DIRECCION OPERACIONES

0000- ESCUDO HERÁLDICO DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES.
más...ESCUDO HERÁLDICO DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES.
ENUNCIACIÓN
Es un escudo español del siglo XIV, de oro, con un salvavidas dividido en ocho sectores , alternador de blanco y azur y orlado de una soga en su color, perforado de plata con una grulla de sable perfilada del primero, picada y membrada de gules, sosteniendo una piedra blanca en la diestra. Como timbre una corona naval , propia del arma, de oro con tres popas de lo mismo interpoladas de dos velas en su color, que lleva cargado en el aro un escudete, cortado de azur y plata, con un sol pleno, flamígero y figurado de oro, brochante, acompañado de dos anclas cruzadas en sotuer, de sable, a cada lado. Va acolado de un tridente de plata puesto en palo.
SIMBOLISMO
La grulla simboliza la vigilancia y el salvavidas el salvamento, que son las dos funciones principales del organismo. La corona naval cargada de los elementos descritos es la propia de la Prefectura Naval Argentina y el tridente indica la jerarquía que tiene dentro de la Institución.
1901- PREFECTURA EFECTÚA EL SALVAMENTO DE UN VELERO NAUFRAGADO EN EL CANAL SUR DEL PUERTO DE BUENOS AIRES
más...Año 1901- Marineros de la Prefectura General de Puertos y Resguardos a bordo de un velero, el que había naufragado en el canal Sur del Puerto de Buenos Aires, y cuyo salvamento fue efectuado por el personal de la Institución.
En el naufragio perecieron cuatro tripulantes.
Procedencia toma: (www.hemerotecadigital.bne.es) Revista Caras y caretas (Buenos Aires) 16/11/1901, Nº 163.
1905- PUERTO DE DIAMANTE- PERSONAL Y MEDIOS DE PREFECTURA GENERAL DE PUERTOS EFECTUANDO EL REFLOTAMIENTO DE UN CASCO HUNDIDO
más...Año 1905- Personal y medios de Prefectura General de Puertos abocados a la tarea de reflotamiento del vapor "Iris", hundido junto al muelle del puerto de Diamante. En la imagen (centro) el buzo, emergiendo.
Procedencia toma: (www.hemerotecadigital.bne.es) Revista Caras y caretas (Buenos Aires) 4/11/1905, Nº 370.
1909- PUERTO DE BUENOS AIRES- PERSONAL DE PREFECTURA MARÍTIMA EFECTÚA EL SALVAMENTO DE UN VELERO NAUFRAGADO
más...Puerto de Buenos Aires (Año 1909) Personal de Prefectura Marítima efectúa el salvamento del cúter "Doris", naufragado en el Paraná de las Palmas.
Vista del mismo entrando a puerto.
Procedencia toma: (www.hemerotecadigital.bne.es) Caras y caretas (Buenos Aires) 20/11/1909, Nº º 581.
1925- UN AUTO CAE A LAS AGUAS DEL RIACHUELO- OPERATIVO DE PREFECTURA GENERAL MARÍTIMA
más...Año 1925- Un auto se precipita a las aguas del Riachuelo. Vista del mismo, siendo izado, en un operativo llevado adelante por personal de Prefectura General Marítima.
Procedencia toma: (www.hemerotecadigital.bne.es) Revista Caras y caretas (Buenos Aires) año 1925.
1970- ESCUELA DE SUBOFICIALES- EJERCICIOS DE LA COMPAÑÍA REFORZADA DE CONTROL DE DISTURBIOS SUPERVISADOS POR EL PREFECTO NACIONAL NAVAL
más...4 de agosto de 1970- El Prefecto Nacional Naval Contralmirante Rubén R. Giavedoni visita la Escuela de Suboficiales. En la imagen, en el centro del grupo, supervisando ejercicios del personal de la Compañía Reforzada de Control de Disturbios (pasando a la derecha)
Esta Compañía fue el primer antecedente de la actual Agrupación "Albatros".
Procedencia toma: Publicación "Historia de la Formación del Personal Subalterno y de la Escuela de Suboficiales de Prefectura" del Prefecto Principal (RE) Luis A. Taminelli.
1950- DESFILE DE UNA DOTACIÓN DE "SALVAMENTO E INCENDIO" DE LA PREFECTURA DE ZONA COSTA SUR
más...8 de octubre de 1950- Ciudad de Bahía Blanca- Acto por el Día de Prefectura General Marítima frente al palacio municipal.
Pasaje de la Sección Motorizada, en primer plano, un camión "Ford", con una dotación de "Salvamento e Incendio".
Nota: El Cuerpo de Salvamento e Incendio (antecedente del actual SERSIPA) aún no había sido creado oficialmente.
1952- CREACIÓN DEL CUERPO DE SALVAMENTO E INCENDIO- EDIFICIO EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES
más...En 1952, por gestiones realizadas ante el Ministerio del Interior por el Prefecto Nacional Marítimo, prefecto inspector general Oscar Aníbal Correa Falcón, se adquirieron tres autobombas sobre chasis Mercedes Benz para el Cuerpo de Salvamento e Incendio de la PNM, en etapa de creación. Otro tanto sucedió con un importante número de motobombas sobre ruedas, con motores Ford para el referido cuerpo y también para ser distribuidas en las principales Dependencias del interior del país.
El 4 de marzo de 1953, la Prefectura de Zona Río de la Plata comunica por expediente C-5830-c-v-1953 que, acorde con lo ordenado se había designado el 24 de febrero de ese año al prefecto Víctor R. Cuviello para que se hiciera cargo de la tarea de "ir formando y ejercitando al personal en el manejo y operación del material
recientemente adquirido con destino al "Cuerpo Marítimo de Salvamento e Incendio" (textual), sin perjuicio de sus funciones como jefe del Servicio de Amarradores del Puerto de Buenos Aires, cargo que ejercía desde 1948.
