Archivo Histórico de la Prefectura Naval Argentina


Repositorio Digital


Escudos heráldicos de las prefecturas y organismos de la institución

Pic's 113


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE INFORMATICA.

ESCUDO HERALDICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE INFORMATICA. ENUNCIACION Escudo espa?ol semicircular en sinople con filera de oro. Al centro del campo una flecha de plata en palo, la punta orientada hacia arriba, en cruz sobre aquella, una cinta de muebius en oro. Timbran el conjunto dos divisas en plata con caracteres en sable, la superior con el nombre de la institucion y la inferior con el del Instituto. SIMBOLISMO La forma del escudo recuerda la tradicion historica de la Prefectura Naval, cuyos antecedentes se remontan a la epoca de la dominacion hispanica en el Rio de la Plata. La fecha simboliza el tiempo en su marcha al futuro; la cinta, las caracteristicas del area de las ciencias que abarca el Instituto: el infinito, el universo auto contenido e ilimitado y la conexion total. Los metales plata y oro representan respectivamente la integridad en la tarea y el poder de la informacion en tiempo y forma oportunos; el esmalte sable la prudencia y el sinople la constancia y el servicio a la Institucion y a la sociedad en las cosas profundas y vitales.


ampliar
0002- ESCUDO HERALDICO DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO ESCUELA DE SUBOFICIALES.

ESCUDO HERALDICO DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO ESCUELA DE SUBOFICIALES. ENUNCIACION Es un escudo cortado. Orlando el conjunto lleva dos cintas de oro con inscripciones, en la superior : Prefectura Naval Argentina y en la inferior Escuela de Suboficiales. En su centro en metal oro dos anclas cruzadas y apoyada sobre las mismas una pantera de sable (negra) en actitud felina con la cabeza de perfil mirando a la diestra. SIMBOLISMO El campo de gules (rojo) simboliza fortaleza y sacrificio para el cumplimiento del deber. Las anclas de oro, representan nobleza, seguridad y firmeza en el proceder. Apoyadas sobre las mismas una pantera en sable (negra) en actitud felina indica sagacidad y valor de lucha por la justicia. La bordura de plata al campo de gules denota obediencia, integridad y pureza de sentimientos. El campo blanco sobre el cual se apoya todo el conjunto simboliza al aspirante en el cual el instituto plasma las cualidades descritas que conforman al suboficial de la institucion.


ampliar
0001- ESCUDO HERALDICO DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO ESCUELA DE OFICIALES.

ESCUDO HERALDICO DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO ESCUELA DE OFICIALES. ENUNCIACION Es un escudo simple que contiene en su punto de honor un escuson con el emblema de la institucion. En la parte superior e inferior, sendas banderolas flotantes indican el Organismo que representa y el emblema del Instituto. SIMBOLISMO Centrado lleva un aguila explayable, simbolizando la arrogancia, la valentia, el poder y el espiritu de superacion del Cadete de Prefectura, y por su dise?o, el origen castizo, colonial y catolico de la institucion. El metal del escudo y escuson "?plata- representa la verdad y la pureza; los esmaltes rojo y azul, nobleza en el proceder, celo y lealtad en la funcion. El lema "Scientia el Virtus" involucra la capacitacion para el futuro desempe?o de las tareas especificas y la disposicion del alma para el buen proceder.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LOS INSTITUTOS DE FORMACION.

Enunciacion y simbolismo del Escudo Heraldico de los Institutos de Formacion. ENUNCIACION Es un escudo espa?ol, cortado. En el jefe sobre campo de esmalte gules, dos ondas paralelas, surmontada de un ave marina y un libro. Brochante, un sol naciente en metal oro. En la punta, anclas en sotuer de metal oro, acompa?ada de una divisa de metal plata, con la frase COGNITUS ET HABITUS. Ornamentan el conjunto dos divisas en metal oro, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "INSTITUTOS DE FORMACION", con caracteres en sable. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y el metal oro sintetiza la generosidad y solidez de la Institucion. La frase COGNITUS ET HABITUS, significa "CONOCIMIENTO Y ACTITUDES" en latin. Las hondas paralelas simbolizan el rio siempre fluctuante y el ambito exclusivo y excluyente en la proteccion del litoral lacustre, maritimo y fluvial argentino. Su esmalte azur resume la lealtad como virtud y la perseverancia como cualidad. El gules del campo constituye la fortaleza y la vocacion de servicio puesta en practica por los INSTITUTOS DE FORMACION. Las alas constituyen la potencia y vigilancia, unida al libro que constituye el simbolo de la sabiduria y el conocimiento, virtudes que pregonan los Institutos de Formacion a traves de los a?os . El sol naciente, representa el nacimiento de la Prefectura en los albores mismo de la patria y su metal oro representan la sabiduria y la nobleza. Las divisas en oro simbolizan la constancia y la solidez de PREFECTURA NAVAL. El esmalte sable de las leyendas, denotan la prudencia y la firmeza de los hombres que la componen.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA ESCUELA SUPERIOR.

ESCUDO HERALDICO DE LA ESCUELA SUPERIOR ENUNCIACION Escudo espa?ol cortado, con influencia francesa. En el cuartel de lo alto, de gules, una flor de lis a diestra y una antorcha, ambas en metal plata y colocadas en palo. El cuartel de lo bajo, en azur, contiene ondas de plata en la punta y dos anclas resaltadas en metal oro y en sotuer. Orlan el conjunto dos divisas terciadas en faja, la primera y tercera de azur aclarado y la segunda de plata representada en esmalte blanco de la escala heraldica monocromatica; una superior con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y otra inferior que reza ESCUELA SUPERIOR, ambas con caracteres en sable. SIMBOLISMO La flor de lis simboliza el proposito orientador de la escuela como organismo que transmite los objetivos institucionales; la antorcha, el saber que brinda a los cursantes. El metal plata representa la templanza y la verdad entre las virtudes; el gules es el color de los sentidos vivos y ardientes, de la fortaleza, la magnanimidad y el ardor en la vocacion de servicio. Las anclas cruzadas constituyen el simbolo distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA; el metal oro significa su nobleza, solidez y magnanimidad institucional. Los esmaltes plata y azur entra?an, respectivamente, la integridad y la lealtad de la fuerza hacia la comunidad de la que forma parte; loas ondas de azur, el ambito fluvial y maritimo donde desarrolla las funciones que por tradicion y jurisdiccion le corresponden. Las cintas patrias definen la antiguedad y soberania de la Autoridad Maritima, nacida en 1810 en los albores mismos de la nacionalidad; sus esmaltes plata, azur y sable se identifican con la templanza, el celo en el deber y la prudencia del personal del organismo.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA DIRECCION DE EDUCACION

ENUNCIACION Es un escudo liso en forma de corazon; orlando el conjunto lleva dos cintas celestes y blancas; en la superior se indica el nombre de la Institucion y en la inferior el del Organismo que representa. SIMBOLISMO La pieza que orna el escudo, una antorcha que se origina en dos anclas cruzadas, destaca el saber que brinda la Direccion de Educacion a los cuadros de la Prefectura Naval Argentina. La linea formada por curvas quebradas que atraviesan al escudo de parte a parte, representan los rios y los mares, ambito natural en el que se desarrollan las funciones que, por tradicion y jurisdiccion, le corresponden a la Prefectura Naval Argentina. El color elegid, azul, simboliza la lealtad de la Institucion con respecto a la comunidad que integra. El esmalte del campo, color rojo, significa la nobleza en el proceder.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DEL DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES DE CRIMINALISTICA

ESCUDO HERALDICO DEL DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES DE CRIMINALISTICA ENUNCIACION Escudo espa?ol, medio partido y cortado. En la diestra del Jefe, de azur, dos anclas de oro en sotuer y surmontadas del numeral "1898" en igual metal; en la siniestra de gules, una espada en palo y una balanza de platillos, todo en metal plata. En la Punta de sinople, la figura de un libro abierto resaltado de un microscopio, ambos en su color. Como timbre del escudo, un Sol naciente en oro, figurado, sostenido por dos ramas de laurel de sinople y en faja; ornamentan dos divisas de plata con caracteres de sable, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza, "DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES DE CRIMINALISTICA". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, Institucion cuya nobleza y solidez son caracterizadas por el metal oro; el esmalte azur, la perseverancia y el celo en la busqueda de la verdad, norte en la mision del Departamento. El numeral se?ala el origen historico del mismo, ocurrido el 17 de febrero de 1898. La balanza significa la fidelidad y precision del trabajo pericial y dictamenes del Organismo y su desenvolvimiento como auxiliar de la Justicia, garantizando el reconocimiento del justo derecho. El esmalte gules trasunta la fortaleza y el honor de su mision; el metal plata, su integridad y transparencia. La naturaleza del esmalte sinople indica el servicio en las cosas profundas y vitales, la sobriedad como cualidad y la esperanza como virtud; entre los elementos, el agua, indicativo del ambito jurisdiccional especifico de la Institucion. El microscopio y el libro representan las particularidades tecnico-cientificas propias de las actividades cotidianas que desarrolla. El Sol y los laureles simbolizan el nacimiento de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en los albores mismos de la nacionalidad, como asimismo su glorioso y rico acervo historico. El metal plata de las divisas trasluce la templanza del prefecturiano.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DEL CENTRO DE INSTRUCCION Y ADIESTRAMIENTO DE LA PREFECTURA DE ZONA RIO DE LA PLATA.

A?o 1980 (aproximado) Escudo heraldico del Centro de Instruccion y Adiestramiento de la Prefectura de Zona Rio de la Plata, que funcionaba en el puerto de Olivos.


ampliar
0003- ESCUDO HERALDICO DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES.

ENUNCIACION Es un escudo espa?ol cortado y medio partido. En el jefe dos anclas cruzadas en metal oro, sobre campo de gules. A la diestra de la punta ondas paralelas y en banda en esmalte sable, sobre campo azur. A la siniestra de la punta se destaca la imagen de un buho sumadoa un libro abierto, sobre campo sinople. Orlan el conjunto dos cintas doradas con el lema "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" en la superior y "DEPARTAMENTO ACADEMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES" en la inferior, con caracteres en sable. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el simbolo distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, y su metal oro representa la autoridad y nobleza de la Institucion, sobre campo de gules que simboliza la fortaleza y sacrificio del Personal en afan de capacitarse. Las ondas representan el agua, ambito de actuacion y extension de dominio; sobre campo en esmalte azur, sinonimo de lealtad como cualidad destacada. El buho simboliza clarividencia y vigilia espiritual. Antiguo simbolo del aprendizaje y la sabiduria; sobre campo en esmalte sinople,sinonimo de servicio y compromiso. Las divisas en metal oro indican intelecto, constancia y generosidad del linaje de origen, y el esmalte sable de los caracteres, la firmeza y la prudencia de sus integrantes. Nota: El Departamento Academico Superior de Suboficiales fue creado en el a?o 2006 (Disp. PLAE,SR9 Nro 05/06) como un desprendimiento de la Escuela de Suboficiales y como Instituto de post grado para el personal subalterno.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DEL DEPARTAMENTO SANIDAD.

ESCUDO HERALDICO DEL DEPARTAMENTO SANIDAD. ENUNCIACION: Es un escudo espa?ol apuntado en azur aclarado y tronchado por una banda en plata en el canton del jefe. En el centro y en plata dos anclas en sotuer, las que sustentan una vara de caduceo vertical y en su color, lisa y afinada hacia el extremo inferior; sobre ella una unica sierpe anillada en sable, con la cabeza elevada y orientada hacia la siniestra. Ornamentan el conjunto dos divisas en plata con las inscripciones "Prefectura Naval Argentina" y "Departamento Sanidad". SIMBOLISMO: El campo y la banda tronchada con los colores de la ense?a patria, representan el logotipo de la Institucion y las anclas cruzadas su distintivo, significando la plata y el azur la integridad y el celo de PNA en el cumplimiento de su mision especifica. El caduceo, emblema universal de la medicina, simboliza la esencia del Departamento Sanidad, la asistencia sanitaria al personal de la Institucion y familiares, el reconocimiento medico legal y la determinacion de la aptitud del personal de la Marina Mercante, cometido que se alcanza con la sabiduria, la firmeza y la honestidad que trasunta el color sable.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA DIRECCION DE BIENESTAR.

Escudo heraldico de la Direccion de Bienestar. ENUNCIACION Escudo espa?ol redondeado y coronado, sostenido por dos anclas en metal oro y en sotuer. En campo de plata, una barra de sinople cargada de una flor de liz de oro; acompa?a una cruz de Malta purpura en el canton diestro del jefe, y un caduceo en el canton siniestro de la punta, con la vara en su color y rodeada de una culebra de sable, resaltado sobre una rama de roble a diestra y otra de laurel a siniestra. Orlan el conjunto dos divisas de plata con caracteres en sable; una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "DIRECCION DE BIENESTAR". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el simbolo distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA; el metal oro representa la nobleza, la sabiduria y la autoridad y rango, virtudes y cualidades de la Institucion afianzadas desde su nacimiento en 1810. La cruz se identifica con la asistencia espiritual y religiosa que brinda la Capellania Mayor de la institucion. El esmalte purpura simboliza la dignidad, la humildad y la meditacion; el metal plata, que obliga a proteger a los mas debiles y desamparados, connota la pureza, la integridad y la firmeza. La flor de lis "? indicador del norte en las antiguas brujulas y mapas, tan antiguo como la navegacion - sintetiza la honorable guia con la que el Departamento Bienestar procura asegurar la proteccion social y satisfacer el bienestar general de todo el personal de la Prefectura Naval Argentina y su familia. El oro identifica el animo generoso y la solidez de ese accionar, el azur, la justicia, la serenidad y el celo en el cumplimiento del deber. El baston de Esculapio distingue la asistencia medico-sanitaria que desarrolla el Departamento Sanidad en beneficio del personal de la Prefectura, como asimismo el reconocimiento medico del correspondiente a la Marina Mercante Nacional. El esmalte sinople , se?ala la esperanza como virtud, la sobriedad y el servicio en las cosas profundas y vitales y el color sable la prudencia.


ampliar
0000- LOGOTIPO DE LA ESCUELA DE FORMACION Y CAPACITACION DEL PERSONAL EMBARCADO DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL.

Logotipo de la pagina Web oficial de la Direccion de Instruccion- Escuela de Educacion y Capacitacion del Personal Embarcado de la Marina Mercante Nacional.


ampliar
ARTICULOS HISTORICOS DE LA DIRECCION DE POLICIA DE SEGURIDAD DE LA NAVEGACION - INDICE -

Articulos Historicos de la Direccion de Policia de Seguridad de la Navegacion - Indice - A?o edicion - Titulo 2013 Historia de la Direccion de Policia de Seguridad de la Navegacion 1992 Yate "Esperanza"- Recuerdos de su construccion y botadura. 1998 Apuntes para una historia del Practicaje. 1998 Estacionario para practicos D-15 "Recalada"- Desde sus comienzos hasta nuestros dias 1999 El "Esperanza", un velero con historia


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DEL YATE ESCUELA "ESPERANZA" (no oficial)

Departamento Deporte Nautico- Escudo heraldico del yate escuela "Esperanza", aun no oficializado. Procedencia toma: PM (RE) Luis Zunino


ampliar
ESCUDO HERALDICO DE LA DIRECCION DE PLANEAMIENTO.

ENUNCIACION Escudo espa?ol redondeado, partido y medio cortado. En el cuartel diestro de azur, canton del Jefe, cuatro estrellas de cinco puntas en cruz, en metal plata y colocadas en banda; en el canton de la Punta, cuatro ondas encrespadas en igual metal. El cuartel siniestro del Jefe lo conforma un campo ajedrezado de oro y purpura, de cinco ordenes horizontales y siete verticales. En el cuartel siniestro de la Punta, de sinople, campea la figura de un libro abierto y una pluma en su color, colocados en faja y en barra respectivamente. Como timbre una corona naval en oro cuyo aro contiene dos anclas en sotuer flanqueadas por dos estrellas de cinco puntas en sinople; ornamentan dos divisas en plata y caracteres en sable, la superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y la inferior que reza "DIRECCION DE PLANEAMIENTO". SIMBOLISMO Las estrellas conforman la constelacion Cruz del Sur que simboliza la asistencia y asesoramiento a la maxima conduccion sobre los rumbos y objetivos generales de la Institucion en el ambito jurisdiccional, representado por las ondas. El esmalte azur se identifica con la justicia, la lealtad y el celo en el deber; el metal plata, con la integridad y la elocuencia. El campo ajedrezado denota la funcion estrategica del Organismo; el metal oro, su solidez y sabiduria; el esmalte purpura, la sabiduria, la meditacion y el ingenio en el servicio a PNA. El libro y la pluma, la actitud permanente de estudio y elaboracion de las doctrinas propias. El esmalte sinople se identifica con las particularidades tecnico-cientificas propias de las actividades cotidianas que desarrolla, con la esperanza como virtud y la constancia como cualidad. La corona dorada define la nobleza, antiguedad y soberania de la Autoridad Maritima nacida con la patria. Las anclas cruzadas conforman el distintivo de PNA. Las estrellas indican el rango jerarquico de la maxima conduccion del Organismo, su esmalte, el servicio. Las divisas plateadas sintetizan la franqueza y la templanza de los prefecturianos. El esmalte sable, su prudencia y rigor en el accionar.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DEL DEPARTAMENTO DEPORTE NAUTICO.

ESCUDO HERALDICO DEL DEPARTAMENTO DEPORTE NAUTICO. SIMBOLISMO: Las ondas azur y oro representan las aguas maritimas, fluviales y lacustres, ambito especifico de la practica del deporte nautico y la jurisdiccion de Prefectura Naval Argentina. El remo y la velo son las expresiones de distintas manifestaciones de esa actividad deportiva, cuyas virtudes son reflejadas en sus colores azul y plata. Las anclas cruzadas son el simbolo que distingue a la Institucion desde hace mas de 200 a?os, significando su metal oro la nobleza y constancia de Prefectura, en apoyo, promocion y fomento de los deportes nauticos.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA DIRECCION DE OPERACIONES.

ESCUDO HERALDICO DE LA DIRECCION DE OPERACIONES. ENUNCIACION Es un escudo espa?ol del siglo XIV, de oro, con un salvavidas dividido en ocho sectores , alternador de blanco y azur y orlado de una soga en su color, perforado de plata con una grulla de sable perfilada del primero, picada y membrada de gules, sosteniendo una piedra blanca en la diestra. Como timbre una corona naval , propia del arma, de oro con tres popas de lo mismo interpoladas de dos velas en su color, que lleva cargado en el aro un escudete, cortado de azur y plata, con un sol pleno, flamigero y figurado de oro, brochante, acompa?ado de dos anclas cruzadas en sotuer, de sable, a cada lado. Va acolado de un tridente de plata puesto en palo. SIMBOLISMO La grulla simboliza la vigilancia y el salvavidas el salvamento, que son las dos funciones principales del organismo. La corona naval cargada de los elementos descritos es la propia de la Prefectura Naval Argentina y el tridente indica la jerarquia que tiene dentro de la Institucion.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA ELDORADO.

ENUNCIACION Escudo espa?ol cuartelado. En la diestra del jefe, de azur, dos anclas en sotuer y sobre ellas el numeral "1922", todo en meral oro; en la siniestra de gules, la silueta estilizada de una felino en su color. En la diestra de la punta y sobre campo de plata, cuatro ondas de azur surmontadas con la silueta de una nave esmaltada en sable; en la siniestra, sobre campo de sinople una banda de oro cargada de tres arboles. Timbran el conjunto dos divisas en azur aclarado y blanco con caracteres de sables, una superior con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y otra inferior que reza PREFECTURA ELDORADO. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y el metal oro simboliza la magnanimidad y la solidez de la institucion; el numeral, el acontecimiento fundacional de la Prefectura ocurrido el 4 de noviembre de 1922, entonces como destacamento. El esmalte azur se identifica con la justicia y el celo en el deber. El yaguarete, animal autoctono de la region, representa la empresa llevada a cabo por la institucion con esfuerzo y prontitud; el color gules, la fortaleza como virtud y el valor, la fidelidad y el honor como cualidades del prefecturiano. Las ondas simbolizan las aguas del rio Parana, ambito de actuacion de la Dependencia; el antiguo buque, la funcion esencial del Policia de Seguridad de la Navegacion y la salvaguarda de vidas y bienes transportados por ese medio de transporte desde los origenes de ELDORADO. Los esmaltes plata, azur y sables se consustancian con el servicio a la nautica en general, la perseverancia y la prudencia, respectivamente. El esmalte sinople connota las riquezas y la industria de la region, tambien la esperanza y la amistad. La banda de oro recuerda la "picada Maestra", camino principal a cuyos lados se asento la poblacion original; su color refleja la nobleza y la generosidad de los primeros colonos. Los Pinos, uno de los grandes recursos economicos, son los que dieron el nombre al PUERTO PINARES, lugar de emplazamiento de Prefectura.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA SAN JAVIER.

