las aguas desde el helicóptero "Hughes" para ayudar en la maniobra de rescate.
Procedencia toma: Revista "Información Argentina" de abril de 1973.
1973- SIMULACRO DE SALVAMENTO- HELICÓPTERO "HUGHES" Y BUZOS TÁCTICOS (1)
más...Año 1973- Imagen de un simulacro de salvamento de un hombre, en aguas del Río de la Plata. En la imagen, asistido por buzos tácticos (izquierda) esperando la aproximación de un helicóptero "Hughes" (derecha)
Procedencia toma: Revista "Información Argentina" de abril de 1973.
1975- SERVICIO DE AVIACIÓN- HELIPUERTO CENTRAL EN DÁRSENA "D" DEL PUERTO DE BUENOS AIRES
más...Imagen de dos helicópteros Hughes 500, en el helipuerto central del Servicio de Aviación de Prefectura Naval Argentina, en sus instalaciones frente a la dársena "D" del Puerto de Buenos Aires. Dicho predio fue dejado por la Institución en 1979.
Procedencia toma y texto: Historia de la Aviación de Prefectura Naval Argentina del Prefecto Pedro E. Gómez.
1976- PARACAIDISTAS DE PREFECTURA- PRIMERAS PROMOCIONES (4)
más...Año 1976 al 1977- Primeras promociones de paracaidistas de Prefectura, del cuerpo de Infantería.
Vista del momento de embarcar paracaidistas en el avión Short Skyvan "PA-54" de PNA, para efectuar su salto.
Procedencia toma: Revista "Guardacostas" Nro 36.
1977- PARACAIDISTAS DE PREFECTURA- PRIMERAS PROMOCIONES
más...Año 1976 al 1977- Escuela de Infantería del Comando General de Ejército. En el periodo 1976 a 1977 se reciben los primeros paracaidistas de Prefectura, del cuerpo de Infantería.
En la imagen, el Oficial Principal Ricardo Gómez (izquierda) recibido en el año 1976, entrega su distintivo y diploma al Cabo Segundo Roberto Moret, recibido en el año 1977.
Procedencia toma: Revista "Guardacostas" Nro 36.
1977- AUTORIDADES MARÍTIMAS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ VISITAN EL DEPARTAMENTO AVIACIÓN DE PREFECTURA
más...Autoridades marítimas de la República de Panamá visitan el Departamento Aviación de Prefectura. En la imagen, el Prefecto Principal Hilario Fariña (derecha) Jefe del Servicio, acompañando al Mayor de la Guardia Nacional José Motta (septiembre del año 1977) quien inspecciona un helicóptero Hughes.
1977- PARACAIDISTAS DE PREFECTURA- PRIMERAS PROMOCIONES (5)
más...Año 1976 al 1977- Primeras promociones de paracaidistas de Prefectura, del cuerpo de Infantería.
Vista del momento de arribar a tierra uno de los paracaidistas de Prefectura, tras efectuar el salto.
Procedencia toma: Revista "Guardacostas" Nro 36.
1977- PARACAIDISTAS DE PREFECTURA- PRIMERAS PROMOCIONES (1)
más...Año 1976 al 1977- Escuela de Infantería del Comando General de Ejército. En el periodo 1976 a 1977 se reciben los primeros paracaidistas de Prefectura, del cuerpo de Infantería.
En la imagen, el Prefecto Principal Oscar Risso (izquierda) recibido en el año 1976, entrega su distintivo y diploma al Cabo Segundo José Russo, recibido en el año 1977.
Procedencia toma: Revista "Guardacostas" Nro 36.
1978- AVIÓN "SHORT SKYVAN" EN OPERACIONES EN TIERRA DEL FUEGO (2)
más...Año 1978- Otra imagen de un avión "Short Skyvan" (izquierda de la toma) de Prefectura, en operaciones en cercanías de Río Grande, a raíz del conflicto por el Canal de Beagle, con la República de Chile.
De espaldas, miembros del Batallón Albatros.
1979- SERVICIO DE AVIACIÓN- INSTALACIONES DEL HELIPUERTO CENTRAL FRENTE A LA DÁRSENA "F".
más...En el mes de marzo de 1979 se recibe, acondicionado, el Helipuerto de la dársena "F" (foto), desde donde se comienza a operar con los helicópteros Hughes. Consta de oficinas y tres hangares (aeronaves, taller reparaciones y taller de electricidad e instrumental) Ese mismo año, en junio, el Servicio Aviación se jerarquiza a Departamento (Disp.8601, UR Nº 10/79)
Procedencia toma y texto: Historia de la Aviación de Prefectura Naval Argentina del Prefecto Pedro E. Gómez.
1980- HELICÓPTERO PUMA "PA-11" EN EL HELIPUERTO PNA
más...Imagen del año 1980, del helicóptero "PA-11", recientemente arribado al país, frente al hangar del helipuerto de la Institución. Dársena "F" del puerto de Buenos Aires. Este helicóptero sufriría un accidente fatal en el año 2000, durante una misión de rescate aéreo en alta mar (Más detalles ver archivo correspondiente)
Procedencia toma y texto: Historia de la Aviación de Prefectura Naval Argentina del Prefecto Pedro E. Gómez.