El viejo sueño de la Institución se cristalizó el 10 de junio de 1953 cuando se sancionó el Decreto n.º 10.749 (Boletín Oficial RA Nº 17.425 del 25 de junio de 1953, Ordenanza Marítima PNM 16/1953)118 por el cual se disponía:
"Créase en la Prefectura Nacional Marítima, el Cuerpo de Salvamento e Incendio el que tendrá a su cargo la lucha contra el fuego en el interior de los puertos y a bordo de los buques y embarcaciones dentro de las aguas jurisdiccionales, así como el servicio de salvamento marítimo, en defensa de las personas y bienes comprometidos..."
En su artículo 5º se establece taxativamente la jurisdicción exclusiva de la Institución en la materia, en todo el ámbito portuario.
En la toma, de 1953, el edificio del Cuerpo de Salvamento e Incendio (el actual) de la Prefectura de Zona Río de la Plata en la prolongación de la calle Viamonte, entre el dique 4 y dársena Norte. Propiedad cedida por AGP. Posee dos cuerpos: uno de 1.230 Mts2 y otro de 2.044 Mts2.
1953- CREACIÓN DEL CUERPO DE SALVAMENTO E INCENDIO- CAMIÓN AUTOBOMBA MERCEDES BENZ "AUB-2"
más...Camión autobomba para incendio, sigla "AUB-2", marca Mercedes Benz tipo C, modelo 1952, con motor Diesel 6 cilindros.
Fue destinada al recientemente creado Cuerpo Marítimo de Salvamento e Incendio de Prefectura Nacional Marítima. En 1970 se transformó en vehículo auxiliar del mismo. Se descargó al poco tiempo
1960- HOMBRES RANAS DE LA DIVISIÓN SALVAMENTO Y BUCEO
más...Montaje de fotos de hombres ranas de la División Salvamento y Buceo, de Prefectura Nacional Marítima, trabajando en el puerto de San Nicolás, en el año 1960.
Procedencia toma: Revista "Homenaje del Círculo de Suboficiales a la Prefectura Nacional Marítima" (año 1960)
1960- PRÁCTICA DEL PERSONAL DEL CUERPO DE SALVAMENTO E INCENDIO
más...Año 1960- Práctica del personal del Cuerpo de Salvamento e Incendio, efectuando una práctica en presencia de personal superior, en el puerto de Buenos Aires.
Procedencia toma: Revista "Homenaje del Círculo de Suboficiales a la Prefectura Nacional Marítima" (año 1960)
1963- PROGRAMA "TRASNOCHE 13" DE TELEVISIÓN- PRESENTACIÓN DE PERSONAL DE PREFECTURA NACIONAL MARÍTIMA
más...27 de octubre de 1963- En el programa televisivo "Trasnoche 13" del mismo Canal, se presenta personal especializado de Prefectura Nacional Marítima, como una muestra de las actividades de la Institución. En la imagen, un buzo de profundidad con equipo completo, entrevistado por el famoso actor y locutor Juan Carlos Thorry (izquierda de la toma)
A la derecha, el Oficial Principal Carlos M. Pedercini, del Cuerpo de Salvamento e Incendio.
1964- BUQUE LUCHA CONTRA INCENDIOS SI-1 "PUERTO DOCK SUD"
más...Esta embarcación de lucha contra incendios perteneció al ex Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP) con la numeral de Chata Pontón Nº 406-A. Fue cedida a la entonces Prefectura Nacional Marítima (actual PNA) por la Secretaría de Estado de Obras Públicas (Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables) acorde el expte C-832/1961 en octubre de 1964. Fue asignada al entonces Servicios de Control de Averías e Incendio de la entonces PNM (actual PNA) en octubre de 1964.
Fue modernizada y provista de motor propulsor (antes no tenía movilidad propia) como también nuevos motores para el accionar de las bombas contra incendio, en los talleres de la Prefectura de la Isla Demarchi.
Desde el 18 de marzo de 1980 su puerto de asiento es el de Dock Sud (Expte Nº 19 "C" 1980 por lo que se le impuso el nombre de "PUERTO DE DOCK SUD" - Oficio SERS PX 5 Nº 46/1987 Disposición MMAT OT 9 Nº 1/1987). Participó en todos los grandes incendios ocurridos en los puertos de Bs As, Dock Sud y La Plata, pero muy especialmente en la extinción del incendio del buque tanque de YPF "PERITO MORENO", el 29 de junio de1984 cuyo accionar, juntamente con la valentía de su tripulación fueron factores determinantes para el control y extinción del siniestro, después de catorce días continúos de labor. Se encuentra al mando de un patrón (suboficial) dependiendo de la jefatura del SIPA Dock Sud que a su vez depende de la Prefectura de ése puerto.
Características buque de servicio SI-1 "Puerto Dock Sud".
Eslora: 30,00 mts.
Manga: 7,60 mts.
Puntal: 2,25 mts.
Calado: 1,50 mts.
Desplazamiento: 150 Tn.
Propulsión 1 motor GM Pot. 517 hp.
Velocidad: 14 Nudos.
Casco: acero
Año Fabric: 1929
Uso: Operativo. Servicio contra incendio y tareas de salvamento fluvial. En la actualidad se encuentra en servicio.
1964- SEMANA DE PREFECTURA NACIONAL MARÍTIMA- EXPOSICIÓN DE ELEMENTOS DEL SERVICIO DE SALVAMENTO Y BUCEO EN UNA VIDRIERA
más...Semana de Prefectura Nacional Marítima, en octubre de 1964- Exposición de elementos y trajes del Servicio de Salvamento y Buceo, en una vidriera porteña. A la derecha, un traje antiflama, para la lucha contra incendios; a la izquierda, un traje de buzo de profundidad. Sobre el piso, tubos de oxígeno y trajes de hombres rana.