ENUNCIACION Escudo espa?ol, medio partido y cortado. En la diestra del Jefe, de azur, dos anclas en sotuer y sobre ellas el numeral "1897", todo en metal oro; en la siniestra en plata, la silueta estilizada de un dorado en su color. En la diestra de la Punta y sobre campo en oro, la ca?a de azucar; en la siniestra, sobre campo de gules el Cerro del Monje. Timbran el conjunto dos divisas en plata con caracteres en sable, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA SAN JAVIER". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y el metal oro simboliza la magnanimidad y la solidez de la Institucion; el numeral, el acontecimiento fundacional de Prefectura ocurrido el 5 de septiembre de 1897 . El esmalte azur se identifica con la justicia y la lealtad en las funciones ejercidas. El dorado, pez autoctono de la region, representa la empresa llevada a cabo por la Institucion con esfuerzo y prontitud; el esmalte sinople connota las riquezas y la industria de la region, tambien la esperanza y la amistad. La ca?a de azucar, producto madre que identifica la ciudad de San Javier El campo en oro representa la fuerza y la constancia de sus hombres en el accionar cotidiano de la Institucion El Cerro del Monje, parte de la historia y leyenda de San Javier, lugar reconocido como retiro espiritual que identifica y caracterizan la humildad y mansedumbre de sus habitantes.El esmalte gules trasunta la fortaleza y el honor de su mision. El esmalte purpura representa la humildad y penitencia que invita a la meditacion. El esmalte sable denota la sabiduria y prudencia.


ampliar
ESCUDO HERALDICO PREFECTURA BUENOS AIRES

ENUNCIACION Escudo espa?ol semicircular tajado. En el canton del Jefe, esmaltado en plata, se ubica la imagen de la Virgen vestida de sinople y gules con un velero en su diestra y la del Ni?o en brazos con atuendo en azur aclarado, que sostiene en su mano izquierda un globo terraqueo en azur. En el Canton de la Punta ondas de oro en azur. Orla el escudo una bordura esmaltada en gules con el numeral "1756" y la leyenda "PREFECTURA BUENOS AIRES", ambos en metal plata. El conjunto se apoya sobre dos anclas de oro en sotuer. Timbran el escudo una corona naval de oro conformada por cinco proas de faluas y una divisa en azur aclarado y blanco y caracteres en sable con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas son el distintivo de Prefectura Naval Argentina y el numeral representa la designacion del Practico Mayor D. JUAN ANTONIO GUERREROS como Capitan del Puerto de BUENOS AIRES, mediante el despacho real del 8 de enero de 1756, antecedente fundacional de la PREFECTURA BUENOS AIRES. El metal oro simboliza la nobleza y la magnanimidad de la Institucion, el gules, la fortaleza y el valor de los hombres que la integran. La Virgen del Buen Aire, bajo cuya advocacion nomino el adelantado D. PEDRO de MENDOZA al Puerto de Buenos Aires en 1536, es la protectora de los Navegantes en sus viajes por todo el mundo. Su manto sinople sintetiza la esperanza como virtud; el gules, la fidelidad y el honor; el plateado, el servicio a la nautica y la salvaguardia de las vidas y bienes transportados por buques, que brinda la Dependencia local. Las ondas simbolizan al majestuoso RIO DE LA PLATA, ambito de actuacion de PREFECTURA. El esmalte azur se consustancia con el celo puesto en el cumplimiento del deber y el espiritu de justicia, el metal oro sintetiza la antigua expresion de los poetas que cantaron al "Rio color de leon". La corona naval se identifica con el origen hispanico de las Capitanias de Puerto y con la autoridad.


ampliar
ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA PUERTO CONCEPCION.

Escudo heraldico de la Prefectura Puerto Concepcion. ENUNCIACION Es un escudo espa?ol, partido y medio cortado. Surmontado las anclas cruzadas. A la diestra del jefe, sobre campo gules, una embarcacion del siglo XIX sobre ondas en azur, acompa?ado por el numeral 1885. A la siniestra del jefe, en campo sinople, un criptograma jesuitico; en la punta en metal plata, el trazado del Departamento Concepcion de la Sierra, brochante, una planta de yerba mate. Ornamentan el conjunto dos divisas en metal oro, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA PUERTO CONCEPCION", con caracteres en sable. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y su metal representa la solidez y la nobleza de la Institucion; la embarcacion del siglo XIX representa la antigua actividad navegatoria en la region, ejercida desde el a?o 1885, constituyendo las funciones exclusivas y excluyentes de Prefectura Naval Argentina, desde los inicios de la nacionalidad. Su campo en esmalte gules simboliza la valentia y la intrepidez como virtudes que revelan la vocacion de servicio de sus hombres. El cristograma jesuitico, simboliza la evangelizacion de la Compa?ia de Jesus en su territorio; su esmalte purpura indica la humildad y el respeto por la religion catolica; su campo en esmalte sinople refleja la abundancia de su vegetacion y la amistad y sobriedad como cualidades que caracteriza a sus integrantes. El trazado del Departamento Concepcion de la Sierra, en esmalte gules, sintetiza la sangre de sus martires y el color rojo de su tierra; la planta de yerba mate constituye la materia prima que sustenta la vida comercial de la comunidad, conformando la raiz y esencia de su desarrollo. Su campo en metal plata simboliza la integridad y la vigilancia como cualidades que reflejan el accionar cotidiano de la Institucion. Las divisas en metal oro simbolizan la constancia y la generosidad de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA. El esmalte sable de las leyendas, manifiestan la honestidad y la firmeza en su labor.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA RIO GALLEGOS E ISLAS MALVINAS.

ENUNCIACION Escudo frances, medio partido y cortado. En la diestra del jefe, de azur, dos anclas de oro en sotuer; en la siniestra del sinople, la silueta de dos islas en metal oro. En la punta esmaltada en plata, la figura estilizada de una tonina overa saltante en su color el numeral "1885" en oro. Adornan el escudo dos divisas en celeste y blanco con caracteres en sable, una superior con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y otra inferior que reza PREFECTURA RIO GALLEGOS E ISLAS MALVINAS. SIMBOLISMO La anclas cruzadas conforman el distintivo de la Prefectura; el metal oro simboliza la nobleza y la solidez institucional. El esmalte azur significa la justicia entre las virtudes y la lealtad entre las cualidades. El archipielago representa a la irredentas Islas Malvinas localizadas en la jurisdiccion de esta dependencia. El esmalte oro identifica con la fuerza y solidez de su geografia, el sinople, con la abundacia de sus riquezas naturales y la esperanza jamas perdida de recuperarla definitivamente. La tonina, especie autoctona declarada monumento natural santacruce?o, simboliza la mision especifica de la Prefectura de salvaguardar las vidas y bienes transportados por buque. El metal plata distingue el servicio a la nautica y las ondas de azur el riguroso ambito maritimo austral en el que se desenvuelve y el celo puesto en el cumplimiento del deber. El numeral se?ala el 19 de diciembre de 1885, fecha del nacimiento de la Prefectura Rio Gallego e Islas Malvinas a cuyo amparo crecio el primer asentamiento poblacional local. El esmalte gules se consustancia con el honor y el heroismo del sacrificio de aquellos fundadores y de quienes lo sucedieron. Las cintas reflejan los origenes de la Prefectura en 1810, en los albores mismos de la nacionalidad; el esmalte sable de los caracteres, la firmeza y la prudencia de los hombres que integran sus filas en el servicio a la comunidad.


ampliar
0001- ESCUDO DE PREFECTURA LA CRUZ, DEPEDIENTE DE PREFECTURA ALVEAR.

ENUNCIACION Escudo espa?ol redondeado y apuntado, medio partido y cortado. La diestra del jefe en gules, con dos anclas de oro en souter y anagramado con la cifra "1863" en igual metal; la siniestra en sinople contiene una torre en plata orlada por una vara de laurel y panoja de arroz doradas. Sobre el cuartel azur de la Punta una rueda de cabillas en metal plata. Timbran en el escudo dos divisas en plata y caracteres en sable, una superior con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y la otra inferior que reza Destacamento Reforzado La Cruz". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas son el simbolismo distintivo de la Institucion y el anagrama se?ala el antecedente fundacional del Destacamento, creado el 28 de abril de 1863. El oro trasluce la nobleza y la aurotidad amanada de siglos en el ejercicio de la funcion especifica; el gules, el honor y la fortaleza. El sinople representa a la esperanza entre las virtudes; la constancia y la interpridez de las misiones Jesuiticas fundadores de La Cruz y la de los primeros prefecturianos en la region, recordando los laureles de gloria de nuestros martires. Ese color indica tambien la abundancia e industria particularizada en la produccion de arroz. La torre es la seguridad en la frontera, su esmalte, el espiritu de vigilancia y la soberania custodiada. El cuartel azur simboliza el ambito jurisdiccional fluvial de la Dependencia y la lealtd y el celo en el deber de la Prefectura Naval en su accionar. El timon, la tutela institucional sobre las vidas y bienes transportados por buque y la guia con rumbo preciso hacia buen puerto; en metal plata, la franqueza en el servicio a la nautica. El planteo de las divisas denota la intergridad y la templanza de lo hombres de la Prefectura Naval Argentina; el esmalte sable, su prudencia y honestidad.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA SECRETARIA GENERAL

ENUNCIACION Escudo espa?ol cinturado, partido y mantelado en Jefe. En el centro un escuson en azur y os anclas en oro y en sotuer, con una cimera en gules. En la particion del jefe, sobre campo en sinople, un circulo de flechas en oro y plata y en su centro la grafia "I li" en escritura china antigua. En la diestra y sobre gules, una torre atalayada en plata y sable. En la siniestra esmaltada en azur aclarado, una clepsidra en su color. Como soporte dos leones rampantes en oro y lenguados en gules. Como timbre una corona naval en oro cuyo aro contiene un escuson del mismo metal con cuatro palos en gules y corona real espa?ola, y otro cortado en azur y plata con divisas en plata, la superior con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, y la inferior, SECRETARIA GENERAL. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PNA, cuya nobleza, celo en el deber y fortaleza son caracterizados en el oro y en los esmaltes azur y gules del escuson. La cortesia en las Relaciones Publicas e Institucionales se reflejan en el campo sinople; las flechas en oro y plata del circulo representan la generosidad y elocuencia en el proceso de intercomunicacion, el que se realiza dentro de las clasicas normas de la etiqueta y el ceremonial y que quedan simbolizadas en la mas antigua recopilacion protocolar, el "I Li". El valor, la integridad y la constancia en la seguridad, los servicios y la logistica, se ven representados en el campo en gules y la torre, y en los esmaltes plata y sable. El campo azur trasunta la perseverancia y el celo en la busqueda de la verdad, en la preservacion y difusion de los Asuntos Historicos; la clepsidra, el devenir de los tiempos y las fuentes documentales del rico acervo institucional. Los leones en oro traslucen la solidez en el cumplimiento de su mision, la que se basa en la templanza y honestidad de sus. Virtudes captadas en el metal plata de las divisas y en el color sable de sus caracteres. El metal oro de la corona nos define la antiguedad y soberania de la Autoridad Maritima, enraizada con aquella Capitania de Puerto establecida en 1756.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA DE ZONA ALTO URUGUAY.

ENUNCIACION Es un escudo espa?ol, tipo campa?a, medio partido y cortado, orlado por dos cintas en metal plata y con la leyenda en sable: "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA". Su cuartel superior diestro de esmalte gules cuenta con una espada en metal plata, apoyada en dos anclas cruzadas en metal oro y orlada por seis estrellas en metal plata. Su cuartel superior siniestro en esmalte sinople, destaca en su parte superior una cruz de plata y a su diestra y abajo se delinea el frontispicio del templete que cobija las ruinas de la cuna del padre de la patria, en Yapeyu, que esta apoyada en el sable corvo que utiliza el general Jose de San Martin en su campa?a emancipadora. El cuartel inferior en esmalte azul, destaca arcos cortados en oro y la silueta de un antiguo barco con las velas desplegadas al viento, en plata. SIMBOLO El gules es la fuerza y el valor de los hombres de Prefectura Naval Argentina. La espada es el mando que ejerce el Prefecto de Zona Alto Uruguay, la que esta respaldada en dos anclas cruzadas, simbolo de la Institucion. Las estrellas simbolizan las dos prefecturas y cuatro subprefecturas que integran la jurisdiccion de dicha jefatura de zona y la templanza y lealtad de sus dotaciones. El sinople de su cuartel simboliza la fecundidad de la tierra de la Provincia de Corrientes donde estan asentadas las dependencias del organismo. La cruz recuerda la mision civilizadora y evangelizadora de los sacerdotes jesuitas en la region. El templete y el sable corvo son parte del ambito geografico e historico al que los hombres de la Prefectura se amalgaman por vocacion de servicio y su acervo cultural. El azur del cuartel inferior es la justicia, el honor, la lealtad y la perseverancia en la funcion. Los arcos cortados en oro representan el medio acuatico donde se desarrolla la tarea: el rio Uruguay. La silueta del barco navegando es un homenaje a hidalgo Juan Rodriguez Serrano, quien al mando del navio "Santiago" en enero de 1520 descubriera esa importante via fluvial y tambien a todos los navegantes que surcan sus aguas.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA DIRECCION GENERAL DE LOGISTICA

ENUNCIACION: Consiste en un blason de estilo frances, cuartelado en cruz con escuson, sostenido por un pergamino en oro. En el cuartel diestro del jefe, campo de color azur, un engranaje dorado. En el cuartel siniestro superior, campo sinople, dos llaves en posicion paralela, de color dorado. En el cuartel diestro inferior, campo blanco, el baston de Esculapio, simbolo de la medicina, compuesto por una vara fina, color plata, con un nudo en el extremo superior, rematado por un pseudo espejo formado por un ramo de uvas estilizado de color purpura; la serpiente, de color sinople, esta enroscada en la vara y su cabeza queda frente al pseudo espejo, asimismo, esta adornado por una rama de laurel a la izquierda y una de roble a la derecha. En el cuartel inferior siniestro, campo purpura, una balanza en color plata. En el Cuartel central, campo de color gules, un leon rampante con corona, de color oro. Timbra una corona naval con tres estrellas de gules engastadas en el aro. Ornamentan dos divisas de plata con sendas leyendas en sable, "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" en lo alto, y "DIRECCION GENERAL DE LOGISTICA"en lo bajo. SIMBOLISMO: El escudo hace referencia al control, distribucion y aplicacion de los elementos fundamentales de la Logistica: Los medios materiales (navales, terrestres, edilicios, armas, uniformes), la administracion y contaduria, los recursos humanos y el bienestar y sanidad de las personas. El engranaje representa la esencia de la transmision mecanica tanto de las unidades terrestres y navales, denota una pieza fundamental para el mecanismo de los procesos y sistemas de los distintos materiales logisticos con el objetivo de llevar a cabo las acciones encomendadas. Simbolicamente el engranaje transmite la energia, la fuerza necesaria para un optimo servicio. El color azur denota el compromiso, la lealtad y el celo puesto en cumplir los objetivos fijados y brindar el servicio. Las llaves simbolizan honradez, prevision, control, cooperacion, propiedad y administracion.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA DE ZONA MAR ARGENTINO SUR.

ENUNCIACION Escudo espa?ol redondeado, apuntado y coronado, tajado en plata y azur. En la diestra una silueta estilizada de un albatros en su color con las alas desplegadas y un salvavidas circular en blanco y gules. Sobre la siniestra cuatro estrellas de cinco puntas en sotuer y esmaltadas en plata. Timbran el escudo dos divisas en plata con leyendas en sable, PREFECTURA NAVAL ARGENTINA la superior y PREFECTURA DE ZONA MAR ARGENTINO SUR la inferior. SIMBOLISMO El metal plata del cuartel significa el agua como elemento, constituyente del extenso ambito jurisdiccional en el que se desenvuelve la Prefectura Naval; la firmeza y el espiritu vigilante como virtudes y la franqueza e integridad como cualidades que caracterizana sus hombres. En el jefe se destaca el albatros que simboliza la compa?ia que la institucion presta a los navegantes. El salvavidas traduce la salvaguarda de las vidas y bienes que surcan nuestras aguas australes, mision primaria de la Prefectura Naval Argentina ejercida con la fortaleza y el honor que define el esmalte gules. La Cruz del Sur en plata es el signo de la guia y la orientacion, del servicio en la nautica. El azur sobre la que se recortan los astros representa la verdad, la justicia y el celo en el cumplimiento del deber. Los esmaltes plata y sable de las divisas reflejan la humildad y la prudencia propias del accionar de los integrantes de la Prefectura de Zona Mar Argentino Sur y sus dependencias subordinadas.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DEL PREFECTO NACIONAL NAVAL Y PREFECTURA NAVAL ARGENTINA.

Escudo heraldico del Prefecto Nacional Naval y de Prefectura Naval Argentina. ENUNCIACION: Es un escudo de campa?a, apoyado en dos anclas cruzadas en metal oro y al centro, en forma vertical, un tridente de plata. Contornean un delfin y un dorado enfrentados y orlando el conjunto, dos cintas de plata con las inscripciones "Prefectura Naval Argentina" en la superior y "ROBUR ET QUIES IUXTA LITORA ET IN UNDIS" (valor y seguridad en las costas y en las aguas), en la inferior. SIMBOLISMO: En el campo superior sobre fondo plata, simbolo de la humildad que caracteriza a los hombres de bien, se destaca recortada la silueta de una nave de fines de siglo XVIII que con velas recogidas ha tomado seguro puerto. Esta figura representa la importancia historica de la funcion rectora y de seguridad de la navegacion que desempe?a Prefectura Naval Argentina. En el campo inferior sobre fondo plata que expresa la vigilancia y el celo en la funcion. Las curvas cortadas en azur representan el mar, el agua en suma, campo de accion de la Institucion. Las anclas son el distintivo de Prefectura y el tridente el simbolo de su mano armada al servicio de la sociedad, arma con la que Neptuno -dios del mar y de las aguas- impartia la justicia en su reino. A ambos lados del conjunto, representativos de la nobleza y la justicia se hallan un delfin y un dorado. El primero simbolo tradicional del salvamento en el mar, compa?ero del navegante y augurio de buen tiempo. Enfrentando en la parte inferior al segundo, que simboliza la singular bravura y el coraje indomito de los custodios del litoral fluvial y maritimo argentino. El tridente, que cruza verticalmente el escudo en la parte media, es el simbolo de la mano armada de la Institucion al servicio de la sociedad, por ser el arma con que Neptuno-Dios del Mar y de las aguas impartia la justicia en su reinado.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA ALVEAR

ENUNCIACION Es un escudo espa?ol semicircular, medio partido y cortado, sobre el esmalte blanco del cuartel diestro del Jefe se destacan en azur dos bastones en barra, conteniendo el mas ancho dos anclas blancas en sotuer: la siniestra de gules, una toreee en plata y sobre ella tres estrellas de cinco puntas en oro. En la punta, campeando sobre simples, un cauceo en palo y dos espigas de arroz simetricas al pie, ambas en metal oro. Timbran el escudo dos divisas de plata con caracteres en sable, una con la leyenda "Prefectura Naval Argentina" y otra inferior que reza "Subprefectura Alvear". SIMBOLISMO El logo con las anclas cruzadas son el simbolo distintivo de Prefectura Naval. El azur representa la lealtad entre las cualidades y la justicia entre las virtudes; tambien el celo en el cumplimiento del deber. El color blanco refleja al metal plata y a la integridad como cualidad. La torre simboliza la mision esencial de seguridad a cargo de la institucion; la plata, el agua como elemento y su ambito jurisdiccional de la actuacion; el gules, la fortaleza y el honor en la vocacion del prefecturiano. Las estrellas configuran los destacamentos subordinados. El sinople representa a la esperanza como virtud, la fertilidad y la industria. El atributo del Dios Mercurio es el simbolo antiguo de la plaz y contemporaneo del comercio particularizando en la region por la produccion del arroz; el metal oro denota a su vez la nobleza de la tierra y sus riquezas. El metal de las divisas revela el espiritu de vigilancia, la templanza y el servicio en la nautica de la Prefectura Naval; el esmalte de los caracteres, su ciencia y prudencia.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA ITA IBATE.

ENUNCIACION Escudo frances coronado y cuartelado. En el canton diestro del jefe esmaltado de azur, dos anclas de oro en sotuer, en el siniestro y sobre gules, la figura de un pez en metal oro. Sobre el azur de la siniestra de la Punta, ondas de plata y sobre ella la silueta de una costa elevada en sable; en la diestra esmaltada en sinople, el perfil de una embarcacion menor y sobre ella una divisa, ambas de plata, conteniendo la ultima el numeral "1833" en sable. Timbran el escudo dos divisas en plata con caracteres en sable, un superior con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y otra inferior que reza PREFECTURA ITA IBATE. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas conforman el distintivo de PEFECTURA NAVAL ARGENTINA. Su esmalte oro simboliza la nobleza y el rango de la autoridad maritima; el azul, la justicia entre las virtudes y la lealtad entre la cualidades. El Dorado representa la bravura y el coraje indomito de los custodios del litoral fluvial; el color gules, la caridad, el heroismo del sacrificio y la fuerza de la vocacion de servicio. Las ondas se identifican con las aguas fluviales, campo de accion de Prefectura en esta jurisdiccion. Las barrancas, caracteristicas de la costa local, dan el nombre a la Dependencia y a la localidad: Ita Ibate, que en la lengua guarani significa Piedra Alta. El color azul expresa el espiritu de vigilancia; el plateado, la fe y la integridad; el esmalte sable, la honestidad y la prudencia del desenvolvimiento prefecturiano en pro de la comunidad. La embarcacion simboliza las antiguas faluas de la Capitania de Puerto y tambien la navegacion deportiva y pesquera predominante en la region. El numero 1833 recuerda el a?o de la creacion de la PREFECTURA ITA IBATE; el plateado, el servicio de la Nautica brindando por esta desde sus albores; el sinople, la esperanza como virtud y la industria y los recursos naturales y turisticos propios del rio Parana.


ampliar
0001- ESCUDO HERALDICO SERVICIO DE PROTECCION PUERTO MADERO.