1982- GUERRA DE LAS ISLAS MALVINAS - EL HELICÓPTERO "PA-12" DE PREFECTURA EN OPERACIONES
más...El 11 de abril despegó el helicóptero Puma "PA-12" con destino final Río Grande, Tierra del Fuego, al mando del Prefecto -Piloto aviador- Ernesto A. Vitorello (P-XXX), completando la tripulación el Subprefecto -Piloto aviador- Alberto Maratea (P-XXXII) y los mecánicos aeronáuticos Ayudantes de Tercera José Zapata y Jorge Carlotto.
Cuatro días después de su arribo se dispuso que el helicóptero "PA-12" se trasladara a las islas Malvinas, arribando a ellas luego del mediodía. El 16 de abril cumplió con las primeras tareas, que fueron de reconocimiento aéreo a bahía Darwin, regresando a Puerto Argentino.
Durante la permanencia en Malvinas, mientras estuvo en servicio, el PA-12 cumplió tareas de traslado de personal, víveres y municiones, desplazamiento de armamento y tropas. También realizó tareas de observación, salvamento y "piquete radar".
Foto del "PA-12", en Malvinas, cargando pertechos para su traslado (Mayores detalles ver el álbum GUERRA DE MALVINAS, en éste Archivo)
Procedencia toma: http://www.taringa.net
1982- HOMENAJE A LOS VETERANOS DE LA GUERRA DE MALVINAS EN LA ESCUELA DE CADETES- DISTINTIVO "OPERACIONES EN MALVINAS".
más...Diciembre del año 1982- Distintivo "Operaciones en Malvinas" "?Recibido por el personal de Prefectura que prestó servicios, durante la Guerra de Malvinas, en las islas, en Georgias y Sandwich del Sur y en el ámbito naval y aéreo del teatro de operaciones (Res. COAR 602/82 "?Boletín Naval Público 14/82)
1982- GUERRA DE LAS ISLAS MALVINAS - LOS AVIONES "PA-50" Y "PA-54" DE PREFECTURA, EN PUERTO ARGENTINO.
más...La tarea de trasladar al Jefe del "Grupo Guardacostas", Prefecto Francisco Manuel Martinez Loydi, le fue encomendada al Servicio
de Aviación de Prefectura. Este organismo dispuso el avión "Short Skyvan PA-54", que despegó del aeropuerto metropolitano "Jorge Newbery" el 13 de abril, al comando del Subprefecto -Piloto aviador- Raúl
Novo (P-XXXII), llevando como copiloto al Oficial Auxiliar -Piloto aviador- Ricardo Aníbal Blanco (P-XLIII) y como mecánico al Ayudante de Segunda -mecánico aeronáutico- Eugenio Bareiro.
A partir de su arribo a Malvinas, tanto el avión como su tripulación quedaron a órdenes de la Estación Aeronaval Malvinas.
Las primeras tareas consistieron en abastecer a Puerto Darwin de diferentes pertrechos, combustible y equipo contra incendio, por pedido de la Fuerza Aérea.
A partir del 24 de abril se le asignó la misión del transporte de personal y pertrechos entre Puerto Argentino y la isla de Borbón (bahía Elefante Marino).
El otro avión, "Short Skyvan PA-50", que cumplió servicio en las islas Malvinas, despegó desde el aeropuerto "Jorge Newbery" el 15 de abril al mando del Prefecto -Piloto aviador- Pedro Ernesto Gómez (P-XXIX), llevando como copiloto al Oficial Auxiliar -Piloto aviador- Luis H. Berta (P-XLIII) y como mecánico aeronáutico al Ayudante de Tercera Sergio R. Villalba, con destino a la Base Aeronaval de Punta Indio, desde donde luego de cargar un jeep comando de comunicaciones se trasladó a la Base Aeronaval de Río Grande en Tierra del Fuego, donde
arribó al día siguiente al atardecer. El PA-50 quedó bajo el mando operacional del Comandante de la Fuerza Aeronaval Nº 1.
Ambos aviones, luego de varias misiones, quedaron averiados en las islas al final del conflicto (El "PA-50" por fuego enemigo) .
Foto de ambos aviones en Malvinas (Mayores detalles ver el álbum GUERRA DE MALVINAS, en éste Archivo)
1983- DISTINCIÓN A LOS MEDIOS DE PREFECTURA INTERVINIENTES EN LA GUERRA- MEDALLA "OPERACIONES DE COMBATE"
más...Medalla "Operaciones de Combate"- Condecoración Nacional- Distinción otorgada por los Comandos en Jefes de las Fuerzas Armadas a las banderas de las unidades que intervinieron en la Guerra de Malvinas (Ley Nro 22.567)
Recibió por nuestra Institución el GC-82 "Islas Malvinas", el GC-73 "Cabo Corrientes", el GC-77 "Golfo San Matías", la Escuadrilla de Helicópteros Puma "PA-11", "PA-12" y "PA-13" y la Escuadrilla de Aviones Skyvan "PA-50", "PA-51", "PA-52" Y "PA-54", intervinientes en el conflicto (Boletín Oficial Nro 25.148 del 11/4/83)
1983- DISTINCIÓN AL PERSONAL DE PREFECTURA INTERVINIENTE EN LA GUERRA DE MALVINAS- MEDALLA "AL ESFUERZO Y LA ABNEGACIÓN"
más...1983- Medalla "Al Esfuerzo y la Abnegación"- Recibió esta medalla el Prefecto aviador Pedro Ernesto Gómez, integrante del grupo aéreo y oficial más antiguo de la Institución en el conflicto de las Islas Malvinas (Condecoraciones por Acciones de Mérito Extraordinario "? Ley 21.577)
1983- DISTINTIVO A.R.A. "PERSONAL CIVIL EN MALVINAS", RECIBIDO POR PERSONAL DE PREFECTURA DEL SERVICIO DE AVIACIÓN.