1964- CUERPO DE SALVAMENTO E INCENDIO- SINIESTRO A BORDO DEL BUQUE "RÍO DE LA PLATA"
más...Año 1964- Incendio a bordo del buque "Rio de la Plata". Producto de un cortocircuito se produjo un voraz incendio en el mencionado buque fondeado en astilleros de la Isla Demarchi.
Procedencia toma: Revista Editorial Guardacostas (octubre/diciembre 1964)
1969- LANCHA DEL SERVICIO DE INCENDIO "SI-2" EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES
más...Lancha del Servicio de Incendios "SI-2", en un ejercicio en el Puerto de Buenos Aires (año 1969, aproximado)
Embarcación de 10.65 Mts de eslora; 3,7 de manga y 1,65 de puntal. Motor Universal Super Six de 80 Hp y capacidad máxima de 17 personas.
1965- SIMULACRO DEL SERVICIO DE CONTROL DE AVERÍAS E INCENDIO
más...Año 1965 (aproximado) Simulacro de Incendio del Servicio de Control de Averías e Incendio en el puerto de Buenos Aires. Remoción de escombros.
1965- SIMULACRO DEL SERVICIO DE CONTROL DE AVERÍAS E INCENDIO
más...Año 1965 (aproximado) Simulacro de Incendio del Servicio de Control de Averías e Incendio en el puerto de Buenos Aires. Personal con traje antiflama, recorriendo el siniestro.
1965- CUERPO DE SALVAMENTO E INCENDIO- VISITA DEL PREFECTO GENERAL MARÍTIMO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
más...Año 1965- Visita del Prefecto General Marítimo de la República Oriental del Uruguay Capitán de Navío Omar F. Aguirre. El Prefecto General Uruguayo (extremo izquierdo), acompañado por el Prefecto Nacional Marítimo Capitán de Navío (RE) Mario R. Palliás (centro de la toma), visita dependencias del Cuerpo de Salvamento e Incendio, donde le son explicados el material que se utiliza y el adiestramiento de sus integrantes.
Procedencia toma: Revista Editorial Guardacostas (abril/junio 1965)
1965- SERVICIO DE CONTROL DE AVERÍAS E INCENDIO- SINIESTRO A BORDO DEL BAHÍA THETIS
más...Año 1965- Incendio a bordo del buque Bahía Thetis en el muelle de YPF (Isla Demarchi) Personal del Servicio de Control de Averías e Incendio de Prefectura en el momento en que combaten el fuego.
Procedencia toma: Revista Editorial Guardacostas (julio/septiembre 1965)
1966- ACTIVIDADES DEL SERVICIO DE SALVAMENTO Y BUCEO DE PREFECTURA NACIONAL MARÍTIMA (2)
más...Actividades del Servicio de Salvamento y Buceo de Prefectura Nacional Marítima, en el año 1966.
Otra vista de la preparación de un buzo de profundidad, con la colocación final de la escafandra.
Procedencia toma: Clarín Revista, del 10 de julio de 1966.
1966- ACTIVIDADES DEL SERVICIO DE SALVAMENTO Y BUCEO DE PREFECTURA NACIONAL MARÍTIMA (5)
más...Actividades del Servicio de Salvamento y Buceo de Prefectura Nacional Marítima, en el año 1966.
Un hombre rana emergiendo de las aguas del Río de la Plata (puerto de Buenos Aires)
Procedencia toma: Clarín Revista, del 10 de julio de 1966.
1966- ACTIVIDADES DEL SERVICIO DE SALVAMENTO Y BUCEO DE PREFECTURA NACIONAL MARÍTIMA
más...Actividades del Servicio de Salvamento y Buceo de Prefectura Nacional Marítima, en el año 1966.
Momento en que el buzo de profundidad comienza su descenso a las aguas (puerto de Buenos Aires)
Procedencia toma: Clarín Revista, del 10 de julio de 1966.
1968- SERVICIO DE SALVAMENTO Y BUCEO- SECUENCIA FOTOGRÁFICA DE LA INMERSIÓN DE UN HOMBRE RANA EN AGUAS DEL RÍO DE LA PLATA
más...Año 1968- Secuencia fotográfica sobre la inmersión de un hombre rana del Servicio de Salvamento y Buceo, en aguas del Río de la Plata. Pertenece a una nota periodística sobre la Institución titulada "Prefectura Nacional Marítima- Un desafío de olas para hombres anónimos", de la periodista Silvia Drei.
1968- UNIDADES DEL SERVICIO DE CONTROL DE AVERÍAS E INCENDIO FRENTE AL MISMO.
más...Año 1968- Servicio de Control de Averías e Incendio. Autobombas de PNM, fotografiadas frente al mismo.
La primera es la "AU-5", M.A.N. Diesel incorporada en el año 1967.
La imagen pertenece a una nota periodística sobre la Institución titulada "Prefectura Nacional Marítima- Un desafío de olas para hombres anónimos", de la periodista Silvia Drei.
1966- ACTIVIDADES DEL SERVICIO DE SALVAMENTO Y BUCEO DE PREFECTURA NACIONAL MARÍTIMA
más...Actividades del Servicio de Salvamento y Buceo de Prefectura Nacional Marítima, en el año 1966.
Vista de la preparación de un buzo de profundidad.
Procedencia toma: Clarín Revista, del 10 de julio de 1966.
1970- EJERCICIOS DE LA COMPAÑÍA ESPECIAL DE CONTROL DE DISTURBIOS
más...Ejercicios de la Compañía Especial de Control de Disturbios, creada en el año 1970, con personal de la Escuela de Suboficiales.
Otra vista de la práctica de formación y despliegue (puerto de Buenos Aires- Costanera Sur)
Procedencia toma: Publicación "Historia de la Formación del Personal Subalterno y de la Escuela de Suboficiales de Prefectura" del Prefecto Principal (RE) Luis A. Taminelli.