31 de marzo de 2000- Creacion del Servicio de Proteccion de Puerto Madero, dependiente de la Prefectura Buenos Aires. Edificio en el malecon Juana Manuela Gorriti y Boulevard Macacha Guemes. Primer jefe: Prefecto Miguel Esteban Gomez (P-XLVI-Boletin PNA "R" 48/2000) ESCUDO HERALDICO ENUNCIACION Escudo espa?ol siniestrado, redondeado y coronado. En campo de gules cargada la diestra del Jefe por cuatro estrellas de cinco puntas en plata. En el canton diestro de la punta la figura del Puente de la Mujer en plata. En el cuartel siniestro en azur, un tridente en sable, sobre olas en metal plata. El conjunto es sostenido por dos anclas doradas en sotuer. Orlan el conjunto dos divisas en plata, con caracteres en sable, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "SERVICIO DE SEGURIDAD PUERTO MADERO" respectivamente. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA. El metal oro representa la nobleza, la constancia y la autoridad; virtudes y cualidades que caracterizaron la evolucion de la Institucion, forjada en la entrega de aquellos que integran sus filas desde 1810. Las cuatro estrellas representan los diques que antes constituian Puerto Madero, luego integrados como parte distintiva del barrio. El Puente de la Mujer, obra de la arquitectura contemporanea, identifica al Barrio de Puerto Madero, caracterizado por el desarrollo urbano, impulsado desde su creacion casi simultanea con la del "Servicio de Seguridad Puerto Madero". El campo con el fondo en esmalte gules trasunta la fortaleza, la valentia y la vocacion de servicio brindado por el hombre de Prefectura. El tridente es simbolo de su mano armada al servicio de la sociedad, arma con la que Neptuno "?dios del mar y de las aguas "? ejercia vigilancia e impartia la justicia en su reino. Las ondas en metal plata, representa el mar, el agua en suma, ambito excluyente de actuacion de la Institucion. Su metal plata denotan templanza.


ampliar
ARTICULOS HISTORICOS DE LA PREFECTURA DE ZONA ALTO URUGUAY Y SUS DEPENDENCIAS - INDICE -

Articulos Historicos de la Prefectura de Zona Alto Uruguay y sus Dependencias - Indice - A?o edicion - Titulo 2010 Historia de la Prefectura de Zona Alto Uruguay y sus Dependencias Subordinadas 1979 Centenario del puerto de Monte Caseros 1981 Antecedentes historicos de la Prefectura Naval en la provincia de Corrientes 1988 50 a?os < Prefectura Monte Caseros > 1990 Feliciano Garay < Prefectura Alvear Santo Tome San Nicolas > 1992 Antecedentes historicos del puerto de Paso de los Libres 1996 Recordando a nuestros martires < Prefectura Alvear > 1997 Subprefectura Garruchos- Cien a?os de historia en la frontera de la Patria 2000 Ayer y hoy del Destacamento Reforzado Puerto Concepcion < Prefectura San Javier > 2001 Dos heroes anonimos: Marineros Martin Leiva y Esteban Figueredo < Prefectura Santa Ana y Prefectura Santo Tome > 2002 Historia el Destacamento Reforzado Mocoreta 2016 1816- La Capitania de Puerto en el a?o de la independencia 2016 El Padre de la Patria y Prefectura


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA GARRUCHOS.

ENUNCIACION Escudo espa?ol, cortado y medio partido. En la diestra del Jefe, en campo azur, dos anclas en sotuer y sobre ellas el numeral "1897", todo en metal oro; en la siniestra, y sobre el campo gules la silueta estilizada de un arbol en su color. En la Punta y sobre campo en plata, ondas en azur; sobre ellas la silueta de una nave del siglo XIX con la proa hacia la diestra y el perfil de una costa elevada en su color. Timbran el conjunto dos divisas en plata con caracteres en sable, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA GARRUCHOS". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y el metal oro simboliza la nobleza y autoridad de la Institucion; el numeral, el acontecimiento fundacional de la Prefectura Garruchos, ocurrido el 31 de marzo de 1897. El esmalte azur del campo se identifica con la justicia y la lealtad en las funciones ejercidas. El arbol, en esmalte sinople se identifica con la esperanza que impulso a los primeros pobladores de la provincia, con el color caracteristico del paisaje correntino y la pujante industria forestal que se desarrolla en la zona con extensas plantaciones de pinos y eucaliptus. Su campo gules, trasunta la fortaleza, el honor y osadia de sus primeros habitantes. La nave del siglo XIX refleja la antigua actividad navegatoria en la zona, y en la costa del rio sobre la barranca, pilotes de madera dura con los anillos de hierro, denominados "GARRUCHOS", donde se amarraban los buques. Las ondas en azur representan el RIO URUGUAY y el metal plata de su campo el servicio a la navegacion brindado por PREFECTURA. La barranca representa al historico puerto natural, donde arribaron los primeros contingentes de inmigrantes europeos. El plateado de las divisas se consubstancia con la fe como virtud, la templanza como cualidad y el espiritu de vigilancia; el esmalte sable con la honestidad y prudencia de los prefecturianos en el servicio brindado a la comunidad local.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA BELLA VISTA.

ENUNCIACION Escudo frances redondeado y apuntado, cortado por una faja en sable y medio partido. En el jefe y sobre plata se destacan dos anclas esmaltadas en gules y en sotuer. En el cuartel diestro de la punta se representa una barraca y una cruz en lo alto, ambas en oro y apoyada en azur. En la siniestra, sobre sinople, una flor de azahar sostenida y en su color. Ondean dos cintas azul y plata con las instrucciones PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, en la superior, y DESTACAMENTO REFORZADO BELLA VISTA en el inferior. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas son el distintivo de Prefectura Naval Argentina; el esmalte gules simboliza su fortaleza y la ardiente vocacion de servicio en el cumplimiento de mision especifica. El metal plata, la integridad y la templanza de los hombres que la componen. La faja es en sable representa la coraza ante la circunstanciales adversidades y la prudencia y firmeza para solventarlas. La barrancas y la cruz representan la geografia de la region y la fe de sus habitantes; el oro plasma su riqueza y sabiduria, como el azur su hermosura y devocion. El sinople simboliza la esperanza, la amistad y el servicio de un pueblo que se identifica con la flor caracteristica del lugar, el azahar. Las divisas patrias trasuntan el nacimiento mismo de Prefectura junto a la Patria, el metal plata su humildad y franqueza; el esmalte azur, su lealtad y perseverancia.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA SANTO TOME.

ENUNCIACION Es un escudo espa?ol redondeado, medio partido y cortado. Sobre el todo un escuson azur con dos anclas de oro en sotuer. La diestra del jefe en gules contiene cuatro estrellas de cinco puntas en metal plata dispuestas en cruz; en la siniestra de sinople se destaca una Cruz de Lorena en plata. En el cuartel de la Punta ondas en azur y blanco; sobre ellas tres siluetas estilizadas de embarcaciones menores esmaltadas en plata. Orlan el conjunto dos divisas plateadas con leyendas en sable, PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en la superior y PREFECTURA SANTO TOME en la inferior; las vueltas de esta ultima abrazan sendas ramas de laurel en los flancos del escudo, apoyandose en lo bajo sobre un cordel con nudo marinero en metal oro. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas son el simbolo distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA desde los albores mismos de la nacionalidad, lucido con el esplendor y la soberania que imprime su metal oro; el azur sustenta el celo en su servicio a la Nacion. El gules representa la fuerza, el valor y el arrojo de los hombres de PREFECTURA NAVAL, las estrellas de la Cruz del Sur "?signo de la orientacion y servicio en la nautica- indican la presencia de la PREFECTURA SANTO TOME y sus Destacamentos subordinados en los lugares mas reconditos de su jurisdiccion. La Cruz significa la presencia y accion evangelizadora de los sacerdotes jesuitas en la region; el metal de aquella, la fe como virtud. El cuartel sinople es la esperanza en esta tierra correntina, en su industria y en la fertilidad de sus campos. Las ondas simbolizan el ambito fluvial de actuacion de esa PREFECTURA; el azur, la lealtad y el espiritu de justicia que la anima; el blanco su integridad y templanza. Las embarcaciones recuerdan las 160 canoas en la que los lugare?os llegaron al actual asentamiento de SANTO TOME a mediados del siglo XIX y tambien el servicio realizado desde entonces en la zona por la Institucion en salvaguarda de vidas y bienes transportados por agua. El metal plata de las divisas y sus caracteres en sable traducen la humildad y la firmeza de prefecturianos.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA YAPEYU.

ENUNCIACION Escudo espa?ol, medio partido y cortado. El canton diestro del Jefe, en gules, contiene dos anclas de oro en sotuer, surmontadas al numeral "1775" y en igual metal; en el siniestro y sobre sinople, la silueta en metal oro, estilizada y rigida, de un Dorado. Sobre el azur de la Punta, tres ondas en plata resaltadas por la figura terrazada de un templete en su color. Timbran el escudo dos divisas plateadas con caracteres en sable, un superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "SUBPREFECTURA YAPEYU". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas conforman el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y su esmalte representa la nobleza y el rango de la Institucion. El numeral se?ala el inicio de las funciones de policia de seguridad de la navegacion y puertos ejercidas en YAPEYU desde el 6 de abril de 1775 por el Teniente Gobernador del Departamento homonimo, el Capitan D. JUAN de SAN MARTIN, antecedente fundacional de la actual SUBPREFECTURA YAPEYU. El gules sintetiza la fortaleza, el valor y el honor de los primeros prefecturianos. El Dorado connota la riqueza icticola autoctona protegida por la Subprefectura y tambien la singular bravura y el coraje indomito de los custodios del litoral fluvial; el metal oro, la solidez y la constancia de su accionar. El esmalte sinople distingue la prodigalidad de la naturaleza y la industria entrerrianas y la esperanza como signo del progreso de la comunidad. El edificio colonial simboliza al que actualmente cobija las ruinas de la casa de gobierno y vivienda del gobernador de la antigua reduccion misioneras, valioso patrimonio historico que se identifica con el origen jesuitico de la ciudad, con la cuna del Libertador General JOSE de SAN MARTIN y con el asiento originario de la Autoridad Maritima local. Las ondas se identifican con las aguas del Rio URUGUAY, ambito de su actuacion. El esmalte azur se consustancia con la lealtad y el celo en el deber; el metal plata, con el servicio a la Nautica. Las cintas plateadas aluden las cualidades y aptitudes de quienes integran PREFECTURA NAVAL ARGENTINA.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA BERMEJO.

ENUNCIACION Escudo frances redondeado y apuntado. Cortado y medio partido. En el jefe sobre esmalte azur, dos anclas de plata en sotuer, la diestra de la punta contiene en oro la silueta estilizada de un arbol en su color. Ornamentan el conjunto dos divisas, una superior en azur aclarado y blanco y otra inferior en plata con las inscripciones en sable PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y PREFECTURA BERMEJO. SIMBOLISMO En azur de la particion representa el espiritu de justicia y el celo en el cumplimiento del servicio a la Nacion de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA; las dos anclas cruzadas son su distintivo y el metal plata la integridad y vigilancia. El cuartel en oro simboliza la nobleza de la poblacion de PUERTO BERMEJO con el timbo, arbol autoctono como punto de referencia y nombre con que fuera antiguamente denominada antes de su fundacion. El salvavidas indica la mision primaria de la institucion en orden a la seguridad de la navegacion y la salvaguarda de vidas y bienes en las aguas jurisdiccionales, la que desarrolla con la templanza y humildad que caracteriza el metal plata del cuartel que lo contiene. La divisa con los colores patrios identifica los origenes de Prefectura en los albores mismos de la nacionalidad, la plateada la firmeza de la presencia de la PREFECTURA BERMEJO.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA DEL COMAHUE.

ENUNCIACION Escudo espa?ol cuartelado y apuntado. La diestra del jefe, esmaltada en blanco, contiene dos anclas del mismo color, en sotuer y sobre una banda ancha, paralela a otra mas delgada, ambas en azur; en la siniestra de sinople se apoya un salvavidas circular en metal oro. Centrado en el cuartel gules de la diestra de la punta, la silueta estilizada de un pehuen aterrazado en su color; sobre el azul de la siniestra se apoyan cuatro estrellas de cinco puntas, en cruz. Timbran el conjunto dos divisas en metal plata y caracteres en sable, una superior con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y otra inferior que reza PREFECTURA DEL COMAHUE. SIMBOLISMO Las bandas y anclas cruzadas conforman el logotipo distintivo de Prefectura. El esmalte azur representa la lealtad entre las cualidades y la justicia entre las virtudes, tambien el celo en el deber de la instituicion en el ambito fluvial y lacustre de su jurisdiccion; el blanco con equivalencia al metal plata, representa la integridad y el servicio de la nautica. El salvavidas simboliza la salvaguarda de vidas y bienes transportados por agua en la zona del Comahue, posibilitando una navegacion sin riesgo, disfrutando de la naturaleza y sin afectar el ecosistema. El esmalte oro significa la generosidad y nobleza institucional al afrontar su cometido; el sinople, la esperanza que la sociedad deposita en ella. El pehuen o araucaria que caracteriza inequivocamente al Neuquen es la expresion viva mas antigua de la region; el esmalte gules representa la fortaleza y energia de su geografia y el honor e intrepidez del habitante de esta provincia. Las estrellas identifican a la cruz del sur, guia celeste austral de los navegantes que alude a la mision turora que permanentemente cumple Prefectura, con la preservacion de la integridad en los esmaltes azur y plata, respectivamente. El plateado de las cintas simboliza la pureza y templanza con la que la Autoridad Maritima cumple con esta especifica rama del poder de Policia del Estado desde el nacimiento de la Patria en 1810, institucion heredera de las Capitanias.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA ESQUINA.

ENUNCIACION Escudo frances redondeado, apuntado y coronado, cortado y mantelado en punta con un cabrio en azur. En el cuartel diestro sobre blanco, una banda y un baston en azur. En la punta, sobre plata, la flor de Santa Rita. Ondean dos divisas en azur aclarado y blanco con las inscripciones PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y DESTACAMENTO REFORZADO ESQUINA. SIMBOLISMO El logotipo de Prefectura Naval Argentina simboliza en sus esmaltes la integridad y la perseverancia en el cumplimiento de su mision de servicio de la Nacion. La particion en metal oro significa la fuente turistica y la riqueza ictiologica autoctona representadas por las ondas azur del medio acuatico y la figura del pacu, anfitrion de la naturaleza magnanima de la region. El cabrio representa a los rios Corientes y Guayquiraro, ambito jurisdiccional del Destacamento, y su esmaltado azur la nobleza y lealtad de los hombres que lo componen. La flor de Santa Rita simboliza la ciudad homonima, donde tiene su asiento la Dependencia de la Prefectura, y tambien la fe catolica del pueblo hacia su Santa Patrona Santa Rita de Casia. Las divisas con los colores patrios trasuntan la antiguedad de Prefectura Naval Argentina, nacida en los albores mismos de la nacionalidad y que llega a nuestros dias con la sabiduria y firmeza simbolizadas en el color sable de los caracteres.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA PUERTO MADRYN.

Es un escudo espa?ol y en azur, en el campea la silueta de la Peninsula de Valdez en plata, sobre esta, una espada galesa simple en palo. Completada su estructura una filera en plata. Apoyandose el conjunto sobre dos anclas de sotuer y de oro. Timbran el escudo dos divisas en sable, con filera en plata y caracteres en oro; la superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA", y la inferior "PRO VITA ET BONIS" (en pro de la vida y bienes). SIMBOLISMO El campo azur significa el celo en el dener, la lealtad y la vigilancia de la Prefectura Puerto Madryn, en su accionar en el ambito jurisdiccional del Mar Argentino Norte que incluye a los golfos San Matias, San Jose y Nuevo, representado por la silueta en plata, metal que trasluce la humildad y templanza en el cumplimiento de sus funciones. La espada simbolizada a los primeros colonos galeses arribados en 1865 en el buque "Mimosa" a estas costas patagonicas, muchos de los cuales prestaron importantes servicios en la institucion. Se radicaron en busca de la libertad, con la esperanza y la singular espiritualidad puesta en la nueva tierra. Virtudes reflejadas en el esmalte simple. Las dos anclas cruzadas son el simbolo distintivo de Prefectura Naval Argentina, y el metal oro de la nobleza, constancia y sabiduria con las que ejerce su mision especifica de salvaguardar las vidas y bienes en las aguas, aspecto sintetizado en el lema latino de la divisa: "PRO VITA ET BONIS". Cuyo esmalte sable indica la firmeza y prudencia que caracterizan al prefecturiano.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA GOYA

ENUNCIACION Escudo frances redondeado, apuntando y coronado, medio partido y cortado. En el cuartel diestro del jefe, sobre plata, una banda y un baston azur; la banda esta cargada con dos anclas en sotuer y en plata. En la siniestra un surubi en su color sobre campo en azur. En la punta sobre campo en sinople, una iglesia colonial en oro, con dos cupulas en plata, rematadas en sendas cruces. Ornamentan el conjunto dos divisas en azur y plata con las inscrupciones en sable: PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y SUBPREFECTURA GOYA, respectivamente. SIMBOLISMO La figura de la primera participacion constituye el logotipo que identifica a la Prefectura Naval Argentina; el metal plata simboliza la integridad y templanza institucional y el azur la perseverancia en su servicio a la Nacion. El surubi representa la riqueza ictiologica que ofrece el Rio Parana y el azur la hermosura de esta via de comunicacion fluvial anfitriona de pescadores por naturaleza. El metal oro del edificio representa la pureza, la fe y la caridad de la iglesia matriz, simbolo a su vez de la ciudad de Goya, caracterizada por la esperanza y el servicio que brinda a la comunidad, virtudes que se reflejan en el esmalte sinople. Los esmaltes de las divisas significan el nacimiento mismo de Prefectura junto a la Patria; el metal plata su humildad y franqueza; el esmalte azur, su lealtad y perseverancia. El sable de los caracteres simboliza la prudencia y la firmeza de los hombres de Prefectura.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA PATAGONES.

ENUNCIACION Escudo espa?ol semicircular cortado. En el jefe y sobre gules, un puente de plata y un sol naciente en oro, flamigero y figurado. En la punta, en plata y azur. El conjunto apoya en dos anclas de oro en sotuer y un tridente en palo esmaltado en sable. Onden dos divisas, una en azur y blanco y otra en plata con la leyenda en sable "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y "PREFECTURA PATAGONES" respectivamente. SIMBOLISMO El sol y su metal oro son el simbolo de la solidez y la autoridad de la Prefectura en el cumplimiento de su mision fundamental: "Salvaguardar las vidas y bienes en las aguas", la que se logra con el valor, el honor y la vocacion de servicio trasunta el esmalte gules. El historico puente ferrocarretero sobre el Rio Negro, representa la union de las ciudades de Carmen de Patagones (provincia de Buenos Aires) y Viedma (provincia de Rio Negro) y la identidad del marco regional en que se desenvuelve la institucion. Las ondas significan la jurisdiccion fluvio-maritima de la Prefectura el azur, la perseverancia en el servicio a la Nacion; la plata, transparencia en el accionar institucional. El tridente representa a la Prefectura Patagones como brazo armado de la justicia, reflejando su esmalte la prudencia y la firmeza de su personal. Las dos anclas cruzadas son el simbolo distintivo de Prefectura Naval Argentina, su metal oro, la representacion de su nobleza y soberania. Los colores patrios de la divisa superior simbolizan el nacimiento de la Prefectura Naval Argentina en los albores mismos de la nacionalidad y el metal plata de la inferior indica la integridad y templanza de Prefectura Patagones en el cumplimiento de su cometido.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA RECONQUISTA.

ENUNCIACION Es un escudo espa?ol apuntado, cuartelado en cruz. En el canton diestro del jefe en plata, dos franjas en azur aclarado, y sobre la mas ancha dos anclas en plata de sotuer. Sobre el campo azur de la siniestra del jefe todo en oro, un leon pasante, coronado y con baculo en palo en la pata diestra anterior. En la diestra de la punta y en su color, un surubi apoyado sobre un campo en purpura, y en la siniestra de la punta la silueta de una embarcacion en plata delineada en sable sobre un campo en sinople. Orlan el conjunto dos divisas en oro con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA la superior y SUBPREFECTURA RECONQUISTA la inferior. SIMBOLISMO La plata del canton diestro del jefe denota la integridad, templanza y transparencia del proceder de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA simbolizando en su logotipo, cuyo color representa a su vez la perseverancia, la vigilancia, el celo y la justicia. El leon y el baculo simbolizan a San Jeronimo, y con la corona el riacho sobre el que se asienta la SUBPREFECTURA RECONQUISTA, antiguamente denominado San Jeronimo del Rey; el oro, la riqueza, la fe y la prosperidad; el azur del campo, la nobleza. El surubi -Toro del Parana- trasluce la fuente de recursos, atraccion turistica, deportiva y parte del accionar institucional, y el esmalte purpura las virtudes de amistad, cortesia y tranquilidad que genera. La plata del remolcador representa la franqueza de este medio de transporte comercial en la zona "? cuya seguridad tutela especificamente Prefectura-, y que se constituye en el pilar de la industria, la abundancia y esperanza en la region, aspectos que se trasunta en el color sinople. El oro de las divisas sintetiza la soberania y solidez de la Prefectura Naval Argentina en el cumplimiento de su mision desde los albores mismos de la nacionalidad, y tambien la generosidad y constancia de sus hombres.


ampliar
0002- ESCUDO HERALDICO DE LA DIVISION INVESTIGACION PENAL ADMINISTRATIVA DE LA PREFECTURA BUENOS AIRES.

Escudo heraldico de la Division Investigacion Penal Administrativa. ENUNCIACION Es un escudo espa?ol, partido y medio cortado. A la diestra del jefe, sobre campo sinople, una balanza esmaltada en oro, sumada una espada en sable. A la siniestra, en campo gules, un leon rampante y una pluma en metal oro. En la punta ondas en azur , una torre almenada en metal oro anagramada, cargada con el a?o 1969 en sable; sostenido por dos anclas cruzadas en oro y en sotuer. A la diestra de la punta acompa?a la constelacion de la cruz del sur. Cimada una corona naval en metal oro. Ornamentan el conjunto dos divisas celeste y blanca, una superior: "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior: "DIVISION INVESTIGACION PENAL ADMINISTRATIVA", en sable. SIMBOLISMO La balanza representa el constante equilibrio y la imparcialidad de la justicia; cargada una espada en metal plata, simbolo de la justicia rigida e inflexible. Su campo en esmalte sinople denota la cortesia y la amistad. El leon rampante en metal oro simboliza la grandeza, la lealtad, el espiritu de bravura y de abnegacion de sus hombres y la pluma simbolo de justicia y celo profesional. Su campo en gules manifiesta la fortaleza, la valentia y el honor. La torre almenada en plata, simbolo de generosidad, erguida sobre un medio acuoso, las cuales simbolizan la seguridad y el espiritu embravecido de vigilancia en el ambito donde ejerce su autoridad en forma exclusiva y excluyente los hombres de PNA. Las anclas cruzadas constituyen el distintivo institucional y su metal oro la constancia y solidez de la institucion. El numeral 1969 indica el antecedente fundacional del organismo. El esmalte azur se?ala la lealtad como virtud, la perseverancia como cualidad en el cumplimiento del deber. Su campo en esmalte plata, la pureza. La constelacion de la cruz del sur simboliza el rumbo preciso y la corona en oro el se?orio y respeto a la sociedad.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA DE ZONA LACUSTRE Y DEL COMAHUE.