más...1983- Distintivo "Personal Civil en Malvinas" "?Recibido por el personal de Armada Nacional y Prefectura que prestó servicios, durante la Guerra de Malvinas, en las islas, en Georgias y Sandwich del Sur y en el ámbito naval y aéreo del teatro de operaciones (Res. COAR 922/82 "?Boletín Naval Público 1/83
Recibieron, por los Técnicos de Mantenimiento del Servicio de Aviación PNA: PC Pablo A. Procopio y PC Rubén S. Meregone.
1984- HELICÓPTERO "PA-30" DEL SERVICIO DE AVIACIÓN EN PLENA PRÁCTICA DE SALVAMENTO
más...Año 1984- En la imagen el helicóptero "PA-30" del servicio de Aviación en una práctica de salvamento.
Procedencia toma: Revista Editorial Guardacosta (diciembre/1984)
1985- IMAGEN DEL AVIÓN SHORT SYKVAN "PA-53"
más...Imagen de un avión Short Skyvan "PA-53", en pista, en el año 1985 (aproximado)
Procedencia toma: Folleto de Ingreso de la Escuela de Suboficiales, año 1985.
1985- CAÍDA DEL HELICÓPTERO HUGHES "PA-33" DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, A LAS AGUAS DEL RÍO DE LA PLATA
más...19 de enero de 1985. Impresionante imagen del helicóptero de Prefectura Naval Argentina Puma "PA-11", izando al Hughes "PA-33" -precipitado a las aguas del Río dela Plata ese mismo día- a efectos de trasladar los restos del aparato accidentado a tierra (más detalles en archivos anteriores)
1985- CAÍDA DEL HELICÓPTERO HUGHES "PA-33" DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, A LAS AGUAS DEL RÍO DE LA PLATA
más...19 de enero de 1985. Imagen del helicóptero PNA Hughes "PA-33", precipitado a las aguas del Río dela Plata, en jurisdicción de la Subprefectura San Isidro (Km. 21 del Canal Costanero) Su tripulación, compuesta por el piloto Oficial Principal Miguel A. Suñé, el Oficial Auxiliar Carlos E. Straface y el Mecánico de a Bordo Cabo Primero Daniel W. Montenegro, fue rescatada por el bote de goma de la Dependencia "BG-3802". Foto del frente de la aeronave.
1986- HELICÓPTERO PUMA "PA-11" EN EL HELIPUERTO DE PREFECTURA
más...Imagen del helicóptero Puma "PA-11" estacionado en el helipuerto de Prefectura. En la toma, primero de la derecha, el Jefe del Departamento Aviación Prefecto Principal Andrés René Rousseaux (año 1986)
0005- DISTINTIVO DEL CURSO DE AVIACIÓN PNA
más...Distintivo del curso de aviación para los pilotos de Prefectura Naval Argentina.
0000- ESCUDO HERÁLDICO DEL SERVICIO DE BUQUES GUARDACOSTAS
más...ESCUDO HERÁLDICO DEL SERVICIO DE BUQUES GUARDACOSTAS.
ENUNCIACIÓN
Es un escudo medio partido, orlado por una cinta Argentina con el nombre de la Dependencia y la divisa en latín: "LABOR OMNIA VINCIT IMPROBUS" que significa "EL TRABAJO ÍMPROBO TODO LO VENCE". En un timbre de oro la sigla de la Institución.
SIMBOLISMO
En el cantón diestro del Jefe, sobre campo de sinople, símbolo de esperanza, servicio, respeto, un salvavidas de plata significando seguridad, humanitarismo y vigilancia, aunados a la fuerza y poder represivo, representados por el cañón naval de oro.
Sobre el gules del cantón siniestro del jefe, símbolo de fortaleza, victoria, osadía y alteza, campean tres hipocampos de oro, en banda, significando la fidelidad en el cumplimiento del deber.
En abismo y con caracteres romanos figura el año de creación del Servicio; mientras que en punta se encuentra un campo de azur, símbolo de justicia, celo y lealtad, en el que se destaca un delfín de plata denotando presteza, agilidad y salvaguardia en el mar. Cuatro estrellas de plata idealizando grandeza, paz y prudencia, forman la Cruz del Sur, símbolo y guía de la navegación por nuestras latitudes.