1970- EJERCICIOS DE LA COMPAÑÍA ESPECIAL DE CONTROL DE DISTURBIOS (1)
más...Ejercicios de la Compañía Especial de Control de Disturbios, creada en el año 1970, con personal de la Escuela de Suboficiales.
Vista de una formación en el puerto de Buenos Aires.
Procedencia toma: Publicación "Historia de la Formación del Personal Subalterno y de la Escuela de Suboficiales de Prefectura" del Prefecto Principal (RE) Luis A. Taminelli.
1970- EJERCICIOS DE LA COMPAÑÍA ESPECIAL DE CONTROL DE DISTURBIOS (2)
más...Ejercicios de la Compañía Especial de Control de Disturbios, creada en el año 1970, con personal de la Escuela de Suboficiales.
Práctica de formación y despliegue (puerto de Buenos Aires- Costanera Sur)
Al frente de la formación el Oficial Principal Andrés R. Rousseaux.
Procedencia toma: Publicación "Historia de la Formación del Personal Subalterno y de la Escuela de Suboficiales de Prefectura" del Prefecto Principal (RE) Luis A. Taminelli.
1970- EJERCICIOS DE LA COMPAÑÍA ESPECIAL DE CONTROL DE DISTURBIOS (4)
más...Ejercicios de la Compañía Especial de Control de Disturbios, creada en el año 1970, con personal de la Escuela de Suboficiales.
Práctica con gases lacrimógenos en las playas de Olivos.
Procedencia toma: Publicación "Historia de la Formación del Personal Subalterno y de la Escuela de Suboficiales de Prefectura" del Prefecto Principal (RE) Luis A. Taminelli.
1970- CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA REFORZADA DE CONTROL DE DISTURBIOS "CD"- UNIFORME DE OPERACIONES.
más...Año 1970- En el ámbito de la Escuela de Suboficiales y bajo la jefatura del Prefecto Principal Ramón Chao, se crea la Compañía Reforzada de Control de Disturbios "CD".
En la imagen, el uniforme de operaciones, con escudo y casco con visera protectora. Se asignaba armamento conforme la misión.
Procedencia ilustración: Ensayo "Uniformes de la Prefectura Naval Argentina" del Prefecto Principal (RE) Ricardo O. Montini.
1970- CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA REFORZADA DE CONTROL DE DISTURBIOS "CD"- PRIMER ANTECEDENTE DE LA AGRUPACIÓN "ALBATROS".
más...Año 1970- En el ámbito de la Escuela de Suboficiales y bajo la jefatura del Prefecto Principal Ramón Chao, se crea la Compañía Reforzada de Control de Disturbios "CD".
En la toma, una inspección del personal y equipamiento de la misma, realizada en la costanera Sur del puerto de Buenos Aires. Presentes en la toma, de izquierda a derecha, el Comandante en Jefe de Armada Almirante Pedro A. Gnavi y el Prefecto Nacional Naval Contralmirante Rubén R. Giavedoni.
La "CD" dependió de la Escuela de Suboficiales hasta el 4 de abril de 1979, cuando, en base a la misma, se crea la Agrupación "Albatros", independiente de la primera.
Mayores detalles: Artículo de la Revista "Cuaderno de Bitácora", Nro 2, pág. 82.
1974- CREACIÓN DE LA AGRUPACIÓN "PETREL" DE PREFECTURA, PRIMER ANTECEDENTE DE LA "AGRUPACIÓN GUARDACOSTAS" - INTERVENCIÓN DE LA MISMA EN LAS EXEQUIAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN TENIENTE GENERAL JUAN DOMINGO PERÓN.
más...La situación político-social a mediados del año 1974 lleva a la conducción de Prefectura a adoptar medidas, ante posibles alteraciones del orden público, disponiéndose, mediante Resolución del Prefecto Nacional Naval HH9 Nº 09 "S"/1974, la creación de una "Agrupación de Propósitos Generales" a la que se denominó "PETREL".
Esta agrupación operativa se formó con jefes, oficiales, suboficiales y tropa, de las Direcciones y Organismos que tenían su asiento o que dependían orgánicamente de la Dirección Nacional (denominación de esa época -Paseo Colón Nº 533- Ciudad de Bs. As.) siendo designado para comandarla al Prefecto Luis Ricardo Bossert (P-XIX); dependiendo orgánica y operativamente de la Secretaria General.
Este fue el primer antecedente de la actual "Agrupación Guardacostas".
Foto del día 1 de julio de 1974- Fallecimiento del Presidente de la Nación Teniente General Juan Domingo Perón- Exequias oficiales.
En la imagen, el momento del inicio del traslado de los restos desde el Congreso de la Nación hacia la quinta presidencial de Olivos, con el paso de la cureña. Se observa personal superior y subalterno (centro de la escalinata) de Prefectura, con cascos, pertenecientes a la Agrupación anti-disturbios "Petrel", quienes eran parte componente de la custodia y guardia de honor en las ceremonias.
Procedencia toma: Revista "La Urdimbre" (Nro 158, marzo de 2016)
Detalles: Prefecto General (RE) Andrés René Rousseaux.
1977- DESFILE DE LA COMPAÑÍA REFORZADA DE CONTROL DE DISTURBIOS (LUEGO AGRUPACIÓN "ALBATROS") EN EL DÍA DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA.
más...Ceremonia central del Día de Prefectura Naval Argentina, en octubre de 1977, en la costanera Sur del puerto de Buenos Aires. Pasaje de desfile de la Compañía Reforzada de Control de Disturbios (luego Agrupación "Albatros")
1978- BATALLÓN ALBATROS EN OPERACIONES EN TIERRA DEL FUEGO (2)
más...31 de diciembre de 1978- Imagen del campamento de la Agrupación Albatros, en cercanías de Río Grande, acantonado allí desde diciembre de 1978 a febrero de 1979, a raíz del conflicto por el Canal de Beagle, con la República de Chile.