ENUNCIACION Es un escudo circular y cuartelado en cruz, apoyado sobre dos anclas cruzadas y en sable. En la diestra el jefe y sobre un campo de playa un pehuen aterrazado y en su color. En la diestra de la punta una perca sobre campo en plata y ondas en azur, en la siniestra una figura delineada en sable sobre un campo de plata. Contorneado los cuarteles inferiores la mitad de un salvavidas en su color y sobre el jefe dos ramas de laurel en sinople unidas en sus puntas. Orlando el campo dos cintas en oro; la superior con la leyenda en sable PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y la inferior con la inscripcion PREFECTURA DE ZONA LACUSTRE Y DEL COMAHUE. SIMBOLISMO El pehuen o araucaria -pino del Neuquen- simboliza la expresion viva mas antigua de la region y el volcan Lanin la manifestacion natural sobresaliente del cordon andino en el Comahue. La perca o trucha criolla contorneada, emerge de las frias aguas con todo su vigor, evidenciando la pureza del medio a cuya preservacion la Prefectura contribuye previniendo la contaminacion y actuando tambien en salvaguarda de la vida humana y de los bienes que surcan sus aguas. La delineada silueta de la "MODESTA VICTORIA", rememora a la primera embarcacion argentina que arribo al lago Nahuel Huapi navegando a vela y a la sirga en los rios Negro y Limay. El salvavidas representa la seguridad que brinda la institucion al navegante en la region de los lagos y rios cordilleranos y los laureles el exito que, mas de una vez, ha coronado su gestion. Las anclas cruzadas -atributo historico de Prefectura- simbolizan prudencia en la accion, vigor ante la adversidad y obediencia a la ley de Dios y de los hombres. El oro de las cintas expresa la nobleza de la institucion y la constancia de sus hombres para servir honestamente a la sociedad.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA FORMOSA.

ENUNCIACION Escudo frances apuntado, cortado y medio partido. En el jefe de la silueta estilizada de una falua y anagramado con la cifra "1879", ambos en plata y sobre campo de gules. En la diestra de la punta, ondas de azur y plata; en la siniestra y recortada en sinople, una figura estilizada de una capullo de algodon en su color. Apoya el conjunto sobre dos anclas de oro en sotuer. Ondean dos divisas en azur, aclarado y blanco, con caracteres en sable y las leyendas PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en la superior y PREFECTURA FORMOSA en la inferior. SIMBOLISMO La falua representa la embarcacion con la que la Capitania del Puerto de la Villa Formosa ejercio desde 1879 la Policia de Seguridad de la Navegacion, que hoy continua desempe?ando la Prefectura homonima, con la integridad y la fortaleza que reflejan los esmaltes plata y gules. El algodon sintetiza las riquezas de la region; el color sinople, la fuente de esperanza para sus serviciales habitantes en el progreso del campo y la industria de la provincia. Las ondas identifican al Rio Paraguay como ambito jurisdiccional de actuacion; el metal plata, la hermosura de su paisaje y el azur, la perseverancia y el celo en el deber de los prefecturianos en salvaguarda de las vidas y bienes en las aguas. Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL, cuyo metal indica su nobleza, solidez y antiguedad como autoridad maritima al servicio de la comunidad, mision que cumple desde los albores mismos de la nacionalidad, virtud que se simboliza en los colores patrios de las divisas.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA LAGO ARGENTINO.

ENUNCIACION Escudo espa?ol redondeado, medio partido y cortado; se apoya sobre dos anclas doradas en sotuer. En el canton diestro del jefe esmaltado en gules, se ubica un salvavidas dircular en metal oro; en el siniestro y sobre plata, cuatro estrellas de cinco puntas en cruz y esmaltadas en azur. En la punta y sobre azur, la silueta en su color de un campo de hielo flanqueado por monta?as con sus picos nevados. Tiimbran el escudo dos divisas en plata con caracteres en sable, una en lo alto con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra en lo bajo con la inscripcion "SUBPREFECTURA LAGO ARGENTINO". SIMBOLISMO El salvavidas simboliza la mision especifica de la Prefectura de tutelar las vidas y bienes en las aguas navegable, la que es cumplida con la nobleza y la generosidad que el metal oro se?ala. El esmalte gules se identifica con el valor y la fortaleza puestos de manifiesto para su consecucion. Las estrellas conforman la Cruz del Sur, constelacion autral que representa la permanente guia que la institucion brinda a todos los navegantes para posibilitar su arribo seguro a puerto. El azur es el celo en el deber y el plateado el servicio a la nautica. El rio de hielo es el glaciar PERITO MORENO que se une con las aguas del Lago Argentino reflejadas en el azur, ambito jurisdiccional propio de la subprefectura que lleva su nombre, color tambien de la justicia como virtud y de la lealtad como cualidad. Las anclas cruzadas son el distintivo de la Prefectura y el metal oro sintetiza su magnimidad y la riqueza de su acervo historico, el que se remonta al nacimiento mismo de la Patria en 1810. El plateado de las divisas se relaciona con la integridad como virtud y el espiritu de vigilancia de los hombres que integran la Subprefectura Lago Argentino, el esmalte sable de los caracteres, la honestidad y prudencia evidenciadas en pro de la comunidad local.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA PUERTO DESEADO.

ENUNCIACION Escudo espa?ol coronado, apuntado y cuartelado. La diestra del jefe de azur, contiene dos anclas de oror en sotuer y anagramados sobre ellas con la cifra "1881" en igual metal; en la siniestra de plata, la silueta estilizada de un Guardacostas de Prefectura en su color. Sobre el cuartel plateado y diestro de la punta, la silueta estilizada de un pesquero de arrastre en su color; en la siniestra de azur, cuatro estrellas de cinco puntas en metal plata y ubicadas en sotuer. Timbran el escudo dos divisas en plata con caracteres en sable, rezando la superior PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y PREFECTURA PUERTO DESEADO la inferior. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas son el simbolo distintivo de Prefectura; el anagrama represent la fecha en que la dependencia se establecio definitivamente en la zona -3 de abril de 1881- luego que fuera creada por Decreto del 3 de junio de 1879. El Guardadostas significa la mision esencial de la institucion, la policia de seguridad de la navegacion y la salvaguarda de la vida humana y bienes en el mar. El buque pesquero de arrastre caracteriza a la actividad navegatoria y comercial desarrollada en la region, como asimismo la riqueza de los mares del sur y su industria, aspectos tutelados por el quehacer prefecturiano. Las estrellas constituyen la Cruz del Sur, constelacion del hemisferio austral que simboliza la zona geografica en que actua la Prefectura Puerto Deseado y su cometido de orientar y guiar a su seguro puerto al navegante. El metal oro simboliza la nobleza y el esplendor de la Prefectura, como asimismo la solidez emergente del rico acervo historico en el cumplimiento de su mision especifica como Autoridad Maritima Argentina. La plata manifiesta la templanza, el espiritu de vigilancia y el servicio a la nautica. El esmalte azur representa entre las virtudes a la justicia, entre las cualidades, la lealtad; tambien el celo en el deber, la preseverancia y el color del mar, ambito jurisdiccional natural de la Prefectura. El color sable trasunta la prudencia, la honestidad y la firmeza con que los hombres prefecturianos.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA RIO GRANDE.

ENUNCIACION Escudo espa?ol redondeado, medio partido y cortado. En la diestra del jefe, esmaltada en gules, se delinea en plata el mapa geografico de la provincia de Tierra del Fuego y sobre el seis flechas en sable unidas por una cinta de azul aclarado y blanco, en la siniestra y sobre un campo de azul oscuro cuatro estrellas plateadas de cuatro puntas en cruz y la figura de un ave en vuelo y en su color en el centro. En la Punta de Azul aclarado, la silueta estilizada de un guardacostas en su color sobre la diestra y en la siniestra una torre en sable y oro. El escudo se apoya en dos anclas de oro en sotuer, habiendose timbrado en dos divisas en playa con caracteres en sable, una en lo alto con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y la otra en lo bajo que reza PREFECTURA RIO GRANDE "? 1917. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas son el distintivo de la Prefectura y su metal oro simbolizan su nobleza y magnanimidad de la institucion. El esmalte gules representa al fuego que dio nombre a la provincia y tambien a la intrepidez y la fortaleza de sus habitantes para sobreponerse a los crudos inviernos y fuertes vientos caracteristicos de estas inhospitas tierras. Las flechas identifican a los aborigenes autoctonos y el lazo con los colores patrios el crisol de razas que pueblan el suelo fueguino, cuyo espiritu de integracion y autentica nacionalidad quedan plasmados en el metal plata. La constelacion representa a la Cruz del Sur, antigua guia de los navegantes que desde tiempos remotos transitan las gelidas aguas australes. El esmalte azul se consustancia con esos mares bravios y el cielo patagonico surcado por el Kaiquen, ave caracteristica de la zona; el plateado, con la pureza y la hermosura del paisaje. El guardacostas significa la mision especifica de la institucion, la seguridad de la navegacion, la salvaguarda de las vidas y bienes transportados por buques y la proteccion del medio ambiente marino. La plataforma petrolera simboliza el maximo recurso economico existente en el subsuelo provincial y la actividad industrial que se deriva.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA LA PLATA.

ENUNCIACION Escudo espa?ol cuartelado, coronado y apuntado. En el carton diestro del Jefe, esmaltado en azur, dos anclas de oro en sotuer y sobre ellas el anagrama "1800" en igual metal; en la siniestra y sobre gules, el perfil de un guardacostas en su color. En la diestra de la Punta, centrado sobre sinople, un salvavidas circular en metal oro; en lo alto del canton siniestro, cuatro ondas de plata sobre azur, y en lo bajo, un accidente geografico costero estilizado y en su color. Timbran el conjunto dos divisas en sable y caracteres dorados: una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA LA PLATA" SIMBOLISMO Las anclas cruzadas son el distintivo de Prefectura Naval Argentina, el metal oro representa la constancia y la sabiduria; el esmalte azur, la justicia como virtud, la vigilancia y el celo en la funcion. El numeral es del antecedente fundacional de la Dependencia, la que se constituyo cuando el Virrey designo al "Teniente de Navio de la Armada Espa?ola, Dn. JOSE LAGUNA y CALDERON para ejercer las funciones de Autoridad Maritima en el Puerto de la Ensenada de Barragan, el 28 de octubre de 1800. La imagen del guardacostas simboliza las unidades de superficie con las que PREFECTURA cumple su mision especifica de patrullar su extensa jurisdiccion fluvial y maritima brindando custodia y seguridad a la navegacion con el valor, la fortaleza y el honor de sus tripulaciones, cualidades reflejadas en el esmalte gules del canton. La representacion geografica corresponde a la antigua ensenada donde tuvo lugar el primer asiento fisico de la actual PREFECTURA LA PLATA. Las ondas en azur y plata representan el ambito excluyente de actuacion de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, y en particular las aguas del anchuroso Rio de la Plata, el metal plata distingue la integridad institucional como cualidad y su servicio en la nautica. El salvavidas denota la salvaguarda de la vida e intereses publicos.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA ITATI.

ENUNCIACION Es un escudo cortado y medio partido. En la parte superior e inferior orlan cintas flotantes indicando respectivamente el nombre de la Institucion y el de la Dependencia subordinada. Como faja en divisa la bandera de la Nacion Argentina. SIMBOLISMO El cuartel diestro inferior -oro- que denota luz, orden y fe, contiene la imagen de la Virgen Nuestra Se?ora de ITATI que es en la historia, bendicion y atencion de necesidades espirituales a los peregrinos y los promeseros religiosos que caracterizan y dan nombre a este lugar. El cuartel siniestro inferior -plata- indica integridad y firmeza en la jurisdiccion, contiene en ondas -azur- el rio Parana como verdad, lealtad y serenidad en la funcion de los hombres de la Institucion, identificados en el lugar por el dorado vivo, nadando. El metal de la cinta superior -oro- representa la nobleza y la constancia de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, y el de la inferior -plata- la obediencia y vigilancia en la frontera de la SUBPREFECTURA ITATI.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA CORRIENTES.

ENUNCIACION Es un escudo espa?ol tipo campa?a, medio partido y cortado, el conjunto lleva dos cintas en plata, en la superior esta el nombre de la institucion, y en la inferior "Prefectura Corrientes", nombre de la dependencia que representa. SIMBOLISMO La participacion del jefe en dos cuarteles, el diestro es esmalte gules significando la nobleza y el coraje del pueblo correntino y destacada en plata la cruz de los milagros, signo de su espiritu cristiano, flanqueada con las siete puntas de tierra que desvian el curso del Rio Parana en el lugar fundacional de la ciudad, asiento jurisdiccional de la Dependencia. El cuartel siniestro sinople simbolizando fertilidad, contiene representando en plata el puente Gral. Belgrano figura de la confraternidad entre pueblos, y con una estrella el destacamento Empedrado subordinado. En la punta sobre color oro expresivo de la constancia y fe en las funciones de la institucion, se centra una figura que la identifica internacionalmente en dos anclas cruzadas sobre bandas en azul y plata distintivas de la serenidad; justicia y celo profesional. El metal plata de la cinta superior inferior representa la lealtad, integridad y dedicacion que se imponen los integrantes de Prefectura Naval Argentina.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA RAWSON.

ENUNCIACION Escudo espa?ol cuartelado y apuntado. La diestra del jefe en metal plata, contiene dos anclas en sotuer y sobre ellas el anagrama "1875", ambos en azur; en la siniestra de azur se apoyan cuatro estrellas doradas de cinco puntas y en cruz. Centrado en el cuartel gules de la diestra de la punta, la silueta de un velero en su color; sobre la siniestra en plata, ondas de azur. Timbran el conjunto dos divisas esmaltadas en sable y caracteres en oro, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "SUBPREFECTURA RAWSON". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas contituyen el distintivo de Prefectura Naval Argentina y el numeral el antecedente fundacional de la Subprefectura Rawson que se remonta al 10 de diciembre de 1875, oportunidad en la que el Gobierno Nacional designo al Capitan Mercante Antonio Oneto, primera Autoridad Maritima en ese puerto. El esmalte azur representa la lealtad entre las cualidades, la justicia entre las virtudes y el celo en el deber, el plateado, la integridad y el servicio en la nautica.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA SAN ANTONIO OESTE.

ENUNCIACION Escudo frances redondeado y apuntado, partido y medio cortado. Un escluson de azur aclarado con dos anclas de oro en soutuer. En el jefe, sobre azur, un fulmar austral en su color. En la diestra gules de la punta, la silueta estilizada de un Guardacostas en su color, en la siniestra y sobre sinople la silueta de un pesquero costero de su color. Timbran el escudo dos divisas en plata con las inscripciones en sable "Prefectura Naval Argentina" y "Subprefectura San Antonio Oeste". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de la Prefectura Naval Argentina, institucion cuya nobleza y celo en el servicio a la Nacion son caracterizados en el oro y el azur. El fulmar austral, ave autoctona, es un simbolo de la libertad y la templanza, el azur del campo en el que se recorta, da significado a la justicia, la verdad y la lealtad. El Guardacostas representa la mision especifica de Policia de Seguridad de la Navegacion y de Salvaguarda de Vidas y Bienes en el Mar, ejercida con la valentia y la intrepidez que irradia el esmalte gules. Significando la navegacion tutelada por la Prefectura y el acceso a las riquezas del mar, se destaca el buque pesquero sobre el fondo sinople de la esperanza y el prograso industrial de la region a traves del puerto local. El metal plata de las divisas denota la integridad, la obedencia y la vigilancia, virtudes desplegadas por los prefecturianos desde el nacimiento mismo de la patria en 1810.


ampliar
ARTICULOS HISTORICOS DE LA PREFECTURA DE ZONA MAR ARGENTINO SUR Y SUS DEPENDENCIAS - INDICE -

Articulos Historicos de la Prefectura de Zona Mar Argentino Sur y sus Dependencias - Indice - A?o edicion - Titulo 2013 Historia de la Prefectura de Zona Mar Argentino Sur y sus Dependencias Subordinadas 1934 Vida y accion maritima del Capitan Luis Piedrabuena 1953 Piedrabuena 1966 Una avanzada austral < Isla de los Estados y Ushuaia > 1969 Do?a Isabel Cerda de Paredes, vigia de la Patagonia < Rio Gallegos > 1969 Rio Gallegos, evocacion de su pasado, imagen de su presente 1976 Prefectura de Ushuaia e Islas del Atlantico Sur (Su pasado y su presente) 1981 Lo que es y lo que debe ser < Puerto Deseado > 1983 El legendario cuter "Los Estados" 1983 Isla de los Estados 1985 Del extremo Norte al extremo Sur, Puerto Bermejo y Ushuaia (cien a?os ejerciendo soberania) 1985 Puerto Deseado"| A!Camino al centenario! 1986 Vestigios de la navegacion en las costas Patagonica y Fueguina. 1992 Puerto Coyle- Antecedentes historicos < Prefectura Santa Cruz > 1997 La importancia de la Isla de los Estados 1998 De los libros de guardia- Preservacion de la fauna en Prefectura Puerto Deseado 1999 Puerto Deseo 1999 Rio Santa Cruz: a treinta a?os de una proeza nautica 2000 Abuela Paredes: "Vigia de la Patagonia" < Prefectura Rio Gallegos e Islas Malvinas > 2000 La Subprefectura de Caleta Olivia 2000 Perspicacia en recordar. Historias de las Islas Malvinas- Como se suelen celebrar equivocos historicos 2000 Prefectura y la Patagonia- Carta del jefe de la Subprefectura de Puerto Deseado al Gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz. 2001 116? Aniversario de Puerto Deseado 2001 Florencio Parravicini A?Prefecturiano a la fuerza? < Prefectura Puerto Deseado > 2003 El naufragio del transporte nacional "Magallanes" en Puerto Deseado 2003 Subprefectura Santa Cruz: primer asentamiento institucional en la Patagonia 2004 Ciento cuatro a?os de historia en la Subprefectura San Julian 2006 Prefectura Cabo Virgenes- El asentamiento mas austral de la Prefectura Naval Argentina en el territorio continental 2009 Los Museos de Prefectura Naval Argentina 2016 1816- La Capitania de Puerto en el a?o de la independencia 2016 El Padre de la Patria y Prefectura


ampliar
0001- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA VILLA LA ANGOSTURA.

ENUNCIACION Es un escudo espa?ol terciado y apuntado. La diestra del jefe, esmaltada en blanco, contiene dos anclas interferidas del mismo color sobre una banda ancha paralela a otra mas delgada, ambas en azur. A la siniestra, de sinople, se incorpora un huillin (lutra provocax). En el tercio inferior se centra la imagen del guardacostas PNA CG-168 apoyado sobre un fondo gules. Timbran el conjunto dos divisas en metal plata y caracteres en sable, la superior con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y la inferior DESTACAMENTO REFORZADO VILLA LA ANGOSTURA. SIMBOLISMO La bandas y anclas cruzadas conforman el logotipo distintivo de Prefectura. El esmalte azur representa la lealtad entre las cualidades y la justicia entre las virtudes, tambien el celo en el deber institucional y el ambito fluvial y lacustre de su jurisdiccion, el blanco con equivalencia en el metal plata, representa la integridad y el servicio en la nautica. El huillin es un mustelido anfibio, hallandose su mayor poblacion de toda la region nor-andino-patagonica argentina, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, subcuenca del lago Nahuel Huapi, Lago Traful, Lago Correntoso, Lago Gallardo, cuerpos y cursos de aguas a ellos vinculados, considerada como una de las seis unicas especies autoctonas de vertebrados de la Patagonia Argentina, simboliza al hombre de nuestra fuerza diseminado en la zona de los lagos andinos cordilleranos y su predisposicion a proteger los bienes y vidas en las aguas y costas. El sinople, la esperanza de la sociedad depositada en ellos. El guardacostas PNA GC-168, simboliza los medios y recursos con los que la autoridad maritima cumple con esta especifica rama del poder de Policia del Estado, desde el mismo nacimiento de la Patria en 1810, como institucion heredera de las antiguas Capitanias de Puerto hispanicas, actual PREFECTURA NAVAL ARGENTINA. El esmalte sable de las inscripciones es representativo de la honestidad y la prudencia de los hombres que integran sus filas.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA COMODORO RIVADAVIA.

SIMBOLISMO Anclas cruzadas: emblema del Servicio del Guardacostas que realiza Prefectura. El contorno irregular simboliza a las provincias de Chubut y Santa Cruz, espacio donde ejerce sus funciones la Prefectura Comodoro Rivadavia. Albatros: simboliza la compa?ia que la institucion presta a los navegantes que surcan nuestras aguas territoriales. Cruz del Sur: identifica a quien tiene la responsabilidad jurisdiccional en el sector austral de la republica a traves de su Estacion Costera. Color plata: simboliza pureza, integridad, obediencia, firmeza y vigilancia. Color azul: simboliza justicia, celo, verdad y lealtad. Torre de petroleo: simboliza la riqueza fundamental de la zona que se nutre a traves del mar constituyendose en la principal actividad portuaria. Rayo: simboliza la tarea de la Estacion Costera de Comunicaciones, apoyo en la seguridad de la navegacion.


ampliar
ARTICULOS HISTORICOS DE LA PREFECTURA DE ZONA RIO DE LA PLATA Y SUS DEPENDENCIAS - INDICE -

Articulos Historicos de la Prefectura de Zona Rio de la Plata y sus Dependencias - Indice - A?o edicion - Titulo 2009 Historia de la Prefectura de Zona Rio de la Plata y sus Dependencias Subordinadas 1953 El granadero Bouchard 1954 Espora, Comandante de Matriculas y Capitan del Puerto de Buenos Aires 1955 Juan Antonio Toll (el primer corsario argentino) 1965 La Prefectura Nacional Maritima y la organizacion postal argentina 1967 A proposito de los origenes < Los Capitanes de Puerto de Buenos Aires > 1969 El puerto de Buenos Aires (sus antecedentes historicos) 1979 Historias veridicas de la Institucion (Supervivencia o destino) < Prefectura de Zona Rio de la Plata > 1981 Lo que es y lo que debe ser < Prefectura General Lavalle > 1985 Capitania de Puertos- Prefectura (Dos denominaciones para una Institucion) 1985 El fuerte Barragan y nuestra soberania 1986 La Ensenada de Barragan, sintesis historica 1988 Inspector Practico Amarrador Luis E. Lucero (Una vida llena de abnegacion y firmeza) 1989 Una anecdota de un ex Marinero de Segunda escribiente < Prefectura Buenos Aires > 1990 La Banda Lisa de 1943 1991 Historias en el tintero- Gendarmeria Prefecturiana < Prefectura La Plata > 1993 "Talita" 1993 Un heroe olvidado < Prefectura Quilmes > 1995 Juan Antonio Guerreros- Practico Mayor del Rio de la Plata, primer Capitan de Puerto de Buenos Aires 1998 "El chino" < Prefectura Buenos Aires > 1999 Capitania de Puerto: baluarte de la salud publica 2000 Deportes nauticos A?Porque navegamos? < Prefectura Boca del Riachuelo > 2002 La tragedia del Rio de la Plata 2007 Ayudante Principal Alfonso "Mojarrita" Fernandez: un heroe prefecturiano < Prefectura Olivos > 2008 Explosion e incendio del buque tanque "Perito Moreno" 2009 Goleta "Maldonado", primer asentamiento de la Prefectura Boca del Riachuelo 2011 "La unica autoridad en el puerto es la Prefectura" 2011 El mar argentino en el bicentenario de la Revolucion de Mayo 2016 1816- La Capitania de Puerto en el a?o de la independencia 2016 El Padre de la Patria y Prefectura


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA BOCA DEL RIACHUELO.