Ceremonia de entrega de insignias al personal ascendido.
1978- RÍO GRANDE- BATALLÓN DE INFANTERÍA DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA "ALBATROS" ACANTONADO DURANTE EL CONFLICTO AUSTRAL- VISITA DEL PREFECTO NACIONAL NAVAL (1)
más...Imagen del batallón de infantería de marina PNA "Albatros", acantonado en cercanías de Río Grande (Tierra del Fuego) en el año 1978, durante el conflicto limítrofe con la República de Chile. Visita del Prefecto Nacional Naval Contralmirante Pedro A. Santamaría (al frente, centro de la toma)
1978- EL BATALLÓN DE INFANTERÍA PNA "ALBATROS" EN EL TEATRO DE OPERACIONES ATLÁNTICO SUR (3)
más...Año 1978- Isla de Tierra del fuego. Imagen de la formación de parte del Batallón de Infantería PNA "Albatros", acantonado en la Base Naval Ushuaia, recibiendo al Prefecto Nacional Naval Contralmirante Pedro A. Santamaría (izquierda de la toma) quien revista las tropas (más detalles en archivos anteriores)
1978- EL BATALLÓN DE INFANTERÍA PNA "ALBATROS" EN EL TEATRO DE OPERACIONES ATLÁNTICO SUR
más...Año 1978- Acantonamiento del Batallón de Infantería PNA "Albatros" en Río Grande. Visita del Comandante de Infantería A.R.A.
De izquierda a derecha: Capitán de Fragata ARA Gianelli, Prefecto Andrés R. Rousseaux, Cap. de Navío Oscar Abriata, Prefecto Principal Rubén Williams jefe de del BIPNA, y Oficial Principal Jorge Urquiza. Atrás, Prefecto Luis Taminelli.
De fondo, los móviles para transporte del personal de Prefectura (más detalles en archivos anteriores)
1978- BATALLÓN ALBATROS EN OPERACIONES EN TIERRA DEL FUEGO
más...Imagen del campamento de la Agrupación Albatros, en cercanías de Río Grande, acantonado allí desde diciembre de 1978 a febrero de 1979, a raíz del conflicto por el Canal de Beagle, con la República de Chile.
Momento del izado del pabellón nacional.
1978- EL BATALLÓN DE INFANTERÍA PNA "ALBATROS" EN EL TEATRO DE OPERACIONES ATLÁNTICO SUR (4)
más...Año 1978- Isla de Tierra del fuego. Imagen de parte de oficiales del Batallón de Infantería PNA "Albatros" "?en otro sector de la isla de Tierra del Fuego, no identificado- recibiendo al Prefecto Nacional Naval Contralmirante Pedro A. Santamaría (centro de la toma, de espaldas) arribado al lugar en el avión Short Skyvan "PA-30", de la Institución (más detalles en archivos anteriores)
1978- EL BATALLÓN DE INFANTERÍA PNA "ALBATROS" EN EL TEATRO DE OPERACIONES ATLÁNTICO SUR
más...Año 1978- Isla de Tierra del fuego. Imagen de parte de los oficiales del Batallón de Infantería PNA "Albatros" recibiendo al Prefecto Nacional Naval Contralmirante Pedro A. Santamaría (centro de la toma, de frente) arribado al lugar en el helicóptero Hughes "PA-30", de la Institución (más detalles en archivo anterior)
1978- BATALLÓN ALBATROS EN OPERACIONES EN TIERRA DEL FUEGO
más...Imagen de la entrada al campamento de la Agrupación Albatros, en cercanías de Río Grande, acantonado allí desde diciembre de 1978 a febrero de 1979, a raíz del conflicto por el Canal de Beagle, con la República de Chile.
Vehículos unimog Mercedes Benz, para transporte de tropas.
1979- BATALLÓN DE INFANTERÍA "ALBATROS"- REGRESO DESDE EL TEATRO DE OPERACIONES DEL ATLÁNTICO SUR (1)
más...4 de febrero de 1979- Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Regreso, desde el teatro de operaciones del Atlántico Sur (Conflicto limítrofe con la República de Chile) del Batallón de Infantería PNA "Albatros". Vista del desembarco, desde el avión de Fuerza Aérea Argentina TC-91, de parte de los efectivos del batallón.
1979- BATALLÓN DE INFANTERÍA "ALBATROS"- REGRESO DESDE EL TEATRO DE OPERACIONES DEL ATLÁNTICO SUR
más...4 de febrero de 1979- Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Regreso, desde el teatro de operaciones del Atlántico Sur (Conflicto limítrofe con la República de Chile) del Batallón de Infantería PNA "Albatros". Otra vista del desembarco de los efectivos del batallón.
1979- REGRESO DESDE EL TEATRO DE OPERACIONES ATLÁNTICO SUR, DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA "ALBATROS"- DESFILE DE BIENVENIDA EN LA CIUDAD DE ZÁRATE (3)
más...4 de febrero de 1979- Desfile del BIPNA en su regreso a la ciudad de Zárate- Escuela de Suboficiales. En la toma, jefes y oficiales de la Institución, en las escalinatas del edificio de la Municipalidad local, acompañados por el intendente Prefecto (RE) Osvaldo Teixeira Mendes (centro de la toma, de traje oscuro) Más detalles en archivos anteriores.
1979- REGRESO DESDE EL TEATRO DE OPERACIONES ATLÁNTICO SUR, DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA "ALBATROS"- DESFILE DE BIENVENIDA EN LA CIUDAD DE ZÁRATE (4)
más...4 de febrero de 1979- Desfile del BIPNA en su regreso a la ciudad de Zárate- Escuela de Suboficiales. En la toma, el público presente en el evento, aplaudiendo el paso del personal de Prefectura (más detalles en archivos anteriores)
1980- LA AGRUPACIÓN "ALBATROS" EN EJERCICIOS- VIVAC.
más...Vivac de la Agrupación Albatros, en ejercicios (año 1980, aproximado) en la zona de Zárate.