ENUNCIACION Escudo espa?ol semicircular y cuartelado. La diestra del Jefe, esmaltada en blanco, contiene dos anclas del mismo color, en sotuer y sobre una banda ancha, paralela a otra mas delgada, ambas en azur. Sobre ellas, el anagrama "1829" del mismo color. En la siniestra y sobre gules, un leon rampante en metal oro. En la siniestra de la Punta, centrada sobre metal plata, la silueta de un antiguo Velero apoyada sobre ondas de azur y plata; en la diestra esmaltada de sinople campea la figura estilizada de un puente dorado. Timbran el conjunto una corona naval en metal oro y dos divisas en azur aclarado y blanco con caracteres en sable, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA BOCA DEL RIACHUELO". SIMBOLISMO Las bandas y anclas cruzadas conforman el logotipo distintivo de PREFECTURA NAVAL. El esmalte azur representa la lealtad entre las cualidades y la justicia entre las virtudes, tambien el espiritu de vigilancia y el celo en la funcion. El numeral simboliza el antecedente fundacional de la Dependencia, la que se creo con el nivel de Ayudantia mediante Resolucion del 28 de Octubre de 1829, siendo su primer Jefe el Capitan JOSE PEREYRA. El leon representa el valor y la fuerza. El metal dorado significa la nobleza y la autoridad de la Institucion; el esmalte gules, el honor y el heroismo del sacrificio en el cumplimiento del servicio diario a la comunidad por parte del personal de la Dependencia. El antiguo buque sintetiza la actividad navegatoria y portuaria tutelada por la PREFECTURA BOCA DEL RIACHUELO, desde principios del siglo XIX. Las ondas en azur y plata reflejan el ambito excluyente de actuacion de PREFECTURA NAVAL y en particular las aguas del anchuroso Rio de la Plata; el metal plata distingue la integridad institucional como cualidad y su servicio en la Nautica. El historico Puente NICOLAS AVELLANEDA es la figura que por antonomasia identifica al caracteristico barrio de la BOCA.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA CALETA OLIVIA.

ENUNCIACION Escudo frances coronado y apuntado, cuartelado en cruz, apoyado en dos anclas cruzadas en metal oro. En la diestra del jefe y sobre gules la silueta de un Guardacostas de la institucion en su color; en siniestra sobre gris un albatros en su color. En la diestra de la punta, olas en azur y plata; en la siniestra recortado sonbre sinople, la silueta estilizada de un buque tanque en su color. Timbran el conjunto dos divisas en azur aclarado y blanco, con caracteres en sable y con las leyendas PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en la superior PREFECTURA CALETA OLIVIA en la inferior. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas son el simbolo distintivo de la Prefectura, su metal entra?a su nobleza y soberania. El Guardacostas representa la labor cotidiana que se sumple en funcion de seguridad de la navegacion y salvaguarda de la vida humana, con el sacrificio y fortaleza prefecturianos que le imprime el esmalte gules. El albatros simboliza la compa?ia que la institucion presta a los navegantes que surcan nuestras aguas. Las ondas significan el mar, el ambito de actuacion jurisdiccional de Prefectura, medio que sirve el transito comercial por agua y como gran fuente de riquezas. El buque tanque indica una de las actividades economicas mas importantes que se realizan en la region patagonica, fuente de industrias y esperanza de progreso sostenido que se trasunta en el esmalte sinople del campo. Los colores patrios de las divisas simbolizan el compromiso de la Prefectura, en el cumplimiento de su mision especifica dede el nacimiento mismo de la patria.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDIDO PREFECTURA COLONIA CANO.

ENUNCIACION Escudo frances coronado, apuntado y cuartelado en cruz. En la diestra del jefe, sobre gules, se recorta la silueta estilizada de una falua en plata; en la siniestra y sobre azul, dos anclas cruzadas de oro en sotuer, del uno en el otro con el cuartel diestro de la punta. En la siniestra de esta y sobre el metal de plata una planta de coco en su color. Ondean dos divisas de azul aclarado y blanco con caracteres en sable con las leyendas PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en la superior y DESTACAMENTO REFORZADO GENERAL IGNACIO HAMILTON FOTHERINGHAM (actual COLONIA CANO) en la interior. SIMBOLISMO La falua simboliza, ademas de la subordinacion a la PREFECTURA FORMOSA, el patrullaje y salvaguarda de vidas y bienes en las mismas aguas jurisdiccionales fronterizas que en 1879 cumplian los prefecturianos pioneros, con la templanza y valentia reflejadas en los esmaltes plata y gules. Las anclas cruzadas representan el distintivo institucional y su metal oro su nobleza y autoridad; el azur; el espiritu de justicia y celo en el servicio prestado por ella a la Nacion. La planta contrastada en plata, expresa la hermosura de la flora agreste y la antigua denominacion de la zona; "el cocotal", en la que el Destacamento Reforzado tiene su asiento y desarrolla el servicio de Policia de Seguridad de la Navegacion. Los esmaltes de las divisas indican la insercion de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en 1810 como institucion de la Patria y la serenidad, humildad y prudencia con las que lleva a cabo su antigua mision.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA MAR DEL PLATA.

ENUNCIACION Escudo espa?ol semicircular y partido en el jefe, sobre la plata, la silueta estilizada de un buque en gules; en el canton diestro, cuatro estrellas de oro y cinco puntas de espa en la puenta ondas en azul y plata. En el centro un tridente en palo esmaltado en sable, el conjunto se apoya sobre dos anclas de oro en sotuer. Timbran el escudo dos divisas de playa con las incripciones en sable, "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" en la superior y "PREFECTURA MAR DEL PLATA", en la inferior. SIMBOLISMO El tridente, arma con la que Neptuno, dios del mar y de las aguas, impartia justicia, simboliza la mano armada de Prefectura al servicio de la sociedad; su esmalte representa su prudencia y firmeza. La cruz del sur, en su calidad de guia para una segura navegacion, es la expresion de otra noble funcion a su cargo. La embarcacion significa la vasta actividad navegatoria, comercial o deportiva, tutelada por la Prefectura; su color, el honor, fortaleza y sacrificio de los hombres involucrados. Las ondas representan el ambito jurisdiccional de actuacion de Prefectura Mar del Plata, expresando sus esmaltes la vigilancia y el celo en el cumplimiento de su deber de salvaguardar las vidas y los bienes en el mar. Las anclas cruzadas son el distintivo de Prefectura Naval Argentina; su metal oro es la representacion de su nobleza y soberania, como asimismo de su existencia institucional desde el nacimiento mismo de la Patria.


ampliar
ARTICULOS HISTORICOS DE LA PREFECTURA DE ZONA MAR ARGENTINO NORTE Y SUS DEPENDENCIAS - INDICE -

Articulos Historicos de la Prefectura de Zona Mar Argentino Norte y sus Dependencias - Indice - A?o edicion - Titulo 2013 Historia de la Prefectura de Zona Mar Argentino Norte y sus Dependencias Subordinadas 1954 Alla en el desierto patagonico, hace medio siglo 1955 Otra vez rumbo al Sud- Apuntes del pasado (Planicie de Sumuncura) 1969 La Bahia Blanca 1972 Carmen de Patagones, el solar del mas grande de los guardacostas argentinos 1979 Pedro Locadio Derbes, pionero prefecturiano de Madryn 1981 Lo que es y lo que debe ser < Puerto Madryn > 1983 Episodios Historicos (A traves de las paginas de un libro de guardia) < Prefectura Corrientes > 1984 Retrato de una historia viva (Dora Derbes W. de Garate, 94 a?os de recuerdos patagonicos) 1985 A?Subprefecto o wlad y gimru"|? (A?Un Subprefecto del pais gales?) < Prefectura Puerto Madryn y Prefectura Rawson > 1985 Don Jose Maria Dupuy, un Subprefecto tambien para la leyenda < Prefectura Mar del Plata Tigre San Isidro > 1986 El barco olvidado < Prefectura Rawson > 1986 El primer "Delfin" < Prefectura Rawson > 1986 Vestigios de la navegacion en las costas Patagonica y Fueguina. 1987 Guardacostas del Chubut 1987 Subprefectura Rawson 1989 Historias en el tintero - Subdelegacion de Marina del Golfo San Jorge 1990 Historias en el tintero II - Una Dependencia incierta, Ayudantia de Caleta Rasa 1991 Historias en el tintero- El "Riflero desconocido" < Prefectura Rawson > 1991 Historias en el tintero- Primer edificio de la Prefectura Puerto Madryn 1991 Historias en el tintero- Un viejo ca?on < Prefectura Puerto Madryn > 1991 Pedro A. Barros Seeber < Prefectura Puerto Madryn > 1993 Los Marineros caboverdianos en la Prefectura de Mar del Plata 1996 El Marinerito de a caballo < Prefectura Puerto Madryn > 1997 1879-1997 - 118 a?os de la Subprefectura de Rawson 1998 Nuestra Se?ora del Carmen de Patagones: un puerto de glorias y maragatos 1998 Una historia mas < Prefecturas Rawson, Bahia Blanca, San Antonio Oeste y Madryn > 2001 El caso del crucero auxiliar aleman "Seydlitz" < Prefectura San Antonio Oeste > 2002 El motin del vapor "Argentino" en Puerto Madryn, 1922 2003 El Prefecto Juan Carlos Marsengo < Prefectura Bahia Blanca, San Antonio Oeste y Madryn > 2009 Los Museos de Prefectura Naval Argentina 2016 1816- La Capitania de Puerto en el a?o de la independencia


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA QUEQUEN.

SIMBOLISMO Asentado sobre una base de madera en forma de escudo y bordeada por una guarda de color negro, se ha dispuesto un conjunto de 4 recuadros contornados por filetes de metal oro. En el campo superior izquierdo, sobre un fondo rojo, se destaca el simbolo de Prefectura Naval, consistente en 2 anclas cruzadas en metal oro. En el recuadro superior derecho sobre un tono azul oscuro, color que simboliza la noche y expresa a su vez la vigilancia permanente y el celo en la funcion, se ubica una farola marina, en colores negro y plata, como representacion de la ayuda a los navegantes. Hacia abajo y a la izquierda, con un fondo plata, simbolo de la humildad propia de los hombres de bien, se ve recortada la silueta de una nave de fines del siglo XVIII que con sus velas recogidas de la imagen de haber arribado a buen puerto, luego de navegar a su vez sobre un olaje de plata. Finalmente, en el recuadro inferior derecho se observa un delfin, tambien plateado, el cual es el simbolo de la nobleza y del tradicional salvamento en el mar, compa?ero del navegante, emergido sobre una base verde mar color turquesa signo y augurio de buen tiempo. En el centro, en forma vertical y por detras de todo el conjunto, se ve un tridente en metal oro, el cual constituye el distintivo de la mano armada de Prefectura al servicio de la sociedad, arma con la que Neptuno; Dios rey de las Aguas, impartia segun la mitologia, la justicia en su reino. Orlando toda esa presentacion van dos cintas con los colores de la Bandera Argentina, donde rezan las inscripciones PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, en el superior, y Prefectura Quequen, en el inferior.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA ISLA DEL CERRITO.

ENUNCIACION Escudo frances coronado, medio partido y cortado. El canton diestro del jefe en azur, presenta en su centro de anclas doradas en sotuer; el siniestro en metal oro contiene la figura de una antigua torre de inglesia en su color. Sobre el metal plata de la punta campea la silueta estilizada de la Isla del Cerrito en sinople y en lo bajo una divisa de gules con el numeral 1883 en sable. Timbran el escudo dos divisas, una superior de azur aclarado y blanco con caracteras en sable con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y otra inferior en plata que reza PREFECTURA ISLA DEL CERRITO. SIMBOLISMO Las dos anclas cruzadas conforman el distintivo de la Prefectura Naval Argentina y su color representa la nobleza y el rango de la institucion. El azur sintetiza la justicia entre las virtudes; la plata, la integridad como actualidad. La iglesia se identifica con los origenes del pueblo del El Cerrito, cuyos primeros asentamientos constituyeron la colonia Maximiliano Aberasturi. El metal oro refleja la nobleza del lazo con la comunidad local y el compromiso institucional hacia la misma; los esmaltes blanco y gules, respectivamente, la fe y la fortaleza entre las virtudes. El sinople significa la esperanza de los habitantes de la isla y la abundancia de su flota. El metal plata simboliza el agua entre los elementos y por extension al ambito jurisdiccional fluvial de la Prefectura constituido por los rios Parana y Paraguay. El numeral rese?a el antecedente fundacional de destacamento ocurrido el 9 de enero de 1883, el gules, la fortaleza y el honor. La divisa con los colores patrios se?ala el nacimiento de la Prefectura Naval Argentina en 1810, en los albores mismos de la nacionalidad; la esmaltada en plata indica el servicio de la nautica que desde entonces desarrolla la institucion, y el color sable, la prudencia y la firmeza con la que se desenvuelven sus integrantes.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA SAN CARLOS DE BARILOCHE.

ENUNCIACION Escudo espa?ol semicircular, medio partido y cortado; el cuartel azur de la diestra del jefe contiene un cordon monta?oso en sable con sus cumbres niveas y al pie su reflejo sobre sinople; en la siniestra esmaltada de sinople, se conjuga un conjunto de troncos de arrayan en su color; en la punta y sobre los bules se destaca la silueta estilizada de un guardacostas con sus colores caracteristicos y la proa hacia la diestra, el escudo se apoya sobre dos anclas de plata y en sotuer. Ornamentan el conjunto dos divisas con los colores patrios y caracteres en sable con la descripcion PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en la superior y PREFECTURA SAN CARLOS DE BARILOCHE en la inferior. SIMBOLISMO El azur representa la lealtad entre las cualidades y la justicia entre las virtudes; tambien el celo en el deber de Prefectura al servicio de la nacion, las elevaciones andinas y los lagos cordilleranos patagonicos definen la ubicacion geografica que se corresponde con la presencia de la dependencia. El arrayan es el arbusto que caracteriza inequivocamente a Bariloche; el esmalte sinople simboliza entre los elementos al agua de los lagos navegables, ambito jurisdiccional de Prefectura, como asimismo la esperanza como virtud, el silencio y la abundancia como cualidades y el servicio ecologico de la institucion, en la belleza del marco regional navegable. El guardacostas refleja la mision especifica de la institucion como policia de seguridad de la navegacion, el esmalte del cuartel identifica el honor, la fortaleza y la vocacion de servicio en salvaguardar las vidas y bienes transportados por buques. Las dos anclas cruzadas son el simbolo distintivo de Prefectura y su metal plata la integridad, templanza y humildad con las que el hombre prefecturiano cumple las funciones asignadas. Los colores de las divisas denotan el rico acervo historico de Prefectura Naval Argentina, nacida junto a la patria en 1810; el esmalte sable de los caracteres, la ciencia, prudencia y firmeza evidenciadas por ella a traves de los siglos.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA DE ZONA RIO DE LA PLATA

ENUNCIACION Es un escudo cortado y medio partido, en campo de plata dos anclas cruzadas en azur, en campo de gules un leon rampante de oro con una espada de plata, separado por una cinta argentina, en campo de azur un delfin de plata y ondas de agua de oro, con corona naval de oro y plata. SIMBOLISMO Dos anclas cruzadas: es el emblema de Prefectura Naval Argentina, el leon rampante simboliza la nobleza y la espada la fuerza, los colores gules y oro y la forma del escudo simbolizan la continuidad historica, las ondas de oro representan el Rio de la Plata, ambito de actuacion de la Prefectura de Zona. El Delfin de plata la salvaguarda de la vida humana.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA DE ZONA MAR ARGENTINO NORTE.

SIMBOLISMO El escudo se encuentra cortado en su parte meda y partido el campo inferior, quedando dividido en tres cuarteles; en cada uno de ellos se encuentran las figuras que a continuacion se describen. En el campo superior, las anclas cruzadas simbolo tradional de Prefectura Naval Argentina, sobre azur. En el canton inferior diestro, el faro simboliza la vigilancia costera y de la navegacion, sobre todo amarillo, signo de constancia. En el canton inferior siniestro, completando la mision anterior, un salvavidas circular, que representa la seguridad de la vida humana en el mar, sobre fondo sinople, simbolo de la obligacion al socorro de los semejantes. El escudo en si, esta ornamentado con una sencilla corona insignia de jerarquia y un velero antiguo, en recordacion del bergantin "Espora" (ex Nancy) que trasladara a los pioneros de Prefectura a la desertica y dilatada Patagonia. Como colorario y destacando la condicion de valor sin ostentacion que debe estar imbuida toda accion desplegada por la institucion a traves de sus hombres, se la orlado de gules.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA DOCK SUD.

ENUNCIACION Escudo espa?ol semicircular, medio partido y cortado. La diestra del Jefe en azur, contiene dos anclas e oro en sotuer y el anagrama "1896" en el mismo metal; en la siniestra, de sinople, campea una cruz de malta en plata. En la punta y sobre un cuartel de gules, la silueta estilizada de un antiguo buque bomba de la Institucion, esmaltado en sable. Timbran el escudo una corona naval en oro y divisas plateadas, con caracteres en sable, la superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA DOCK SUD". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas, son el simbolo distintivo de la Institucion y la enumeracion se?ala el antecedente fundacional de la PREFECTURA DOCK SUD, que se remonta al 27 de enero de 1896. El azar, significa la justicia como virtud, el celo en el deber y la lealtad como cualidades; el metal oro, la constancia y la magnanimidad. La cruz sintetiza el altruismo propio del prefecturiano y la templanza evidenciados a su servicio a la nautica, cualidades plasmadas en el metal plata. El esmalte sinople, es el rasgo de la esperanza y la generosidad, tambien de la riqueza, la industria y el progreso de la region. El buque bomba representa la mision especifica de la Prefectura Dock Sud, la salvaguarda de vidas y bienes en la actividad navegatoria jurisdiccional, la lucha contra los siniestros propios de un puerto petrolero y la preservacion del ecosistema acuatico. El esmalte gules trasunta la fortaleza, intrepidez y sacrificio con lo que aquella se afronta; el color la prudencia, honestidad y obediencia. La corona naval y su metal definen la nobleza y la autoridad de la Institucion, emanadas del servicio que como autoridad maritima argentina ejerce desde el nacimiento mismo de la Patria. Los colores de las divisas se identifican con la integridad y el rigor profesional de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en su servicio a la Nacion.


ampliar
0001 - ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA EL CHALTEN.

Escudo Heraldico de la Prefectura El Chalten. ENUNCIACION Es un escudo espa?ol, partido y medio cortado. En el canton diestro del jefe, esmaltado en gules, dos anclas en metal oro y en sotuer. En el canton siniestro del jefe, en campo metal plata, la imagen de un condor andino, acompa?ado por la cruz del sur. En la punta sobre campo azur, el cerro "El Chalten", acompa?ado del glaciar Viedma y el lago homonimo. Ornamentan el conjunto dos divisas en plata, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA EL CHALTEN", con caracteres en sable. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y el metal oro sintetiza su nobleza, la que se remonta al nacimiento de la patria en 1810. El esmalte gules se?ala la fortaleza y valentia en el cumplimiento del deber. El condor andino, constituye la especie caracteristica del lugar, siendo el espiritu vivo de los Andes y simbolo de poder, orgullo, fuerza, equilibrio y libertad. Las estrellas en esmalte azur, conforman la Cruz del Sur, constelacion austral que representa la permanente guia que la Institucion brinda a todos los navegantes para posibilitar su arribo a seguro puerto. Su campo en metal plata expresa la templanza e integridad, cualidades que caracterizan al personal que integra sus filas. El Cerro El Chalten, en su color, cuyo nombre proviene del vocablo "aonikenk" que en lengua tehuelche significa "monta?a humeante". El glaciar Viedma, principal atractivo turistico de la localidad del Chalten, se une con las aguas del lago homonimo, reflejadas en el azur, ambito jurisdiccional propio de Prefectura. El esmalte de su campo representa la justicia como virtud y la lealtad como cualidad. Las divisas plateadas simbolizan la vigilancia y la franqueza de PREFECTURA NAVAL. El esmalte sable de las leyendas, la honestidad y la prudencia como cualidad de sus integrantes.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA SAN JULIAN.

ENUNCIACION Escudo frances de plata contraembrazado de gules y azur. En el abismo, la silueta de una nao en sable, flotante sobre tres ondas de azur, con las velas recogidas y siniestrada de una cruz en purpura. En el jefe en sol pleno, figurado y en oro; a la siniestra una divisa plateada y el numeral "1900" en sable. En la punta la figura estilizadas de un tonina overa saltante y en su color. Como soportes, dos leaones rampantes en oro y lenguados de gules. Timbra una corona naval de oro con el circulo cargado de dos anclas en sotuer, esmaltadas de sable, centradas y flanqueadas por esmeraldas engastadas. Adornan el escudo dos divisas de plata con caracteres en sale, una superior con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y otra inferior que reza PREFECTURA SAN JULIAN. SIMBOLISMO La nave es la VICTORIA que al mando de Hernando de Magallanes fondeara en 1520 en el puerto bautizado como San Julian; los esmaltes plata y sable evidencian la virginidad y el rigor del lugar. Las ondas identidican el Atlantico Sur, ambito jurisdiccional de la dependencia; la cruz y su color, la primera misa celebrada en tierra fierme por aquellos circunnavegadores del orbe y la proteccion que la fe prodigo a los primeros pobladores. El astro rey representa el nacimiento de la Prefectura en los albores mismos de la patria y su metal oro, el poder y nobleza institucional. El esmalte azul ilustra la fortaleza y el ardor en la vocacion de servicio de los prefecturianos presentes en el nacimiento de la Subprefectura el 19 de febrero de 1900, hito que refleja la divisa plateada, metal que consigna el servicio a la nautica brindado por la fAutoridad Maritima. La Tonina Overa simboliza a las riquezas naturales patagonicas y, como compa?era de los navegantes y augurio de buen tiempo, a la Subprefectura local. El esmalte azur significa la justicia entre las virtudes y la lealtad entre las cualidades; tamfbien la perseverancia y el celo en el deber. La corona marca el rango y nobleza de la mision especifica de la Prefectura y las anclas cruzadas conforman su distintivo. El dorado es la sabiduria


ampliar
0000-ESCUDO HERALDICO PREFECTURA BAHIA BLANCA.

Es un escudo, redondeado, apuntado cortado con un escuson en el centro. En el cuartel superior sonre el campo azul y sinople se levanta un torreon en plata y sable frente a un sol naciente, a la vera de un arroyo en azul que desemboca en el mar y un albatros en pleno vuelo. En el inferior sobre el campo de plata se apoya un salvavidas circular en su color y apoyado sobre este una balanza en equilibrio en sable. En el escuzon se destaca, sobre el campo de plata dos bandas en azul, una fina y una gruesa sobre la que se apoya dos anclas cruzadas. Timbrando el escudo una corona en otro sobre la que se apoya una silueta de una nave de fines de siglo XVIII con sus velas recogidas: sobre y debajo del escudo las divisas con el color de la bandera Argentina con la inscripcion "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y "PREFECTURA BAHIA BLANCA" respectivamente. SIMBOLISMO En el campo superior, en azul y sinople simbolo de justicia y la amistad respectivamente, se levanta un torreon en plata con un sol naciente a sus espaldas a la vera de un arroyo que desemboca en el mar, simbolizando el nacimiento del primer emplazamiento de Puerto Bahia Blanca sobre la desembocadura del Naposta Grande, simbolo de la primera Subdelegacion Bahia Blanca en 1864, y que a partir del 31/01/1882 toma la denominacion de Subprefectura, actualmente Prefectura Bahia Blanca. El albatros en plata significa la constancia en la vigilancia de las aguas. En el campo inferior de plata simbolo de la pureza de espiritu, en salvavidas circular en su color en el que se apoya una balanza equilibrada en sable que significa las funciones primarias que establece la Ley 18.398, de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, que la define como: Policia Seguridad de la Navegacion y Policia de Seguridad Judicial. En el escuzon las bandas de los Guardacostas con sus anclas que simbolizan Prefectura Naval Argentina y que por su ubicacion significa que esta por sobre el todo. La corona en oro con la silueta de la nave del siglo XVIII con sus velas recogidas, surta en puerto seguro.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA SANTA CRUZ.

ENUNCIACION Escudo espa?ol apuntado y tajado. En la particion en metal oro se localizan en el canton diestro y en el centro del jefe, respectivamente, una cruz calvario blanca con seis cruces laterales peque?as en color sable y una ave en vuelo, esmaltada en blanco y con las alas extendidas y la cola esparcida. En la particion de azur campea, en el centro de la punta, la silueta de una antigua embarcacion a vela esmaltada en sable y blanco, la que es acompa?ada por cuatro estrellas plateadas de cinco puntas dispuestas en sotuer, el anagrama "1978" en sable y una barra angosta de color azur. Timbran el escudo dos divisas en metal plata con caracteres de sable, una superior con la leyenda en altin "LABOR OMNIA VINCIT IMPROBUS" y otra inferior que reza "SUBPREFECTURA SANTA CRUZ". SIMBOLISMO La cruz representa la fe como virtud y al pueblo Santa Cruz. La gaviota en vuelo simboliza la libertad y el espiritu de vigilancia costera. El metal orosintetiza la nobleza como excelencia y la generosidad como cualidad de los santacruce?os. Las barras en azur se identifican con el logotipo de la Prefectura, color que refleja la justicia como virtud, la lealtad como cualidad y el celo en el cumplimiento del deber, como asimismo el Mar Argentino y el rio Santa Cruz, ambito jurisdiccional de la Subprefectura. El numeral hace referencia a la creacion de la Subprefectura Santa Cruz acurrida el 12 de noviembre de 1878, oportunidad en que el presidente Avellaneda designo como su primer jefe al Capitan Carlos Moyano. El buque representa al cuter LOS ESTADOS con el que la dependencia patrullaba en sus comienzos, brindando un servicio de apoyo comunitario y guia de la actividad navegatoria que se ilustra con la constelacion de la Cruz del Sur. Las divisas planteadas simbolizan el servicio a la nautica desarrollada por la Prefectura desde su nacimiento junto a la Patria en 1810, como asimismo su integridad y templanza. El esmalte sable de las leyendas, la honestidad y la prudencia, cuyo lema traducida del latin, es "Un trabajo improbo, todo lo vence".


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA EMBALSE RIO HONDO.

ENUNCIACION Escudo espa?ol, cuartelado en cruz. En la diestra del jefe, en campo azur, dos anclas en sotuer en metal oro. En la siniestra sobre campo de metal plata una estrella federal de ocho puntas en esmalte gules y cargados un sol incaico con una espada de Santiago Apostol en esmalte gules. En la diestra de la punta un salvavidas en su color, todo sobre campo sinople. A la siniestra de la punta un dique frontal almenado y un velero, todo en su color. Timbran el conjunto dos divisas en plata con caracteres en sable, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA EMBALSE RIO HONDO". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y el metal oro simbolizan la constancia, la nobleza y sabiduria, virtudes con las que la Prefectura cumple las funciones asignadas. La estrella federal de ocho puntas en esmalte gules simboliza el federalismo y cargados el sol radiante incaico que representa las raices indo americanas y la espada de Santiago Apostol, nombre dado por el fundador Francisco de Aguirre a la ciudad de Santiago del Estero. El metal plata del campo manifiesta la templanza y el espiritu de vigilancia de la Institucion al servicio de la actividad nautica. El salvavidas circular representa la salvaguarda de las vidas y bienes, mision que desde su genesis es realizada por la Prefectura Naval Argentina, con la fortaleza y el honor que define el esmalte gules. Su campo sinople refleja las riquezas de la region y tambien la esperanza y la amistad. Las fajas simbolizan el dique frontal almenado, cuya obra hidraulica asegura el progreso regional mediante el aprovechamiento hidroelectrico, la regulacion de las aguas del rio dulce que permite el regadio para una vasta superficie de tierra, la actividad nautica y la pesca deportiva; y el velero en su color manifiesta la labor deportiva desarrollada. Su campo gules sintetiza la fortaleza y la valentia de sus primeros habitantes.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA PASO DE LA PATRIA.

ENUNCIACION Es un escudo espa?ol cuartelado en cruz y apuntado. En la diestra del jefe y sobre blanco, el logotipo distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA; en la siniestra de azur ascuro se destaca la silueta sable de un navio antiguo con las velas recogidas y apoyando sobre ondas de plata. El canton diestro de la punta esmaltado en gules contiene una cruz sobre siete le?os, ambos en plata, y lenguas de fuego en oro; sobre el sinople del canton siniestro un dorado en su color. Orlan el conjunto dos divisas en azur aclarado y blanco con leyendas en sable, PREFECTURA NAVAL ARGENTINA la superior y SUBPREFECTURA PASO DE LA PATRIA la inferior. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas son el simbolismo distintivo de la institucion desde comienzos del siglo XIX; su color representa la integridad y la vigilancia, el azur, la justicia y el celo profesional en su cometido especifico. El buque en puerto significa la salvaguarda de vidas y bienes transportados por agua como mision excluyente de Prefectura Naval ejercida desde antiguo en la region con la serenidad y la lealtad que le imprime el color azur; el sable significa la prudencia y la honestidad. Las ondas conforman el ambito jurisdiccional de actuacion institucional, el metal plata, la humildad de sus hombres. El esmalte gules trasluce la sublimidad y fortaleza correntina inalterable desde su asentamiento original en las siete puntas de tierra ba?adas por el Rio Parana representadas por los le?os. La Cruz de los Milagros como autentico signo de la religion, simboliza con su metal plata la luz de la fe popular y con el oro de la flama su espiritu de caridad. La esperanza, la amistad y el respeto estan evidenciados en el esmaltado sinople del canton; el dorado, asociado permanentemente a la actividad y desarrollo de Paso de la Patria, sintetiza en su colorido la nobleza, generosidad y soberania de sus habitantes.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA DIRECCION DE POLICIA JUDICIAL, PROTECCION MARITIMA Y PUERTOS.

ESCUDO HERALDICO DE LA DIRECCION DE POLICIA JUDICIAL, PROTECCION MARITIMA Y PUERTOS. ENUNCIACION Es un escudo espa?ol redondeado, medio partido y cortado. El cuartel diestro del Jefe en azur contiene un castillo terrazado, en plata y con tres torres; ondas en plata y cuatro estrellas de oro en sotuer. En el cuartel siniestro en gules, una espada en palo esmaltada en plata y purpura, cruzada por una balanza y una llave en oro. En la punta, sobre campo azur, dos anclas de plata en sotuer. Timbra el escudo una corona naval y orlan el conjunto dos divisas en azur y plata con las leyendas "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y "DIRECCION DE POLICIA JUDICIAL PROTECCION MARITIMA Y PUERTOS". SIMBOLISMO El castillo representa al Edificio Guardacostas, sede del organismo; las ondas, la jurisdiccion de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, y la terraza el accionar de la Direccion fuera de aquel ambito cuando la justicia lo requiere; la Cruz del Sur en oro manifiesta la voluntad, de salvaguardar los intereses soberanos de la nacion con el cielo en el deber que denota el azur del canton. La espada y la balanza con el simbolo universal de la justicia; la llave el de la seguridad. El esmalte oro significa la constancia y generosidad, el purpura la humildad y el gules, la fortaleza y la ardiente vocacion de servicio.Las anclas cruzadas son el signo distintivo de la Prefectura, y su metal plata la templanza e integridad institucional. El color azur simboliza la lealtad y patriotismo del personal de la Direccion. La corona naval y sus esmaltes representan el rango y la autoridad de la DIRECCION DE POLICIA JUDICIAL, PROTECCION MARITIMA Y PUERTOS. Las divisas con los colores patrios indican la antiguedad de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, que reconoce sus origenes en las antiguas Capitanias de Puerto hispanicas.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA CAPELLANIA MAYOR.

ESCUDO HERALDICO DE LA CAPELLANIA MAYOR. ENUNCIACION: Es un escudo eclesiastico en plata. En el jefe una cruz de malta en oro y apoyadas sobre ella dos anclas en sotuer, en esmalte sable. En la punta, una divisa en metal oro con la inscripcion "DEO ET PATRIAE" en sable. En lo alto, con caracteres en purpura, la inscripcion Prefectura Naval Argentina, en lo bajo Capellania Mayor. Como ornamento exterior dos ramas de laurel en sinople, entrecruzados sus extremos. SIMBOLISMO: Las anclas cruzadas son el distintivo de PNA, simbolizando su color sable el espiritu honesto y prudente del personal que la integra, el que es apoyado en la fe por la accion evangelizadora de la Capellania Mayor y sus ministros. La cruz es el distintivo del Capellan Mayor y de su servicio benefico y piadoso, significando el metal oro la caridad y el campo plata la fe, ambas como virtudes teologales. La leyenda en latin significa "para Dios y la Patria", mision basica, noble y desinteresada, que tienen los sacerdotes integrantes del clero prefecturiano, virtudes que se reflejan en los esmaltes oro y sable de la cinta. El color purpura simboliza a los defensores de la fe catolica; los laureles, la glorificacion del legado y el esmalte sinople la virtud teologal de la esperanza.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA DIRECCION DE ADMINISTRACION.

ENUNCIACION Es un escudo tipo espa?ol de plata, con un bergantin en su color, con las velas desplegadas, sobre fajas de azur, en ondas, de tres ordenes en punta. El jefe de azur con tres besantes de oro. Como timbre una corona naval de oro, con tres popas en su color interpoladas de dos velas de lo mismo, que lleva cargado en el aro un escudete de plata con una cruz de azur y brochante un sol pleno, flamigero y figurado de oro, acompa?ado de dos anclas cruzadas en sotuer, de sable, a cada lado. Va acolado un tridente de plata puesto en palo. SIMBOLISMO El bergantin sobre las ondas alude a la actividad propia de la Institucion. Los tres besantes son representativos de las funciones que corresponden a la DIRECCION DE ADMINISTRACION FINANCIERA, contables y administrativas. La corona naval cargada con los elementos descriptos es propia de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y el tridente indica la jerarquia que tiene dentro de la Institucion.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA SAN FERNANDO.

ENUNCIACION Escudo espa?ol, terciado en barra, sostenido por dos anclas en metal oro y en sotuer. En la diestra del Jefe una rueda de cabillas en metal oro sobre campo gules. Lleno de azur una barra cargada de un velero y una lancha palera. En la siniestra de la punta sobre campo plata la silueta de un arbol en su color. Timbran el conjunto dos divisas en plata con caracteres en sable, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA SAN FERNANDO". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y el metal oro simboliza la solidez, la sabiduria y la autoridad y rango, virtudes y cualidades de la Institucion afianzadas desde su nacimiento en 1810. La rueda de cabillas simboliza la mision especifica de la PNA, la salvaguarda de vidas y bienes en la actividad navegatoria jurisdiccional. Su metal oro refleja la solidez y la constancia en la mision especifica ejercida por la Prefectura San Fernando. El esmalte gules de su campo connota la fortaleza, la intrepidez y la vocacion de servicio de sus hombres. La barra en esmalte azur representa al Canal San Fernando, via fluvial de importancia economica y deportiva; las embarcaciones de su cuartel se identifican con la actividad nautico-deportiva y de transporte que se realiza en su curso de agua, declarada Capital Nacional de la Nautica en 1972. El azur del cuartel expresa la serenidad y perseverancia como aptitudes que caracterizan a los navegantes. El arbol alude a la "Quinta el Ombu", declarada lugar historico nacional, y donde funciona la Casa de la Cultura, testigo de la visita del virrey don Rafael de Sobremonte a San Fernando y bajo cuya sombra descanso el Marques. El esmalte sinople se identifica con la amistad y esperanza de sus primeros habitantes y la abundancia de su vegetacion, declarada Reserva de Biosfera por la UNESCO en el a?o 2000. Su campo plata representa la integridad.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA CAMPANA.

ENUNCIACION Escudo espa?ol coronado y apuntado, medio partido y cortado. En la diestra del jefe, esmaltada en blanco, una barra menor paralela a otra mayor, ambas en azur, conteniendo la segunda, dos anclas blancas en sotuer; sobre el conjunto el numeral "1814" tambien en azur. En la siniestra del jefe y sobre un campo de gules, un salvavidas circular en metal oro. La punta en color sinople lleva en su centro la silueta estilizada de un buque mercante en metal plata. Timbran el escudo dos divisas plateadas con caracteres en sable, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA CAMPANA". SIMBOLISMO Las barras y las anclas cruzadas conforman el logotipo distintivo de PREFECTURA NAVAL y el numeral se relaciona con la creacion de la PREFECTURA CAMPANA ocurrida el 3 de mayo de 1814, oportunidad en la que se designo al Capitan MARIANO JOSE ESCOLA como su primer jefe. El color azur se identifica con la justicia como virtud y con el celo en el cumplimiento del deber como cualidad. El salvavidas simboliza la mision oficial de brindar seguridad a la navegacion y a las vidas y bienes transprtados por el agua. El dorado representa la nobleza y la magnanimidad de la autoridad maritima; el calor gules, la fortaleza como virtud y el valor como cualidad. El esmalte sinople se consustancia con la abundancia y la prosperidad de las industrias desarrolladas en la zona; tambien con la esperanza de sus habitantes y con la geografia caracteristica del Delta. El buque constituye el bien tutelado por PREFECTURA NAVAL, a traves del cual se mueve gran parte de aquellas riquezas. El plateado revela la templanza del navegante y su franqueza. Las divisas en plata significan el espiritu de vigilancia y el servicio a la nautica desarrollados por los hombres que integran PREFECTURA CAMPANA; el color sable evidencia la prudencia y la honestidad del prefecturiano en su actividad profesional y en apoyo a la comunidad local.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA GUALEGUAYCHU.

ENUNCIACION Escudo espa?ol cuartelado y apuntado. La diestra del Jefe en azur, contiene dos anclas en sotuer y sobre ellas el anagrama "1821", ambos en metal oro; en la siniestra de gules, un leon rampante dorado. En el cuartel siniestro de la Punta, ondas de azur y plata; sobre el diestro, esmaltado en sinople, un libro abierto plateado y sobre el una pluma de barra del mismo metal. Timbran el conjunto dos divisas esmaltadas en plata y caracteres de sable, una superior con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y otra inferior que reza SUBPREFECTURA GUALEGUAYCHU. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL y el numeral el antecedente fundacional de la SUBPREFECTURA GUALEGUAYCHU que se remonta al 20 de junio de 1821, siendo D. Jose Maria Lacunza su primer Jefe. El esmalte azur representa la lealtad entre las cualidades y la justicia entre las virtudes; el dorado, la nobleza y magnanimidad de la Autoridad Maritima, nacida en los albores mismos de la nacionalidad, Institucion heredera de las antiguas Capitanias de Puerto hispanicas. El leon, figura heraldica del escudo de la PREFECTURA DE ZONA BAJO URUGUAY, significa la mision de policia de seguridad de la navegacion y de los puertos que ejerce la Subprefectura y su dependencia organica de aquella; el esmalte gules, la fortaleza y el valor evidenciados en el cumplimiento de ese cometido. Las ondas son ilustrativas del ambito jurisdiccional sobre los RIOS URUGUAY, GUALEGUAYCHU Y GUALEGUAY en el que se desenvuelve la Subprefectura. El azur simboliza el celo en el deber y la perserverancia; el metal plata, la integridad y el servicio en la nautica. El esmalte sinople representa a la esperanza como virtud y a la industria y la riqueza de la tierra entrerriana. El libro y la pluma son el fiel reflejo de la tradicion de GUALEGUAYCHU como "ciudad de poetas"; el metal plata es la pureza y la elocuencia de este arte, que conto entre otros a OLEGARIO VICTOR ANDRADE, quien ademas en 1857 presto servicios en el Resguardo del puerto local.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA PASO DE LOS LIBRES.

ENUNCIACION Escudo frances coronado y cuartelado. Sobre el cuartel blanco de la diestra del Jefe, el logo de la Institucion y en lo alto el anagrama "1846", todo en azur; la siniestrade azur contiene un aro salvavidas en su color. En la diestra de la punta, sobre sinople, el perfil estilizado de un puente en su color; en la siniestra de gules campea la silueta de un velero en su color. Timbran el escudo una corona naval de oro y dos divisas en azur y blnaco con caracteres en sable, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA PASO DE LOS LIBRES". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas son el simbolo distintivo de la Institucion y el anagrama se?ala el antecedente fundacional de la PREFECTURA PASO DE LOS LIBRES, que se remonta al 30 de diciembre de 1845. El azul simboliza la justicia como virtud: el banco, equivalencia del metal plata. La integridad, la templanza y el servicio a la nautica que cumple PREFECTURA NAVAL. El salvavidas representa la mision esencial de la Institucion, la salvaguarda de vidas y bienes en las aguas, ambito jurisdiccional de actuacion expresdo en el color azur, el que trasluce tambien la lealtad y el celo en el deber como cualidades propias. El puente "Juan B. Justo "? Getulio Vargas", ademas de ser un simbolo de identidad local y de confraternidad e integracion internacional, durante un cuarto de siglo fue asiento de la PREFECTURA PASO DE LOS LIBRES. El esmalte sinople es el rasgo de la esperanza y la generosidad del pueblo correntino, como asi mismo la riqueza, la industria y el progreso de la region. El velero representa la actividad navegatoria en general, y en lo particular, a la de placer y deportiva que caracteriza a la zona, y tambien a los hombres que surcan nuestros rios, aspectos tutelados, apoyado y fomentados por la Dependencia en PASO DE LOS LIBRES, con la finalidad y fortaleza reflejados en el color gules de cuartel. La corona naval y su metal definen la nobleza y la autoridad de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, emanada de siglo de servicio como Autoridad Maritima.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA ITUZAINGO.

ENUNCIACION Escudo espa?ol cuartelado, coronado y apuntado, orlado en oro. En el canton diestro del Jefe esmaltado en clando, dos barras de azur paralelas de anchos diferentes, contendiendo la mayor dos anclas blancas en sotuer y sobre el conjunto el anagrama "1882", tambien en azur. En el canton siniestro del Jefe y sobre azur, una torre almenada en plata y sobre ella tres estrellas de cinco puntas de igual metal, en la siniestra de la punta en sinople, la figura de una dorado en su color; en la diestra plateada, la silueta estilizada de un buque en azur. Timbran el escudo dos divisas en plata con caracteres en sable, un superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA ITUZAINGO". SIMBOLISMO Las barras con las anclas cruzadas conforman el logotipo distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA. El numeral, se corresponde con el nacimiento de la Subprefectura, ocurrido el 10 de abril de 1882, bajo el comando de Don FROILAN PEREZ, su primer Jefe. El esmalte azul, se?ala la justicia como virtud y la lealtad como cualidad. La torre, simboliza la presencia institucional en esta zona de frontera fluvial internacional; las estrellas, los Destacamentos subordinados VIZCAINO, SAN ANTONIO DE APIPE GRANDE Y GARAPE. El color azur representa el celo en el cumplimiento del deber y tambien el ambito jurisdiccional fluvial de PREFECTURA NAVAL; el plateado la integridad como cualidad y el espiritu como vigilancia. El esmalte sinople se relaciona con la esperanza, la amistad y la industria particularizada en la generacion de energia de YACYRETA, fuente de progreso y union regional. El Dorado, pez tigre del rio Parana, sintetiza con su emblematico color la autoridad y rango y al mismo tiempo la riqueza ictiologica. El buque representa a un convoy de barcazas por empuje, caracteristico en la actividad navegatoria de la zona, que constituye el bien tutelado por la Dependencia local, junto con la salvaguarda de las personas y bienes transportados por agua. Los esmaltes azur y plata se identifican con la perseverancia y la templanza en la mision.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA GUAZU GUAZUCITO.