1980- CÁMARA HIPERBÁRICA DE LA DIVISIÓN SALVAMENTO Y BUCEO
más...Cámara hiperbárica de la División Salvamento y Buceo, fabricada en el año 1969 (foto del año 1980, aproximado)
1981- CEREMONIA POR EL QUINTO ANIVERSARIO DE LA AGRUPACIÓN "ALBATROS" (1)
más...Ceremonia por el quinto aniversario de la Agrupación "Albatros", el 11 de abril de 1981, efectuada en la sede de la misma, en Olivos.
En la imagen, el Jefe de la AGAL Prefecto Roberto A. Goñi (derecha) dirigiendo la palabra frente al personal de la misma.
1982- VUELO DE REGRESO DE LA AGRUPACIÓN "ALBATROS", DESDE LAS ISLAS MALVINAS.
más...Guerra de Malvinas- Declarado el fin de las hostilidades (14 de junio de 1982) los soldados argentinos son trasladados de vuelta al continente.
En la toma, a bordo de un avión de Armada Argentina, parte del grupo de combatientes de Prefectura Naval Argentina, en el tramo de vuelo de Puerto Madryn a Buenos Aires.
Presentes, de izquierda a derecha: en primer plano, Cabo Segundo Salvador Britos, Cabo Primero Carlos R. Vallejos (Agrupación Albatros), Cabo Segundo Marcirio de los Santos y Cabo Segundo Domingo Vega; Cabo Segundo Sergio Matassa (AGAL- al fondo, sentado) Cabo Primero Luis Ballejos Kachuk y Ayudante de Tercera Marcelino Blatter.
Procedencia toma: Veteranos de Guerra de Prefectura Naval Argentina.
1982- MISIVA DE LOS COMBATIENTES DE LA AGRUPACIÓN "ALBATROS" DESDE LAS ISLAS MALVINAS, DIRIGIDA A SU JEFE EN EL CONTINENTE (2)
más...Copia de la carta del 27 de abril de 1982, redactada en las Islas Malvinas por los integrantes de la Agrupación "Albatros" y dirigida a su jefe -en el asiento de AGAL, en Olivos- el Prefecto Principal Francisco J. Burlando.
Segunda hoja: En ella, los mismos hablan de "la hazaña realizada por los guardacostas (GC 82 y 83) al quebrar el bloqueo británico".
Terminan la misiva con la frase "DIOS Y PATRIA o MUERTE".
Al pié, firman los cinco "Albatros": Cabo Primero Carlos Vallejos y Cabos Segundos Jorge Cárdenas, Miguel Taborda, Sergio Matassa y Julio Vargas.
1982- MISIVA DE LOS COMBATIENTES DE LA AGRUPACIÓN "ALBATROS" DESDE LAS ISLAS MALVINAS, DIRIGIDA A SU JEFE EN EL CONTINENTE (1)
más...Copia de la carta del 27 de abril de 1982, redactada en las Islas Malvinas por los integrantes de la Agrupación "Albatros" y dirigida a su jefe -en el asiento de AGAL, en Olivos- el Prefecto Principal Francisco J. Burlando.
Primera hoja: En ella, entre otros conceptos, los mismos refieren el orgullo de "ver enarbolar la insignia patria con nuestro distintivo institucional" (en las islas)
Ver la segunda hoja en el archivo siguiente
1982- MISIVA DE LOS COMBATIENTES DE LA AGRUPACIÓN "ALBATROS" DESDE LAS ISLAS MALVINAS, DIRIGIDA A SU JEFE EN EL CONTINENTE (3)
más...Copia de la carta del 27 de abril de 1982, redactada en las Islas Malvinas por los integrantes de la Agrupación "Albatros" y dirigida a su jefe -en el asiento de AGAL, en Olivos- el Prefecto Principal Francisco J. Burlando.
Imagen del sobre (anverso) con el destinatario y el matasello del Correo Argentino- Oficina postal del archipiélago; y del reverso, con el remitente: Cabo Primero Carlos Vallejos- Islas Malvinas (código postal NAº 9409)
1982- AGRUPACIÓN "ALBATROS" EN LA GUERRA DE MALVINAS (1)
más...Abril de 1982- Personal de Prefectura en Malvinas; un alto en la acción. Reunidos, de izquierda a derecha (sentido agujas del reloj) Cabo Segundo Miguel A. Taborda (Agrupación Albatros), Cabo Primero Carlos R. Vallejos (AGAL), Cabo Segundo Julio O. Benítez (héroe de la batalla del 22 de mayo) Cabo Primero Carlos A. Bengoechéa, Cabo Primero José A. Ibánez (héroe del combate del 22 de mayo) Cabo Segundo Sergio Matassa (AGAL) y Cabo Segundo Jorge O. Cárdenas (AGAL)
Procedencia toma: Veteranos de Guerra de Prefectura Naval Argentina.
1983- REMOLCADOR DE SALVAMENTO "SB-8" DEL SERVICIO DE CONTROL DE AVERÍAS, INCENDIO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
más...Año 1983- Remolcador de Salvamento "SB-8" del Servicio de Control de Averías, Incendio y Protección Ambiental, navegando por el Río de la Plata.
1984- PUERTO DE DOCK SUD- INCENDIO DEL "PERITO MORENO"
más...28 de junio de 1984- Incendio del buque tanque "Perito Moreno" en el puerto de Dock Sud. Vista del personal del Servicio de Control Averías e Incendio, combatiendo el siniestro desde la embarcación SI-1 "Puerto Dock Sud".
(más detalles en archivos anteriores)
1984- PUERTO DE DOCK SUD- INCENDIO DEL "PERITO MORENO" (2)
más...28 de junio de 1984- Incendio del buque tanque "Perito Moreno" en el puerto de Dock Sud. Vista de la embarcación para el combate de incendios SI-1 "Puerto Dock Sud" del Servicio de Control de Averías e Incendio de Prefectura, arrojando agua sobre las llamas (más detalles en archivo anterior)
1986- UNIFORME MIMETIZADO DE LA AGRUPACIÓN "ALBATROS".
más...Ilustración del uniforme mimetizado adoptado por la Agrupación "Albatros" (año 1986, aproximado)
Procedencia ilustración: Ensayo "Uniformes de la Prefectura Naval Argentina" del Prefecto Principal (RE) Ricardo O. Montini.
1987- PATRULLAJES FRONTERIZOS POR PARTE DE LA AGRUPACIÓN "ALBATROS"
más...Año 1987- Patrullajes fronterizos por parte de la Agrupación "Albatros". En la toma el Director de Prefecturas de Zona Prefecto General Jesús Alberto Quiroga, recibiendo un informe de patrulla en el Destacamento Puerto Andresito.
Procedencia Toma: Revista Editorial Guardacostas (diciembre/1987)
0001- ESCUDO HERÁLDICO DE LA ESTACIÓN AÉREA POSADAS.
más...Escudo Heráldico de la Estación Aérea Posadas, en la provincia de Misiones.
ENUNCIACIÓN
Es un escudo español, partido y medio cortado. A la diestra del jefe, sobre campo azur, las anclas cruzadas; a la siniestra del jefe, un tucán, sobre campo en gules; en la punta, sobre campo sinople, el contorno de la provincia de Misiones, brochante un horizonte de vuelo. Ornamentan el conjunto dos divisas patrias, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "SERVICIO DE AVIACIÓN", con caracteres en sable.
SIMBOLISMO
Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y su esmalte plata sintetiza la integridad y la templanza de la Institución. Su campo en esmalte azur representa la lealtad y el celo en el cumplimiento del deber.
El tucán, ave autóctona y característica de la selva misionera; su campo en esmalte gules denotan la fortaleza como virtud y la intrepidez como cualidad y la tierra colorada, característica del suelo misionero.
El contorno de la provincia de Misiones identifica la región geográfica donde PREFECTURA NAVAL ARGENTINA tiene su jurisdicción; el horizonte de vuelo, constituye el instrumental imprescindible de orientación, simbolizando la guía permanente del personal de la ESTACIÓN AÉREA POSADAS en su accionar cotidiano y en el cumplimiento de su misión. Acompaña al conjunto la enunciación "ESTACIÓN AÉREA POSADAS", lugar donde se cumplen las tareas específicas de la estación.
Las cintas patrias nos señala el nacimiento de la actual PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en 1810, en los albores mismos de la nacionalidad, el esmalte sable de las letras, la honestidad y la firmeza con la que se desenvuelven sus integrantes.
0002- ESCUDO HERÁLDICO DE LA ESTACIÓN AÉREA CORRIENTES.
más...Escudo heráldico de la Estación Aérea Corrientes de Prefectura Naval Argentina.
ENUNCIACIÓN
Es un escudo español, partido y medio cortado. A la diestra del jefe, sobre campo gules, las anclas cruzadas en metal oro, acompañada por las alas. A la siniestra del jefe, un martín pescador en su color, sobre campo en sinople; en la punta en esmalte azur, el trazado de cuatro provincias argentinas, en esmalte sinople; brochante un sol flamígero. Ornamentan el conjunto dos divisas en metal plata, una superior con la leyenda "PREFECTURA NAVAL ARGENTINA" y otra inferior que reza "ESTACIÓN AÉREA CORRIENTES", con caracteres en sable.
SIMBOLISMO
Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y su esmalte sintetiza la justicia y la constancia de la Institución; las alas desplegadas constituyen el símbolo de los hombres de aire. Su campo en esmalte gules representa la intrepidez y el honor en el cumplimiento del deber.
El Martín pescador, ave autóctona de la región mesopotámica, habitante en los ríos y lagos de agua dulce de la zona; su campo en esmalte sinople denotan la cortesía y la amistad como virtud y la riqueza vegetativa como cualidad.
El trazado de las cuatro provincias, en esmalte sinople, que unidas por el gran río Paraná y su confluente río Paraguay, representan la zona de vigilancia de la ESTACIÓN AÉREA CORRIENTES, en su misión de custodia y salvaguarda de la vida humana. Brochante, un sol flamígero, sinónimo de grandeza y providencia. Su campo en esmalte azur simboliza la lealtad y el celo en el cumplimiento del deber.
Las divisas plateadas simbolizan la franqueza y la vigilancia de PREFECTURA NAVAL. El esmalte sable de las leyendas, la firmeza y la prudencia como cualidades que caracterizan al personal que integra sus filas.
0000- ESCUDO HERÁLDICO DEL SERVICIO DE SALVAMENTO, INCENDIO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL.
más...ESCUDO HERÁLDICO DEL SERVICIO DE SALVAMENTO, INCENDIO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL.
ENUNCIACIÓN:
Escudo francés apuntado y cortado. Sobre el todo un escusón blanco con dos anclas esmaltadas en sable y en sotuer. En el jefe, sobre campo gules, un delfín estilizado en oro; en el cantón diestro 4 estrellas en el mismo metal. En la punta ondas en azur y plata. Ondean dos divisas en oro y caracteres en sable, una superior con la leyenda Prefectura Naval Argentina y otra inferior: Servicio de Salvamento, Incendio y Protección Ambiental. Timbra el escudo una corona naval de oro formada por poas y velas de buques del siglo XVIII.