ENUNCIACION Escudo circular hispano arabe conformando por una bordura de plata con leyendas en sable; "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" en lo alto y "SUBPREFECTURA GUAZU GUAZUCITO" en lo bajo. Sabre un campo de azur dos anclas de oro en sotuer. En el corazon una rueda de cabillas en su color y contenida en ella, sobre sinople, la silueta estilizada de una construccion flotando en su color, y debajo de ella "1899" esmaltado en plata. SIMBOLISMO Las anclas conforman el distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, y el metal oro de las mismas destacan la nobleza y la solidez en su mision como autoridad maritima ejercida desde los albores de la nacionalidad. El timon significa la accion que cotidianamente desarrolla la institucion en pro de la seguridad de la navegacion y de los puertos ene. Ambito jurisdiccional asignado a la Subprefectura, y tambien la actividad navegatoria en general que constituye una herramienta vital para la zona. El ponton es el caracterizado asiento fisico de la dependencia, localizado en esta region del Delta que vive esperanzada en la abundancia de sus riquezas naturales, circunstancias que quedan plasmadas en el color sinople. El numeral identifica el natalicio de la Subprefectura Guazu Guazucito, ocurrido el 21 de febrero de 1899; fue su primer jefe del Ayudante de 1era Carlos Garibaldi. El metal plata simboliza el servicio a la nautica brindado por la Prefectura Naval y la integridad de sus hombres. El azur, el espiritu de justicia y el celo en el cumplimiento del deber. El esmalte sable, la prudencia como virtud y la modestia como cualidad.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA CONCEPCION DEL URUGUAY.

ENUNCIACION Es un escudo sostenido por las dos anclas cruzadas de color azul, con campos blanco y celeste, conteniendo motivos nauticos y una franja roja diagonal que los separa. En la parte superior un ojo de buey en dorado, indica en numeros negros el a?o de fundacion. Todo el conjunto esta orlado por dos cintas con las inscripciones: PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en la parte superior y en la inferior PREFECTURA CONCEPCION DEL URUGUAY. SIMBOLISMO Los campos de color celeste y blanco representan la bandera de la patria y la franja roja que los separa es la version federal enarbolada por el procer nacido en esta ciudad, el General Francisco Ramirez. Sobre el campo blanco la imagen de un guardacostas, lleva implicita la dedicacion constante de los hombres de esta Prefectura para desplegar todo su accionar en salvaguarda de vidas y bienes sometidos a los riesgos propios de la navegacion. En el celeste se destaca un faro el que simboliza la existencia, en el paisaje mal, de una escollera que en su extremo sostiene el majestuoso pedestal entronizado a la excelsa patrona "Stella Maris", y a la vez, anuncia a los navegantes de todo el mundo que han arribado a la historica ciudad de CONCEPCION DEL URUGUAY. En la parte superior del escudo se ha ubicado un ojo de buey, simbolo nautico de color dorado, que sirve para dar realce al a?o de fundacion de esta Prefectura, ya que un 23 de febrero de 1822, el Gobernador de la provincia de Entre Rios, Don Lucio Mansilla, designaba a Don Jose Maria Urdinarrain como Capitan de Puerto de Concepcion del Uruguay. Mas alla de las cintas que clarifican el sentido de este escudo, el mismo esta respaldado por el distintivo mas tradicional de la Institucion: las centenarias anclas cruzadas, que por si solas hablan de largos a?os de dedicacion, esfuerzo, abnegacion y sacrificio puesto de manifiesto por sus integrantes en bien de todos y a la vez, implican la asuncion de un permanente compromiso y seguir cumpliendo con entereza la mision de servicio que la Nacion les ha encomendado.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA OLIVOS.

ENUNCIACION Escudo espa?ol semicircular y cuartelado. En el canton diestro del jefe esmaltado en sinople, dos anclas en sotuer y sobre ellas el anagrama "1900", ambos en metal oro. En el canton siniestro del jefe y sobre sus gules, una rosa de los vientos de ocho puntas en plata y sable. El cuartel siniestro de la punta esmaltado en oro, campea la silueta estilizada en un olivo en su color, en la diestra, ondas de azur y plata. Complementa una bordura en metal plata con la leyenda "PREFECTURA OLIVOS" en lo bajo, Timbra el escudo y en lo alto del escudo una divisa en oro con caracteres en sable que reza "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas conforman el distintivo de Prefectura Naval Argentina. El numeral se?ala el nacimiento de Prefectura Olivos el 19 de febrero de 1900 y la designacion del Ayudante de 1era GREGORIO DE LA SOTA como su primer jefe. El esmalte sinople simboliza la esperanza como virtud y el servicio en las costas profundas y vitales; el oro, la autoridad del despliegue institucional para el cumplimiento de su mision. La rosa de los vientos representa el accionar de la autoridad maritima en la orientacion y guia de los navegantes en el Rio de la Plata en pos de un arribo seguro a puerto. El esmalte gules sintetiza el valor y el honor como cualidad, la fortaleza como virtud y el heroismo del sacrificio. El arbol identifica a la Prefectura en su centenario establecimiento en la zona conocida desde la antiguedad como "Rincon de los Olivos", caracterizada por la generosidad, el esplendor y la riqueza con la que fue dotada por la naturaleza, el Sol y el rio, excelencias que quedan plasmados en el esmalte dorado. Las ondas connotan el medio acuatico donde en forma exclusiva y excluyente se extiende la jurisdiccion y la competencia funcional de la Prefectura Naval. El color azur representa el celo en el deber, la justicia como virtud y de la lealtad como cualidad; el metal plata, el servicio a la nautica. La divisa en oro simboliza la nobleza y la magnitud de PNA y la riqueza de su acervo historico.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA PARANACITO.

ENUNCIACION Escudo frances coronado y apuntado, cuartelado con una cruz estrecha en gules. En el canton diestro del Jefe esmaltado de azur, dos anclas en oro y en sotuer; en el siniestro y sobre sinople, la silueta de un pez en metal oro. En la siniestra de la punta, ondas de azur y plata; en la diestra esmaltada en sinople, un salvavidas circular plateado. Timbran el escudo dos divisas en plata con caracteres en sable, un superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "SUBPREFECTURA PARANACITO". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas conforman el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA. Su esmalte oro simboliza la nobleza y el rango de la Autoridad Maritima; el azur, la justicia entre las virtudes y la lealtad entre las cualidades. El Dorado representa la bravura y el coraje de los custodios del litoral fluvial; el sinople, la industria y las riquezas propias de la zona del Delta, como asimismo la esperanza como virtud y la abundancia y amistad como cualidades. Las ondas se identifican con el ambito acuatico navegable que constituye la jurisdiccion de la Institucion. El color azur expresa el espiritu de vigilancia y el celo en la funcion: el plateado, la fe y la integridad. El salvavidas indica la mision esencial de PREFECTURA NAVAL de brindar seguridad a la navegacion y a las personas y bienes transportados por buque. El esmalte plata se consustancia con la templanza; el sinople con el servicio en las cosas profundas y vitales. La cruz en gules tiene que ver con la caridad y el heroismo del sacrificio, con la fortaleza y el valor. El plateado de las divisas a su vez tiene relacion con el servicio a la Nautica ejercido por PREFECTURA NAVAL ARGENTINA desde los origenes mismos de la nacionalidad; el esmalte sable de los caracteres, la honestidad y prudencia de sus hombres en el desenvolvimient


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA QUILMES.

ENUNCIACION Escudo espa?ol, cuartelado en cruz. En la diestra del Jefe, en campo azur, dos anclas en sotuer y sobre ellas el numeral "1771", todo en metal oro; en la siniestra, y sobre campo sinople la silueta de un velero en su color. Sobre la diestra de la punta, un salvavidas en gules con su campo en esmalte plata. En la siniestra en campo gules una costa elevada en su color con una cruz en plata y un sol naciente sobre el Rio de la Plata. Timbran el conjunto dos divisas en plata con caracteres en sable, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA QUILMES". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y el metal oro simboliza la generosidad y la nobleza de la Institucion; el numeral se?ala el acontecimiento fundacional de la Prefectura Quilmes, ocurrido el 24 de febrero de 1771. El esmalte azur de su campo expresa la lealtad y el celo en el cumplimiento del deber. El velero se identifica con la actividad nautica deportiva que se realiza en el amplio espejo de agua costera. El sinople de su campo denota la esperanza, cortesia y amistad que caracterizan a los navegantes. El salvavidas alude a la salvaguarda de vidas y bienes en el litoral maritimo y fluvial, actividad esencial de Prefectura Naval. Su esmalte gules trasunta la fortaleza y la vocacion de servicio de sus hombres. El metal plata del campo denota la actitud vigilante al servicio de la nautica. La costa elevada en su color con el Rio de la Plata, representa la ribera quilme?a. La cruz simboliza a la Reduccion de la "Exaltacion de la Cruz de los indios Kilmes", primer poblado al sur del Riachuelo, asentado en 1.666 y cuya mision fue lograr la evangelizacion de los aborigenes. Su esmalte plata trasunta la humildad y la templanza de sus primeros habitantes, el sol naciente en esmalte oro, representa la marcha hacia el progreso y la unidad en libertad.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA IGUAZU.

ENUNCIACION Escudo frances coronado, medio partido y cortado. El canton diestro del Jefe en azur dos anclas de oro en sotuer; en la siniestra en plata las majestuosas Cataratas del Iguazu en azur. En el canton siniestro de la punta, un arbol autoctono de la provincia de Misiones, el pino parana, en esmalte gules; en el canton diestro de la punta, el yaguarete, con un fondo en esmalte sinople. Timbran el escudo dos divisas, una dorada con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra plateada que reza "PREFECTURA IGUAZU", ambas con caracteres en sable. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el simbolo distintivo de Prefectura Naval y su metal oro la nobleza y la solidez institucional y al mismo tiempo la generosidad y constancia con las que el hombre prefecturiano cumple las funciones asignadas, representado en esmalte azur la justicia, la verdad y la lealtad. En la diestra del jefe las Cataratas del Iguazu, obra majestuosa de la naturaleza y simbolo identificativo del lugar, consideradas PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD por la UNESCO; el fondo en metal plata trasunta la templanza y la franqueza de la Autoridad Maritima local . El azur con el celo en el deber y la serenidad. En el canton diestro de la punta un yaguarete "?en lengua guarani tigre- especie autoctona en peligro de extincion que sintetiza la bravura y el coraje de los custodios de nuestro litoral argentino. El sinople del cuartel, la esperanza y la generosidad de los habitantes como asimismo la riqueza y variada de su frondosa vegetacion. En el canton siniestro de la punta un pino llamado araucaria, en gules representa la fortaleza, valentia y osadia en el cumplimiento del deber e identificado por el color de la tierra donde se desenvuelven. El metal oro de las divisas denota la fuerza y la constancia del prefecturiano en el cumplimiento de las tareas asignadas. El esmalte sable, su prudencia y honestidad. Las divisas plateadas simbolizan el servicio a la Nautica desarrollado por la institucion.


ampliar
ARTICULO HISTORICO (1953) "EL GRANADERO BOUCHARD" Por el Prefecto Ricardo Florencio De Leon.

El servicio de Hipolito Bouchard -quien fuera Capitan de Puerto de Buenos Aires- como granadero de San Martin, con el grado de Subteniente. Su intervencion en la Batalla de San Lorenzo (a?o 1813) La circunnavegacion al globo terrestre como Capitan de la fragata "La Argentina" (1817 a 1819) Procedencia toma: Revista del Circulo de Oficiales de Prefectura Nacional Maritima, N? 9 (a?o 1953)


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN

ENUNCIACION Escudo espa?ol cuartelado en cruz. En la diestra el jefe, de azur, dos anclas en sotuer resaltadas por el numeral "1954", todo en metal oro; en la siniestra de gules, un sable corvo envainado colocado en barra y en su color. En la diestra de la Punta y sobre campo de gules, una figura circular en metal plata, compuesta por media pieza engranada y media rueda radiada, conjunto aclarado en sinople; en la siniestra y sobre campo de azur, tres ondas en plata surmontadas de la silueta estilizada de un pez colocado en palo y esmaltado en oro. Timbran el conjunto dos divisas terciadas en faja, 1? y 3? de azur aclarado y 2? de blanco, y caracteres de sable, una superior con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y otra inferior que reza SUBPREFECTURA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y el metal oro simboliza la magnanimidad y la solidez de la Institucion; en numeral, el acontecimiento fundacional de la Subprefectura ocurrido el 17 de febrero de 1954, entonces como Destacamento. El esmalte azur se identifica con la justicia y el celo en el deber. El sable representa al General D. Jose de San Martin, cuyo nombre lleva la Subprefectura y el Departamento provincial donde se asienta. Entre las virtudes del Padre de la Patria, el esmalte gules se identifica con la fortaleza; entre las cualidades, con el valor, la fidelidad, el honor y la vocacion de servicio, aspectos que rigen concordantemente el desenvolvimiento prefecturiano. El engranaje simboliza la industria maderera; la rueda, el "Cachape" como transporte capaz de doblegar las impenetrables picadas del monte misionero. El esmalte sinople connota las riquezas naturales de la region, la esperanza y la amistad; el metal plata, la templanza y la humildad, el gules, el heroismo del sacrificio y la intrepidez de los primeros pobladores. Las ondas simbolizan las aguas del rio Parana, ambito jurisdiccional de actuacion de la Institucion, el Dorado; la bravura de los custodios de la frontera fluvial. El metal oro entra?a generosidad


ampliar
1979- GUARDACOSTAS GC-77 "GOLFO SAN MATIAS"- PARCHE DE GORRO DE LA TRIPULACION.

Parche de gorro de la tripulacion del guardacostas GC-77 "Golfo San Matias".


ampliar
1979- GC-76 "INGENIERO WHITE", ASIGNADO A LA PREFECTURA BAHIA BLANCA- PARCHE DE GORRO.

Parche de gorro de la tripulacion del guardacostas GC-76 "Ingeniero White".


ampliar
1980- GUARDACOSTAS GC-64 "MAR DEL PLATA"- PARCHE DE GORRO.

Parche de gorro de los tripulantes del guardacostas GC-64 "Mar del Plata".


ampliar
0003- ESCUDO HERALDICO DEL CENTRO DE EXTENSION PROFESIONAL AERONAUTICA.

ENUNCIACION Es un escudo mantelado en punta, con bordura azur. El campo en esmalte sinople, un grifo alado, acompa?ado del numeral 1989 y la frase COGNITIO ET VOLUNTAS; en el mantel superior sobre campo gules, alas doradas, un motor de avion y helice de madera; acompa?a al conjunto un sol naciente. Los manteles a la diestra y siniestra del campo y las aguas navegables con los colores patrios. Ornamentan el conjunto dos insignias, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "CENTRO DE EXTENSION PROFESIONAL AERONAUTICO", con caracteres en plata, escritas sobre bordura azur. SIMBOLISMO En el campo, un grifo alado mitologico guardian de los tesoros; acompa?a una divisa en plata con la frase en latin: COGNITIO EL VOLUNTAS, cuyo significado es "conocimiento y voluntad" y el numeral 1989, a?o de inicio de actividades del Centro. El esmalte de su campo simboliza la esperanza y la fe depositada por la Institucion en quienes integran sus escuadrillas de vuelo. Las aguas navegables, con los colores de la insignia patria de la nacion, constituye el ambito de actuacion de Prefectura Naval Argentina. Las alas doradas corresponden a la nobleza y sabiduria de los docentes que imparten clases en este centro. Un motor de avion que representa la pureza, fe, obediencia y gratitud de los alumnos destinados a estas aulas y una helice de madera que simboliza la aviacion, el temple y la semblanza de aquellos que integran esta Unidad Academica. El sol naciente, nos indica el nacimiento del alumnado en la actividad aeronautica con doce rayos que simbolizan los meses del a?o, en los que el Centro de Extension Profesional Aeronautica se aboca a formar y capacitar al personal aeronautico de la Institucion. El esmalte plata de las leyendas, connota la templanza y la integridad como cualidades que caracterizan al personal que integra sus filas.


ampliar
0001- ESCUDO HERALDICO DE LA ESTACION AEREA POSADAS.

Escudo Heraldico de la Estacion Aerea Posadas, en la provincia de Misiones. ENUNCIACION Es un escudo espa?ol, partido y medio cortado. A la diestra del jefe, sobre campo azur, las anclas cruzadas; a la siniestra del jefe, un tucan, sobre campo en gules; en la punta, sobre campo sinople, el contorno de la provincia de Misiones, brochante un horizonte de vuelo. Ornamentan el conjunto dos divisas patrias, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "SERVICIO DE AVIACION", con caracteres en sable. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y su esmalte plata sintetiza la integridad y la templanza de la Institucion. Su campo en esmalte azur representa la lealtad y el celo en el cumplimiento del deber. El tucan, ave autoctona y caracteristica de la selva misionera; su campo en esmalte gules denotan la fortaleza como virtud y la intrepidez como cualidad y la tierra colorada, caracteristica del suelo misionero. El contorno de la provincia de Misiones identifica la region geografica donde PREFECTURA NAVAL ARGENTINA tiene su jurisdiccion; el horizonte de vuelo, constituye el instrumental imprescindible de orientacion, simbolizando la guia permanente del personal de la ESTACION AEREA POSADAS en su accionar cotidiano y en el cumplimiento de su mision. Acompa?a al conjunto la enunciacion "ESTACION AEREA POSADAS", lugar donde se cumplen las tareas especificas de la estacion. Las cintas patrias nos se?ala el nacimiento de la actual PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en 1810, en los albores mismos de la nacionalidad, el esmalte sable de las letras, la honestidad y la firmeza con la que se desenvuelven sus integrantes.


ampliar
0002- ESCUDO HERALDICO DE LA ESTACION AEREA CORRIENTES.

Escudo heraldico de la Estacion Aerea Corrientes de Prefectura Naval Argentina. ENUNCIACION Es un escudo espa?ol, partido y medio cortado. A la diestra del jefe, sobre campo gules, las anclas cruzadas en metal oro, acompa?ada por las alas. A la siniestra del jefe, un martin pescador en su color, sobre campo en sinople; en la punta en esmalte azur, el trazado de cuatro provincias argentinas, en esmalte sinople; brochante un sol flamigero. Ornamentan el conjunto dos divisas en metal plata, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "ESTACION AEREA CORRIENTES", con caracteres en sable. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y su esmalte sintetiza la justicia y la constancia de la Institucion; las alas desplegadas constituyen el simbolo de los hombres de aire. Su campo en esmalte gules representa la intrepidez y el honor en el cumplimiento del deber. El Martin pescador, ave autoctona de la region mesopotamica, habitante en los rios y lagos de agua dulce de la zona; su campo en esmalte sinople denotan la cortesia y la amistad como virtud y la riqueza vegetativa como cualidad. El trazado de las cuatro provincias, en esmalte sinople, que unidas por el gran rio Parana y su confluente rio Paraguay, representan la zona de vigilancia de la ESTACION AEREA CORRIENTES, en su mision de custodia y salvaguarda de la vida humana. Brochante, un sol flamigero, sinonimo de grandeza y providencia. Su campo en esmalte azur simboliza la lealtad y el celo en el cumplimiento del deber. Las divisas plateadas simbolizan la franqueza y la vigilancia de PREFECTURA NAVAL. El esmalte sable de las leyendas, la firmeza y la prudencia como cualidades que caracterizan al personal que integra sus filas.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DEL SERVICIO DE SALVAMENTO, INCENDIO Y PROTECCION AMBIENTAL.

ESCUDO HERALDICO DEL SERVICIO DE SALVAMENTO, INCENDIO Y PROTECCION AMBIENTAL. ENUNCIACION: Escudo frances apuntado y cortado. Sobre el todo un escuson blanco con dos anclas esmaltadas en sable y en sotuer. En el jefe, sobre campo gules, un delfin estilizado en oro; en el canton diestro 4 estrellas en el mismo metal. En la punta ondas en azur y plata. Ondean dos divisas en oro y caracteres en sable, una superior con la leyenda Prefectura Naval Argentina y otra inferior: Servicio de Salvamento, Incendio y Proteccion Ambiental. Timbra el escudo una corona naval de oro formada por poas y velas de buques del siglo XVIII. SIMBOLISMO: Las anclas cruzadas, atributo de PNA, simbolizan la prudencia en el accionar, el rigor ante la adversidad y la obediencia a la ley de Dios y los hombres. El delfin emerge de las aguas con todo su vigor, en una figura dorada de pureza, solidez y nobleza; constituye el simbolismo fiel del salvamento en el mar y salvaguarda de las vidas humanas. La constelacion de la cruz del sur representa la claridad y la unidad, la guia y rumbo seguros, el punto de referencia en el mar. El esmalte gules configura fortaleza, valentia, intrepidez y sacrificio, cualidades estas evidenciadas por el personal del Servicio en el diario cumplimiento de la mision. Las ondas significan el ambito de actuacion y los esmaltes de las mismas la perseverancia, vigilancia y celo en la preservacion del ecosistema acuatico y prevencion de la contaminacion. La corona refleja el origen hispanico de PNA, su metal la soberania de la autoridad maritima incorporada en 1810 como institucion de la patria.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DEL SERVICIO DE AVIACION DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA.

Escudo Heraldico del Servicio de Aviacion de Prefectura Naval Argentina: ENUNCIACION: Sobre el blazon propiamente dicho una cinta oro indica la pertenencia del escudo: Servicio de Aviacion, Prefectura Naval Argentina. Encabezando su campo principal sobre gules (rojo intenso) que caracteriza la osadia y la nobleza, aparecen las dos anclas cruzadas, emblema de la Prefectura Naval Argentina, enmarcadas por las alas, simbolo de los hombres del aire. SIMBOLISMO: En el campo izquierdo, sobre el oro que caracteriza la sabiduria y la nobleza, se recorta la imagen de un delfin que simboliza una de las funciones primarias del departamento, la presteza para el salvataje de vidas humanas en el mar. En el campo derecho, sobre plata como signo de pureza, integridad, firmeza y vigilancia, destaca la imagen de una gaviota representando un conjunto de almas es espiritu y pensamiento volando sobre el mar en pos de sus navegantes. Al pie del escudo una cinta de oro reza el lema del Servicio de Aviacion en latin "Non progredi regredi est", que significa "No avanzar es retroceder".


ampliar
1997- MEDALLA Y DISTINTIVO "PREFECTURA EN MALVINAS", OTORGADA AL GUARDACOSTAS GC-73 "CABO CORRIENTES".

Medalla y distintivo para uniforme (parte superior) "Prefectura en Malvinas", creados mediante Disposicion ASHI, 008 NA? 03/1997 -Expte S-2439-cv/97, entregado a todo el personal que operara en el teatro de operaciones Atlantico Sur, durante el conflicto belico (1982) Recibida por el GC-73 "Cabo Corrientes", por su intervencion en el Teatro de Operaciones Atlantico Sur.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA AGRUPACION GUARDACOSTAS.

Escudo heraldico de la Agrupacion Guardacostas PNA. ENUNCIACION Escudo espa?ol semicircular, tajado y con una bordura en metal plata. En lo alto un cuartel en purpura, en su caracterizacion incolora, sobre el que se apoyan dos anclas de oro y en sotuer, y sobre ellas una espada en palo, con la hoja en plata y su punta hacia arriba y con una guarnicion en sable. En lo bajo, sobre un cuartel en azur una torre de oro y en la punta ondas en plata. Timbran el escudo dos divisas en plata con las leyendas PREFECTURA NAVAL ARGENTINA Y COMPA?IA GUARDACOSTAS respectivamente. SIMBOLISMO Las dos anclas cruzadas constituyen el distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y el metal oro la nobleza y soberania de la Institucion. La espada representa el brazo armado de al COMPA?IA GUARDACOSTAS para el cumplimiento de su mision especifica, con la autoridad y la grandeza que trasluce el color purpura. La torre simboliza a la tarea de seguridad a cargo de la Compa?ia y al edificio "GUARDACOSTAS", se central de la Institucion y ambito normal donde aquella ejerce sus funciones con la generosidad y el poder que el oro le imprime. El esmalte azur significa la perseverancia y el celo en el cumplimiento del deber de los componentes de la Compa?ia GUARDACOSTAS, virtudes puestas de manifiesto en el accionar diario en la jurisdiccion predominantemente actual de PREFECTURA y que se refleja en las ondas en plata.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA PUERTO MANI.

ENUNCIACION Escudo frances coronado, medio partido y cortado. En la diestra del Jefe, de azur, dos anclas en sotuer todo en metal oro; en la siniestra, un caliz en metal oro en campo sinople. En la diestra de la punta, con fondo en metal plata las islas Pindoi, sobre ondas en esmalte azur. En la siniestra de la Punta y sobre campo en gules, una embarcacion de Prefectura; Orlan el conjunto una divisa en oro en la parte superior y en plata la parte inferior, con caracteres en sable una, con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra que reza "PREFECTURA PUERTO MANI" respectivamente. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA. El metal oro representa la nobleza, la magnanimidad y la soberania de la Institucion. El esmalte azur se?ala la justicia como virtud, la lealtad como cualidad y el celo en el cumplimiento del deber. El caliz de la eucaristia, representa el nombre del pueblo "Corpus Christi" y la fe catolica de tradicion que profesa esta localidad. El metal oro se consustancia con la benignidad y la caridad como virtudes teologales. La naturaleza del campo en esmalte sinople indica servicio en las cosas profundas y vitales. La Isla Chica e Isla Grande, conocidas como Islas Pindoi, simbolo de la localidad por su atraccion turistica. Su color sinople representa la esperanza y la amistad, y la exuberante selva misionera. Las ondas representan el ambito jurisdiccional acuatico especifico. El azur trasunta la perseverancia y el celo en el cumplimiento en las funciones propias; el plateado, la templanza y la integridad en el proceder diario. El guardacostas se identifica con el bien tutelado y con la mision de brindar seguridad a la navegacion, principal actividad de la zona. El campo con el fondo en esmalte gules la vocacion de servicio brindado demostrado por el hombre de Prefectura. Las cintas en oro aluden a las cualidades y aptitudes del hombre de Prefectura.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA DE ZONA ALTO PARANA.

ENUNCIACION Es un escudo cruzado Borgo?a; orlando el conjunto lleva dos cintas; la superior de oro, tiene la inscripcion de la Institucion y la inferior, en plaza, el nombre de la Prefectura de Zona Alto Parana. SIMBOLISMO En el campo superior o jefe los bastones en azul simbolizan la majestuosidad de las Cataratas del Iguazu, punto septentrional de la jurisdiccion. En el campo inferior o centro de la punta, sobre el mismo fondo azul que expresa la vigilancia y el celo de la funcion, se destacan en oro las dos anclas cruzadas, simbolo de la Institucion, rectora de la navegacion en el Alto Parana. En el plano siniestro sobre el fondo rojo se recorta en oro metal que expresa la justicia y la constancia que se ha de tener en toda empresa, la figura de un dorado, simbolo caracteristico de la riqueza del Rio Parana. En el flanco diestro sobre fondo rojo se destaca en plata una cruz. Este simbolo y su color expresan el eterno homenaje a la valentia, la nobleza, la caridad y la intrepidez de las avanzadas jesuiticas, cuna de la civilizacion del noreste.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA DIQUE LUJAN.

ENUNCIACION Escudo frances coronado, medio partido y cortado, apoyado sobre dos anclas de oro en sotuer. El canton diestro del jefe en metal plata, contiene un salvavidas circular en su color; en el siniestro y sobre gules, una rueda de cabillas en metal oro. Sobre el azur de la punta, la silueta estilizada de un Guardacostas en su color con la proa hacia la diestra. Timbran el escudo dos divisas esmaltadas en plata con caracteres en sable, un superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "DESTACAMENTO REFORZADO DIQUE LUJAN". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas conforman el distintivo de Prefectura Naval Argentina y su color dorado representa su magnanimidad y rango. El salvavidas simboliza la proteccion de vidas y bienes transportados por agua en el Delta del Parana y el metal plata, la templanza en la prestacion del servicio a la nautica. El timon se identifica con la tarea de control y guia del trafico fluvial jurisdiccional y tambien con las embarcaciones comerciales y deportivas salvaguardadas por el Destacamento Reforzado. El metal oro representa la nobleza de esa actividad; el esmalte gules, la fortaleza y el valor del personal de la Institucion para acometerla. El Guardacostas sintetiza la presencia institucional para garantizar la seguridad a la navegacion en las aguas navegables, las que quedan plasmadas en el esmalte azur. Este color asimismo se consustancia con la justicia como virtud, con la lealtad como cualidad y con el celo en el cumplimiento del deber. El plateado de las divisas refleja la integridad y el espiritu de vigilancia que como autoridad maritima ejerce el Destacamento Reforzado Dique Lujan; el esmalte sable de los caracteres marca la honestidad y la prudencia de los hombres que integran sus filas.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA MONTE CASEROS.

ENUNCIACION Es un escudo frances coronado y cuartelado en cruz. El cuartel diestro del jefe en gules contiene una torre en su color: Sobre la plata del cuartel siniestro del jefe campea la silueta de una embarcacion a vela en sable y ondas en azur. En la punta, un sol pleno de oro con rayos rectos sobre el cuartel sinople de la diestra, y una cruz de plata en el cuartel siniestra en purpura. El escudo, que se apoya sobre dos anclas de oro en sotuer, esta timbrado por un soporte compuesto por dos dorados estilizados, enfrentados y en metal oro, y por dos divisas en plata con leyendas Prefectura Naval Argentina y Subprefectura Monte Caseros. SIMBOLISMO La torre representa el aspecto rector de la Prefectura, la seguridad, especificamente en el ambito de la Policia de la Navegacion, la salvaguarda de las vidas y bienes en el medio acuo, y su preservacion ambiental, misiones que desarrollan con la fortaleza y magnanimidad que se infieren del esmalte gules. Aquella figura recuerda tambien al historico Torreon para la provision de agua instalado por los primeros habitantes del lugar. El velero es el medio navegatorio tutelado por la Institucion desde su origen. Con la firmeza y la prudencia que se desprende del color sable, en el ambito jurisdiccional enmarcado por las hermosas y dulces aguas del Rio Uruguay, simbolizandas en las ondas en azur y plata. El sinople del cuartel y el oro del Sol sintetizan la abundancia y la riqueza de la region, y la duradera y solida unidad en libertad entre las ciudades vecinas de Monte Caseros, Bella Union (ROU) y Barra Doquarai (RFB). El esmalte purpura y la plata de la cruz son las virtudes de humildad, grandeza y devocion cristiana que animaron el espiritu de aquellos hombres en tierras de evangelizacion jesuitica. Las anclas cruzadas simbolizan al distintivo de Prefectura Naval Argentina, y el oro de su metal, la nobleza y soberania de una institucion nacida con los albores mismos de la nacionalidad. Los dorados, la bravura y coraje de los custodios del litoral fluvial. Las divisas en plata reflejan la templanza prefecturiana.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA MARTIN GARCIA.

ENUNCIACION Escudo frances redondeado, apuntado y esmaltado en azul terciado en banda de gules y sobre esta una llave en sable. En lo alto un antiguo buque estilizado, en su color y con sus velas desplegadas. En lo bajo la silueta estilizada de un guardacostas en su color. Apoya el conjunto sobre dos anclas en sutuer y en oro. Timbran el escudo dos divisas en azul aclarado y blancoplata con las inscripciones PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y PREFECTURA MARTIN GARCIA. SIMBOLISMO La banda y la llave representan la Isla Martin Garcia y su posicion estrategica en el Rio de la Plata y acceso a los rios Parana y Uruguay, sus esmaltes, el heroismo de aquellos argentinos durante la guerra de la independecia, la valentia y firmeza en la vocacion de servicio de los hombres de Prefectura. Los cuarteles constituyen el ambito jurisdiccional acuatico de la institucion y el azul la perseverancia y el espiritu de justicia de su accionar. El velero simboliza el trafico fluvial y maritimo en el mar dulce, como lo llamaron los antiguos navegantes espa?oles, y el guardacostas, la tutela de esa actividad por parte de los prefecturianos desde el siglo XIX en esas aguas. Las anclas cruzadas son el distintivo de la Prefectura y su metal significa nobleza y generosidad de sus tradiciones y hechos gloriosos que la engalanan desde sus origenes hispanicos.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA ESCOBAR.

ENUNCIACION Escudo frances en azur. En el jefe dos anclas de oro en sotuer. En la campa?a, ondas en metal plata, y sobre ellas, una estrella de cinco puntas en la diestra y la silueta estilizada de un buque mercante en la siniestra, ambas en igual metal que aquellas. Timbran el escudo dos divisas, una superior en metal oro con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior compuesta por dos franjas horizontales en azur aclarado y una central en blanco que reza "SUBPREFECTURA ESCOBAR", ambas caracteres en sable. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA. El metal oro representa la nobleza la magnanimidad y la soberania de la institucion. El esmalte azur se?ala la justicia como virtud, la lealtad como cualidad y el celo en el cumplimiento del deber. El buque representa el bien tutelado por la dependencia local, la navegacion de ultramar que es la operacion zonal de mayor preponderancia, y por extension todas las embarcaciones deportivas o comerciales representativas de la actividad navegatoria propia del Delta. El color plata se identifica con la templanza con la que se cumple dicha mision especifica. Las ondas se identifican con el ambito jurisdiccional fluvial de la SUBPREFECTURA ESCOBAR, el rio PARANA DE LAS PALMAS y cursos menores; el plateado, la integridad como cualidad, el espiritu de vigilancia y el servicio a la nautica. La estrella de Belen se identifica con el nombre originario del pueblo, BELEN DE ESCOBAR, su reflejo plateado marca la luz de la cristiandad que conduce nuestro trabajo y se consunstancia con las virtudes espirituales de fe, pureza y obediencia. La cinta patria simboliza el rico acervo historico de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, nacida en 1810 en los albores mismos de la nacionalidad para cumplir su mision de autoridad maritima. La divisa dorada distingue la sabiduria y la solidez; el esmalte sable de los caracteres, la honestidad y la prudencia del prefecturiano en el desenvolvimiento profesional cotidiano en beneficio de la comunidad.


ampliar
0001- ESCUDO HERALDICO DE LA ESTACION DEL SERVICIO DE INCENDIO Y PROTECCION AMBIENTAL CAMPANA.

Escudo heraldico de la Estacion SIPA-Campana. ENUNCIACION Es un escudo espa?ol, partido y medio cortado sostenido por dos anclas cruzadas en metal oro y en sotuer. A la diestra del jefe, sobre campo sinople, una torre en metal plata. En la siniestra del jefe y sobre un campo de gules, centradas, las herramientas representativas del bombero. En el canton de la punta y en su centro una escafandra en color bronce, sobre ondas en azur. Timbran el conjunto dos cintas en plata, con caracteres en sable; una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "ESTACION SIPA CAMPANA". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, su metal oro simboliza la sabiduria y autoridad. La torre representa el aspecto rector de la Prefectura, la seguridad, en el ambito de la navegacion, la salvaguarda de las vidas y bienes en el medio fluvial. El esmalte sinople de su campo representa toda la Zona Delta, ambito jurisdiccional que abarca la ESTACION SIPA CAMPANA. El casco es el simbolo de proteccion y prevencion. La escalera, marca el camino hacia la perfeccion. El garfio, significa el arrojo, la valentia, la decision de abrir brecha. El hacha, abre camino y permite seguir siempre hacia adelante. El hidrante es la divisa de trabajo y recurso. El campo de gules de su campo, denota la valentia y la fortaleza. La escafandra en metal oro, simbolo del salvamento manifiesta la nobleza y generosidad como cualidades que caracterizan a los buzos de la institucion. Las ondas en esmalte azur, representan el ambito de actuacion de la Institucion., color que simboliza la lealtad y la perseverancia Su campo en metal plata, encarna la vigilancia, accion que despliega la ESTACION SIPA sobre el Rio Parana. El plateado de las divisas simbolizan la templanza como virtud, y la integridad como cualidad; el esmalte sable de sus caracteres manifiesta la prudencia y la firmeza de los integrantes de la misma, en el servicio brindado a la sociedad.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE PREFECTURA POSADAS.

ESCUDO HERALDICO DE PREFECTURA POSADAS. ENUNCIACION Escudo espa?ol, medio partido y cortado. En la diestra del Jefe de azur dos anclas de oro en sotuer y surmontada del numeral "1882" en igual metal ; en la siniestra de plata una piedra historica en la Costanera de Posadas. En la punta de sinople un Guardacostas en su color. Orlan el conjunto una divisa en oro en la parte superior y en plata la parte inferior, con caracteres en sable, con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA POSADAS" respectivamente. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, Institucion cuya nobleza y solidez son caracterizadas por el metal oro; el esmalte azur, la perseverancia y el celo en la busqueda de la verdad. El numeral se corresponde con el nacimiento de la Dependencia, ocurrido el 16 de marzo de 1882, con la designacion de su primer Jefe, el Sr. Eladio Guesalaga. La piedra, usada el 25 de marzo de 1615 para amarrar el barco del "Padre Jesuita" Roque Gonzalez de Santa Cruz, en purpura trasunta la humildad, la penitencia e invita a la meditacion y al retiro, con una cruz que denota la fe evangelizadora en oro, de fortaleza y sabiduria. El esmalte plata se identifica con la obediencia e integridad en el ejercicio de sus funciones. El Guardacostas significa la mision especifica de la Institucion, la seguridad de la navegacion, la salvaguarda de las vidas y bienes transportados por buques y la proteccion del medio ambiente marino. El esmalte gules se identifica con el honor, la fortaleza y el heroismo del sacrificio. Las divisas en oro de la parte superior representa la nobleza y constancia en su accionar y la plata simbolizan el servicio a la nautica que como Autoridad Maritima ejerce PREFECTURA NAVAL ARGENTINA desde los origenes mismos de la nacionalidad; el esmalte sable de los caracteres, la honestidad y prudencia de sus hombres en el desenvolvimiento profesional en pro del bien general.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO PREFECTURA SAN ISIDRO.

ENUNCIACION Escudo frances coronado, medio partido y cortado. Sobre el azur del cuartel diestro del jefe, dos anclas en sotuer y en alto el anagrama "1834", todo el metal oro; la siniestra de plata contiene la silueta de un velero en su color. En la punta, el perfil estilizado de la Catedral de San Isidro que esmaltada en oro, campea sobre un fondo sinople. Timbran el escudo dos divisas doradas con caracteres en sable, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA SAN ISIDRO". SIMBOLISMO Las anclas cruzadas son el simbolo distintivo de la institucion y el anagrama se?ala el antecedente fundacional de la PREFECTURA SAN ISIDRO que se remonta al 28 de octubre de 1834. El oro trasluce la nobleza y la autoridad institucional emanada de siglos de servicio como autoridad maritima. El azur simboliza el agua, ambito propio de actuacion; tambien la lealtad y el servicio a la nautica que cumple Prefectura Naval Argentina. La catedral, ademas de ser el sello identificatorio del historico pueblo de San Isidro, constituye con sus torres un punto de referencia para el navegante desde la antiguedad; en sus inmediaciones esta la quinta que cobijo al Coronel Martin Jacobo Thompson "?primer Prefecto Nacional en 1810- y a su esposa Mariquita Sanchez. El esmalte dorado de aquella representa la pureza de la fe y la claridad como virtud teologal. El sinople del cuartel, la esperanza y la generosidad de los habitantes del delta, como asimismo la riqueza e industria de la zona. El metal oro de las divisas denota la fuerza y la constancia del prefecturiano; el esmalte sable, su prudencia y honestidad en el cumplimiento de la mision asignada.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DEL SERVICIO DE BUQUES GUARDACOSTAS

ESCUDO HERALDICO DEL SERVICIO DE BUQUES GUARDACOSTAS. ENUNCIACION Es un escudo medio partido, orlado por una cinta Argentina con el nombre de la Dependencia y la divisa en latin: "LABOR OMNIA VINCIT IMPROBUS" que significa "EL TRABAJO IMPROBO TODO LO VENCE". En un timbre de oro la sigla de la Institucion. SIMBOLISMO En el canton diestro del Jefe, sobre campo de sinople, simbolo de esperanza, servicio, respeto, un salvavidas de plata significando seguridad, humanitarismo y vigilancia, aunados a la fuerza y poder represivo, representados por el ca?on naval de oro. Sobre el gules del canton siniestro del jefe, simbolo de fortaleza, victoria, osadia y alteza, campean tres hipocampos de oro, en banda, significando la fidelidad en el cumplimiento del deber. En abismo y con caracteres romanos figura el a?o de creacion del Servicio; mientras que en punta se encuentra un campo de azur, simbolo de justicia, celo y lealtad, en el que se destaca un delfin de plata denotando presteza, agilidad y salvaguardia en el mar. Cuatro estrellas de plata idealizando grandeza, paz y prudencia, forman la Cruz del Sur, simbolo y guia de la navegacion por nuestras latitudes.


ampliar
2007- CREACION DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD MARITIMA -IUSM (1)

El Honorable Congreso de la Nacion, con fecha 22 de agosto de 2007, sanciono la ley N? 26.286 creando el "Instituto Universitario de Seguridad Maritima (IUSM)", en el ambito de la Prefectura Naval Argentina. En su articulado establece: "Articulo 1?) Crease el Instituto Universitario de Seguridad Maritima de la Prefectura Naval Argentina (IUSM) como unidad funcional dependiente de dicha Fuerza, con sede central en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires y ambito de actuacion nacional. Articulo 2?) El IUSM continuara la adecuacion de su funcionamiento al marco integral de la normativa vigente en materia de educacion superior, asegurando al acceso a las propuestas academicas sin discriminacion de naturaleza alguna. Articulo 3?) Los gastos que demande el funcionamiento del IUSM se imputaran a los creditos asignados a la Prefectura Naval Argentina en la Ley de Presupuesto Nacional"|". Esta ley fue promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional mediante decreto N? 1231 de fecha 11 de septiembre de 2007, publicada en el Boletin Oficial N? 31.239 del 14 de septiembre de 2007. En la ilustracion, logotipo del IUSM de Prefectura Naval Argentina.


ampliar
0000- ESCUDO HERALDICO DE LA PREFECTURA COLON.

Escudo Heraldico de la Prefectura Colon: ENUNCIACION Es un escudo espa?ol, partido y medio cortado. A la diestra del jefe, sobre campo azur, dos anclas en metal oro y en sotuer, y surmontado el numeral 1866. A la siniestra del jefe, en campo gules, una palmera yatay en su color. A la diestra de la punta sobre campo en metal plata, un puente, que evoca al puente "Internacional General Jose G. Artigas". A la siniestra de la punta sobre campo sinople, el "Molino de Viento Forclaz", Monumento Historico Nacional. Ornamentan el conjunto dos divisas en plata, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "PREFECTURA COLON", con caracteres en sable. SIMBOLISMO Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA; el numeral indica el antecedente fundacional del organismo y el metal oro representa la solidez, generosidad y autoridad de la Institucion. El esmalte azur se?ala la justicia como virtud, la perseverancia como cualidad y la lealtad en el cumplimiento del deber. La palmera yatay, especie nativa mas austral del pais, representa el Parque Nacional "EL PALMAR", area protegida de atraccion turistica. Su campo en esmalte gules simboliza la valentia y la fortaleza. El Puente Internacional General Jose G. Artigas, simbolo de union y amistad entre los pueblos de Argentina y Uruguay, une las ciudades de Colon y Paysandu. Su campo en esmalte plata representa la templanza y la franqueza. El Molino de Forclaz, de estilo holandes, y destinado antiguamente a moler granos de trigo y maiz, constituye un simbolo del esfuerzo y teson de los primeros colonos. Declarado Monumento Historico Nacional en el a?o 1985 por el ministerio de Educacion y Justicia de la Nacion. Su campo en esmalte sinople denota la cortesia y la riqueza de su vegetacion. Las divisas plateadas simbolizan la vigilancia y la franqueza de PREFECTURA NAVAL. El esmalte sable, la honestidad y la prudencia.