SIMBOLISMO:
Las anclas cruzadas, atributo de PNA, simbolizan la prudencia en el accionar, el rigor ante la adversidad y la obediencia a la ley de Dios y los hombres.
El delfín emerge de las aguas con todo su vigor, en una figura dorada de pureza, solidez y nobleza; constituye el simbolismo fiel del salvamento en el mar y salvaguarda de las vidas humanas.
La constelación de la cruz del sur representa la claridad y la unidad, la guía y rumbo seguros, el punto de referencia en el mar.
El esmalte gules configura fortaleza, valentía, intrepidez y sacrificio, cualidades estas evidenciadas por el personal del Servicio en el diario cumplimiento de la misión.
Las ondas significan el ámbito de actuación y los esmaltes de las mismas la perseverancia, vigilancia y celo en la preservación del ecosistema acuático y prevención de la contaminación.
La corona refleja el origen hispánico de PNA, su metal la soberanía de la autoridad marítima incorporada en 1810 como institución de la patria.
0000- ESCUDO HERÁLDICO DE LA AGRUPACIÓN GUARDACOSTAS.
más...Escudo heráldico de la Agrupación Guardacostas PNA.
ENUNCIACIÓN
Escudo español semicircular, tajado y con una bordura en metal plata. En lo alto un cuartel en púrpura, en su caracterización incolora, sobre el que se apoyan dos anclas de oro y en sotuer, y sobre ellas una espada en palo, con la hoja en plata y su punta hacia arriba y con una guarnición en sable. En lo bajo, sobre un cuartel en azur una torre de oro y en la punta ondas en plata. Timbran el escudo dos divisas en plata con las leyendas PREFECTURA NAVAL ARGENTINA Y COMPAÑÍA GUARDACOSTAS respectivamente.
SIMBOLISMO
Las dos anclas cruzadas constituyen el distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y el metal oro la nobleza y soberanía de la Institución. La espada representa el brazo armado de al COMPAÑÍA GUARDACOSTAS para el cumplimiento de su misión específica, con la autoridad y la grandeza que trasluce el color púrpura.
La torre simboliza a la tarea de seguridad a cargo de la Compañía y al edificio "GUARDACOSTAS", se central de la Institución y ámbito normal donde aquella ejerce sus funciones con la generosidad y el poder que el oro le imprime.
El esmalte azur significa la perseverancia y el celo en el cumplimiento del deber de los componentes de la Compañía GUARDACOSTAS, virtudes puestas de manifiesto en el accionar diario en la jurisdicción predominantemente actual de PREFECTURA y que se refleja en las ondas en plata.
0002- PARCHE CON EL ESCUDO HERÁLDICO DE LA AGRUPACIÓN "ALBATROS".
más...Parche con el Escudo heráldico de la Agrupación "Albatros".
0003- PARCHE CON EL ESCUDO HERÁLDICO DE LA AGRUPACIÓN "ALBATROS".
más...Parche con el Escudo heráldico de la Agrupación "Albatros" (otra versión)
0000- ESCUDO HERÁLDICO DE LA AGRUPACIÓN "ALBATROS".
más...ESCUDO HERÁLDICO DE LA AGRUPACIÓN "ALBATROS".
ENUNCIACIÓN:
Escudo español semicircular, terciado con ceñidor color púrpura. En el campo azur del jefe, un escudón esmaltado en gules con dos anclas de oro y un cañón de avancarga en palo y del mismo metal; en el centro un escudo nacional en su color. Sobre el todo la figura estilizada de un albatros con las alas extendidas y la cabeza hacia la diestra. En la punta, ondas de plata y azur. Timbran el escudo dos divisas en azur aclarado y plata y caracteres en sable; uno superior con la leyenda Prefectura Naval Argentina y otra inferior que reza Agrupación "Albatros".
SIMBOLISMO:
Las dos anclas cruzadas constituyen el distintivo de PNA; el cañón del brazo armado al servicio de la patria, representada por el escudo nacional, misión que la Agrupación "Albatros" cumple con honor, valentía e intrepidez que denota el esmalte gules. El oro del metal significa la sabiduría, la nobleza y la autoridad de la Institución; el azur del campo, el celo en el deber, la lealtad y la perseverancia.
El albatros es el ave marina característica de las zonas australes, de poderosa estructura y vuelo resistente, capacidades que la Agrupación evidencia en su despliegue, imbuida en su accionar por la templanza y el espíritu vigilante de sus hombres, virtudes que el color plata representa.
El esmalte púrpura significa la tierra como elemento y la grandeza como cualidad; las ondas en azur las aguas fluvio-marítimas y la integridad y lealtad como virtudes. Ambos sintetizan el ámbito de competencia de la autoridad marítima y aquel donde la Agrupación actúa.
Los colores patrios de las divisas simbolizan la antiguedad de PNA como Institución argentina, nacida en los albores de la nacionalidad y heredera de las antiguas Capitanías de Puerto hispánicas.
1994- EJERCICIOS DE LA AGRUPACIÓN ALBATROS Y COMPAÑÍA GUARDACOSTAS ANTE LA COMISIÓN DE DEFENSA DE LAS CÁMARAS DE SENADORES Y DIPUTADOS DE LA NACIÓN.
más...Año 1994- Ejercicios de evaluación de la Agrupación Albatros, Compañía Guardacostas y grupos operacionales de la Prefectura de Zona Bajo Uruguay ante la comisión de Defensa de las honorables cámaras de Senadores y Diputados de la Nación. Las actividades se llevaron a cabo en San Joaquín de Miraflores de Entre Ríos.
Procedencia toma: Revista Editorial Guardacostas (diciembre/1994)
0004- PARCHE CON EL ESCUDO HERÁLDICO (MIMETIZADO) DE LA AGRUPACIÓN "ALBATROS".
más...Parche con el Escudo heráldico de la Agrupación "Albatros", para uniforme mimetizado.